Tag Archives: rector

PROPONE JOSÉ NARRO INTEGRAR FONDO PARA IMPULSAR LA MOVILIDAD ACADÉMICA IBEROAMERICANA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

proponejosenarro18 de septiembre de 2014

Hoy existen condiciones para que los gobiernos de las naciones iberoamericanas integren un fondo educativo que permita profundizar los programas de movilidad de alumnos y profesores en la región, propuso el rector de la UNAM, José Narro Robles.

Al ofrecer la conferencia inaugural “Educación superior, globalidad y formación de nuevas generaciones”, en el marco del Foro Internacional “Educación Superior y el Desarrollo Iberoamericano”, detalló que cada país de la región contribuiría con dos dólares por cada uno que aporte Universia.

Lo anterior implicaría reunir, en cuatro años, 760 millones de dólares, que sumados a los 380 que aportará la agrupación de origen bancario referida, representarían mil 140 millones de dólares.

Cada nación, precisó, podría poner una cantidad de acuerdo al tamaño de su economía, de su población o de algún otro parámetro que no implique un detrimento en su economía.

Con ello se movilizarían semestralmente unos 40 mil alumnos y profesores. Además, se debe analizar la posibilidad de que otros grupos empresariales y financieros hagan un aporte que, sumado, alcanzara por lo menos el esfuerzo realizado por Universia, añadió.

Ante representantes de instituciones de educación superior reunidos en este foro sostuvo que mejor instrucción, mayor cobertura en ese nivel, más investigación y desarrollo de tecnología propia deben constituir las bases del bloque iberoamericano.

En su intervención también refirió la necesidad de que desde las universidades se aliente el fortalecimiento democrático, el progreso y la lucha contra la injusticia y la exclusión.

Para ello, requerimos de la energía derivada del saber. Necesitamos de la ciencia y la tecnología, pero también de las humanidades, las ciencias sociales, las artes y la cultura, subrayó.

Narro Robles estableció que uno de los desafíos de la educación superior en el mundo y en América Latina es la instrucción de los jóvenes. “Debemos modelar personas con el alto nivel que las nuevas circunstancias demandan; individuos preparados, comprometidos socialmente con el desarrollo de su país y de la humanidad, educados en los valores laicos y con una formación ciudadana completa”.

Las universidades no capacitamos empleados, formamos seres humanos altamente preparados, con valores, que puedan pensar y analizar y, por lo tanto, que sean críticos, asentó.

Otro reto, abundó, es la ampliación de la cobertura en educación superior. El bajo nivel en este segmento es un obstáculo para que una nación participe en la sociedad del conocimiento; se trata de una tarea no sólo de las universidades, aunque debemos contribuir a su solución, puntualizó.

Un desafío más es la cooperación entre instituciones. “La internacionalización es un hecho irreversible que debemos aprovechar para incrementar sustancialmente la oferta educativa y su calidad, para generar un mayor sentido de responsabilidad colectiva, al igual que para conseguir una mayor convergencia en el entendimiento humano”.

Apertura del foro

En la inauguración del foro, Sara Ladrón de Guevara, rectora de la Universidad Veracruzana, advirtió que si estas casas de estudio no asumen su papel protagónico para incidir en la definición y realización de políticas públicas que coloquen a la educación en el centro del desarrollo social, se perderá la oportunidad de actuar en el diseño de una Iberoamérica que sostenga el derecho a la educación creativa, a la libertad de ser en la diversidad, a una democracia cognitiva en la multiplicidad social, al desarrollo social y cultural incluyente y, sobre todo, el derecho a un futuro humano solidario a nivel mundial.

Por su parte, Rebeca Grynspan, secretaria General Iberoamericana, consideró que espacios como éste son muestra del compromiso de las instituciones de educación superior con el desarrollo y progreso regional.

En el evento, inaugurado por el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Fernando Serrano, el titular de Educación de Veracruz, Adolfo Mota Hernández, manifestó que en México se espera que la educación superior sea la impulsora del desarrollo social, la democracia y la convivencia multicultural.

Créditos: UNAM-DGCS-543-2014

AVANZAN PROYECTOS UNAM-TLAXCALA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

unamtlaxcala04 de agosto de 2014

La UNAM y el gobierno de Tlaxcala evaluaron el avance de siete proyectos de colaboración conjunta que desarrollan en el estado. Se trata de la construcción del Centro de Artes y de la Ciudad Judicial de la entidad; la remodelación y ampliación del Museo Nacional del Títere; la creación de la licenciatura en Desarrollo Comunitario en Envejecimiento, del Laboratorio Regional de Biodiversidad y Cultivo de Tejidos Vegetales, del Programa de Alfabetización y de la Red de Bibliotecas Digitales.

