Tag Archives: reconocimientos

RECIBE UNIVERSITARIA EL PREMIO INTERNACIONAL GEOCRÍTICA 2014

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

premiogeocritica“Es un reconocimiento a los trabajos y aportaciones de los integrantes del Instituto de Geografía (IGg) en más de siete décadas”, refirió Atlántida Coll-Hurtado, investigadora emérita de la UNAM, sobre el Premio Internacional Geocrítica 2014, otorgado por la Red Geocrítica Internacional de la Universidad de Barcelona, España.

Las tareas de la entidad universitaria son fundamentales para construir la geografía nacional moderna y dar a conocer la realidad territorial, social, económica y cultural de México. A partir de estos trabajos, tenemos un conocimiento sólido del país, expuso la académica adscrita al Departamento de Geografía Económica del IGg.

Es complicado lograrlo por la dinámica que implica el crecimiento demográfico, uno de los temas más relevantes en la disciplina por sus repercusiones en las urbes, en la transición epidemiológica, en los cambios en la estructura etaria, en el envejecimiento de la población y en el diseño de políticas públicas, aseveró la galardonada.

El jurado del premio internacional —integrado por académicos, investigadores y directivos de la Red, del comité organizador del Coloquio Internacional de Geocrítica y de las revistas Scripta Nova y Biblio 3W— acordó conceder la distinción a Coll-Hurtado en reconocimiento a sus aportaciones a la geografía económica e histórica de México.

A partir de 2002, se entrega a científicos sociales para reconocer su trayectoria y contribuir a la difusión de sus trabajos. Coll-Hurtado es la primera geógrafa mexicana galardonada con la distinción, que será entregada en mayo en tierras catalanas.

De su formación académica en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), recordó las lecciones de Jorge A. Vivó Escoto. “Impulsó la creación del Colegio de Geografía y fundó el Anuario de la disciplina, que desapareció tras su muerte. En sus clases siempre demostró conocimiento enciclopédico y una gran capacidad de trabajo. Es lamentable que hoy los jóvenes desconozcan su obra”, expuso.

De su época como estudiante, evocó las lecciones de Gilberto Hernández Corzo, Carlos Sáenz de la Calzada, Pedro Carrasco y Ramón Alcorta Guerrero. En la Facultad de Ciencias tomó clases de mecánica con Carlos Graef Fernández.

Una vida en la UNAM

En 1967, se sumó al personal académico del IGg, donde realizó estudios en geomorfología, disciplina en la cual es precursora en México. Dos años después publicó el artículo Estudio geomorfológico preliminar de la costa veracruzana comprendida entre Alvarado y Punta Puntilla, incluido en el primer Boletín del Instituto de Geografía.

“En su gestión, Consuelo Soto Mora impulsó las publicaciones y creó los departamentos de investigación, entre otras aportaciones. Le aprendí mucho, elaboramos los dos primeros números del boletín en mimeógrafo, con mapas hechos a mano”, indicó la también galardonada con las medallas Benito Juárez al Mérito Geográfico y Panamericana de Cartografía.

La emérita subrayó la importancia del trabajo colectivo para cumplir las labores de docencia, investigación y difusión del IGg. Como ejemplo, refirió la publicación de dos atlas nacionales (en 1992 y 2007), lo que implicó la búsqueda de alternativas para representar la