En la presentación de los trabajos, el rector José Narro Robles destacó que si bien el compromiso de las universidades es académico, su labor también tiene importantes repercusiones sociales, económicas y políticas.

Estamos empeñados en encontrar más conocimiento, elaborar mejores propuestas de solución a los problemas de nuestra sociedad y formar los recursos humanos que requieren distintas áreas del país, subrayó.

Es precisamente a través de este tipo de alianzas que podemos mostrar el compromiso social de la UNAM y que los universitarios tenemos muy clara nuestra tarea, resaltó.

En un recorrido de trabajo con el gobernador Mariano González Zarur, se mostró el avance de las obras del Centro de Artes de Tlaxcala, que se ubicará en lo que fue la fábrica de Hilados y Tejidos de San Luis Apizaquito, y donde esta casa de estudios ofrece asesoría a través de Xavier Cortés Rocha, profesor emérito de la Facultad de Arquitectura (FA).

Ahí, González Zarur aseguró que la UNAM y su gobierno han avanzado con éxito en lo que se han propuesto y consideró que los proyectos que realizan son una muestra de que con tesón, gestión y voluntad se pueden tener logros importantes.

También se mostró la conceptualización de lo que será el Tribunal Superior de Justicia del Estado, proyecto coordinado por Jorge Tamés y Batta, profesor de la FA.

Mari Carmen Serra Puche, coordinadora de Vinculación Institucional de la UNAM, expuso que de esta colaboración se han derivado otras actividades como el apoyo para un mejor manejo del santuario de la luciérnaga, el programa de ajedrez en tu escuela, los talleres de cerámica prehispánica y la realización de conferencias sobre el cuidado del medio ambiente y bioética, entre otras.

Al hablar sobre los trabajos en el Museo del Títere, Ana de Gortari, directora General de Obras y Conservación de la Universidad Nacional, informó que el proyecto se realizó en dos etapas, la primera de las cuales ha sido concluida. Actualmente se lleva a cabo la segunda, que contempla la reubicación de los espacios y la restauración integral.

En su oportunidad, Víctor Manuel Mendoza Núñez, director de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, explicó que la creación de la licenciatura en Desarrollo Comunitario en Envejecimiento obedece a la necesidad de atender a una población en aumento y con un potencial que no ha sido valorado. De ser aprobada, será presencial y se impartirá en las instalaciones del CATED de la UNAM, con una matrícula inicial de 30 alumnos.

Víctor Sánchez Cordero, director del Instituto de Biología, habló sobre los avances del Laboratorio Regional de Biodiversidad y Cultivo de Tejidos Vegetales e informó que la instancia a su cargo genera información sobre la composición y distribución de la biodiversidad de la región. Además, mediante técnicas de cultivo de tejidos vegetales se han desarrollado metodologías para impulsar un programa de propagación de plántulas de variedades de valor estratégico en la zona, como el maguey pulquero y una especie de orquídea ornamental.

Por su parte, María Elisa Celis Barragán, directora General de Orientación y Servicios Educativos de esta casa de estudios, detalló que a petición del gobierno de Tlaxcala se ha emprendido el Programa de Alfabetización diseñado por la Universidad, en el cual el eje principal son los alumnos del bachillerato universitario. Hasta ahora, se han detectado mil 700 personas analfabetas mayores de 25 años, de las cuales 930 ya son atendidas por los círculos de estudio creados para ese fin.

Noé Ortiz González, coordinador estatal de Bibliotecas Públicas, externó la importancia de que la UNAM apoye a esta entidad en la creación de la Red de Bibliotecas Digitales, que ya suman 13, y en las que los alumnos pueden tener acceso a materiales digitales que realizan académicos de esta institución, así como a los contenidos de Toda la UNAM en Línea, entre otros.

créditos: UNAM-DGCS-442-2014

El miedo, mal compañero para solucionar nuestros problemas: José Narro Robles

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El rector José Narro, en su participación en el Foro “Legalidad democrática, ética, derechos humanos y seguridad”, en la Cámara de Diputados.
El rector José Narro, en su participación en el Foro “Legalidad democrática, ética, derechos humanos y seguridad”, en la Cámara de Diputados.

29 de agosto de 2011

• Paraliza y oscurece la razón, enmudece a la gente e inhibe la acción, sostuvo el rector de la UNAM
• La aplicación de la ley no es incompatible con el respeto a los derechos humanos, dijo
• Participó en el Foro “Legalidad democrática, ética, derechos humanos y seguridad”, en la Cámara de Diputados

El miedo es un mal compañero para la solución de nuestros problemas, porque paraliza y oscurece la razón, enmudece a la gente e inhibe la acción. Por ello, tenemos que encontrar formas de eliminarlo, planteó el rector de la UNAM, José Narro Robles.

Ante la situación que enfrenta el país, añadió, tenemos que estar convencidos de que no es incompatible la aplicación de la ley con el respeto a los derechos humanos y que, de manera simultánea, se debe avanzar en la prevención del delito y en el sometimiento a la justicia de los infractores de la ley.

Al participar en la inauguración del Foro “Legalidad democrática, ética, derechos humanos y seguridad”, en la Cámara de Diputados, consideró indispensable aceptar, más allá del discurso, que la educación y la cultura son indispensables y que “sólo con una visión integral y de largo aliento, saldremos adelante”.

Ante legisladores, representantes de los derechos humanos y de organizaciones civiles, se refirió a la necesidad de contar con políticas públicas integrales para instruir a los jóvenes y ofrecerles oportunidades.

Es preocupante que sean justificables la violencia, la tortura, la violación de los derechos de las personas o el autoritarismo para privilegiar la seguridad de los individuos. Muchos de ellos, incluso, están dispuestos a sacrificar libertad para tener seguridad, señaló.

El rector explicó que parecería que un conjunto de sentimientos negativos se han extendido en la sociedad; a todos ellos los tenemos que desterrar para avanzar hacia el desarrollo. El miedo, la frustración o la desesperanza se hacen presentes con frecuencia y no son raros los casos en los que la indiferencia, la negación o la aceptación de hechos indeseables que se transforman en costumbre, parecen acompañar la vida cotidiana.

Al inaugurar el encuentro, Jorge Carlos Ramírez Marín, presidente de la mesa directiva de la cámara baja, pidió que la legalidad no sea una excepción heroica y los derechos humanos un catálogo de demandas sin respuesta; que la ética no sea un concepto de lujo, mientras la corrupción se hace normal, cotidiana y la impunidad, institucional; que la seguridad sea producto de la justicia.

En ese sentido, Manuel Cadena Morales, presidente de la Comisión de Derechos Humanos, de la cámara coincidió en que México enfrenta una situación delicada en materia de seguridad, lo que ha provocado que entre la población haya una sensación de temor que paraliza la acción colectiva y a la ciudadanía. El temor es el peor enemigo para nuestro proceso de consolidación democrática y caldo de cultivo para tentaciones autoritarias.

Por su parte, el magistrado español Baltasar Garzón Real, director del foro, consideró que la educación representa el lugar principal para vertebrar a una sociedad, un país y un régimen democrático, y para generar la conciencia que se precisa para combatir los fenómenos que atacan a la seguridad y ponen en peligro la convivencia pacífica y democrática.

El documento “Elementos para la Construcción de una Política de Estado para la Seguridad y la Justicia en Democracia”, presentado por la UNAM, es una iniciativa que traduce la teoría y la enseñanza en una aplicación práctica, para poner atención en las causas y en la profundidad del fenómeno, comentó.

Asistieron, entre otros, Beatriz Paredes Rangel, presidenta de la Comisión Especial de Migración de la Cámara de Diputados; Raúl Plascencia Villanueva, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos; Diego Valadés, investigador emérito, y Luis Raúl González Pérez, abogado General de la UNAM.
Créditos: unam.mx/dgcs-511/2011

Inaugura UNAM Unidad de Vinculación y Educación del Sureste, Maestro Justo Sierra Méndez

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

6 de agosto del 2011

El rector José Narro Robles, en el recorrido que hizo por las instalaciones de la Estación “El Carmen”, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, en el municipio del mismo nombre, en Campeche.
El rector José Narro Robles, en el recorrido que hizo por las instalaciones de la Estación “El Carmen”, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, en el municipio del mismo nombre, en Campeche.

• El rector José Narro Robles dijo que en México persisten problemas como pobreza y desigualdad

A pesar de los avances registrados en las últimas décadas, en México persisten enormes problemas; algunos de ellos le han acompañado a lo largo de los siglos, como pobreza y desigualdad, señaló el rector de la UNAM, José Narro Robles.

Para que el país salga adelante, apuntó, es necesario tomar el ejemplo de grandes personalidades, como investigadores y profesores universitarios, y también el de otras instituciones educativas; considerar su pensamiento, valores y compromisos.

Al inaugurar la Unidad de Vinculación y Educación del Sureste (UVES) Maestro Justo Sierra Méndez, en compañía del gobernador de Campeche, Fernando Ortega Bernés, el rector sostuvo que esta casa de estudios es una institución profundamente orgullosa de ser nacional.

Este espacio que hoy inicia actividades es muestra de lo que es posible lograr con el esfuerzo de los campechanos y de todo el país, en beneficio de los jóvenes de la entidad y, en general, de la nación.

En su oportunidad, Ortega Bernés resaltó que en la actualidad esta región aporta el 60 por ciento de los recursos petroleros del país. Asimismo, sostuvo que la apertura de esta unidad representa una contribución fundamental en beneficio de la zona, con una alianza entre el gobierno de Campeche, el municipio de Ciudad del Carmen y la Universidad Nacional.

En tanto, Leticia Rosales Hoz, directora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la UNAM, explicó que el propósito de la UVES es cumplir con la misión que la sociedad le ha encomendado a esta casa de estudios: la enseñanza, la investigación, la vinculación y la difusión de la cultura, así como extender su presencia en la zona.

Esfuerzo de colaboración

La UVES en un esfuerzo de la Universidad Nacional de consolidar sus actividades de colaboración con los sectores educativos, productivos y de servicios en el sureste del país. Ofrecerá cursos en temas como generación de energía, producción y captura de alimentos, medio ambiente y desarrollo sustentable, telemétrica y mecatrónica; además, pretende mejorar las capacidades, y ampliar y diversificar la oferta educativa del posgrado de la Universidad.

La Unidad (constituida por un consorcio de 11 entidades de la UNAM) es resultado de un convenio entre esta casa de estudios y el gobierno campechano. Cuenta con aulas para capacitación, espacios para desarrollo de proyectos de investigación, auditorio con equipo para videoconferencia y mediateca, entre otros servicios.

En el mismo acto, el escritor Ambrosio Gutiérrez Pérez presentó el libro “Campeche en el centenario de la Universidad Nacional 1910-2010”, de Carlos Justo Sierra Brabatta, en el que se aborda la labor desempeñada por campechanos distinguidos que han ocupado la rectoría de la UNAM, como Justo Sierra Méndez, Genaro Fernández, Javier Barros Sierra y Jorge Carpizo, así como José Vasconcelos, que aunque no nació en la entidad, desarrolló parte de sus estudios en ella.

Asistieron, entre otros, Aracely Escalante Jasso, presidenta municipal de Ciudad del Carmen; Francisco Ortiz Betancourt, secretario de Educación estatal; Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, y rectores de diversas instituciones educativas del estado.

Por la mañana, el rector Narro recorrió las instalaciones de la Estación “El Carmen”, del ICML en esta entidad, en la que se busca impulsar el monitoreo ambiental de contaminantes, el desarrollo de organismos acuáticos y el estudio de las aves marinas, entre otras líneas de investigación.

Créditos:  unam.mx/boletín/2011_460

Se renueva convenio para la Cátedra en Ciencias Biomédicas Isaac Costero

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Los rectores de la UNAM, José Narro y de la Autónoma de Madrid, José María Sanz, en la firma de un convenio para renovar la Cátedra de Ciencias Biomédicas y Tecnología Isaac Costero, en Madrid.
Los rectores de la UNAM, José Narro y de la Autónoma de Madrid, José María Sanz, en la firma de un convenio para renovar la Cátedra de Ciencias Biomédicas y Tecnología Isaac Costero, en Madrid.

20 de junio de 2011

• Los rectores de la UNAM, José Narro Robles y de la Universidad Autónoma de Madrid, José María Sanz, firmaron el convenio con el director de Santander Universidades, Alfredo Albáizar

Los rectores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Autónoma de Madrid (UAM), José Narro Robles y José María Sanz Martínez, firmaron con el director de Santander Universidades, Alfredo Albáizar Fernández, un convenio para la renovación de la Cátedra en Ciencias Biomédicas y Tecnologías Isaac Costero.

En la ceremonia celebrada en Ciudad Universitaria de esta capital, Narro Robles resaltó la estrecha colaboración entre ambas comunidades. Santander, precisó, ha sido un aliado invaluable en el desarrollo de distintos proyectos específicos. Es una muestra más, añadió, de lo que podemos hacer y de las potencialidades que nos ofrece el trabajo conjunto.

Esta renovación, prosiguió, es un aliciente para continuar las tareas para crear un doctorado conjunto, de doble titulación que estamos próximos a alcanzar.

Por su parte, el rector Sanz Martínez dijo que con espíritu de colaboración fue posible la consecución del nuevo acuerdo. Estamos ante la UNAM, universidad magnífica con una intensa relación con el mundo iberoamericano.

En tanto, Albáizar Fernández expresó que la iniciativa es una fórmula de crear puentes y de construir el Espacio Iberoamericano del Conocimiento.

Vigente hasta 2014, las instituciones participantes se comprometieron a crear un espacio idóneo que favorezca el enriquecimiento, la innovación y el impulso a las actividades de docencia e investigación.

Asimismo, ratificaron que continuarán con la promoción entre reconocidos profesores españoles y mexicanos, de cursos, talleres, conferencias, seminarios, congresos y trabajos conjuntos. Para el seguimiento, se conformará una comisión integrada por dos miembros de cada una de las tres instituciones.
Créditos: UNAM-DGCS-367-2011/unam.mx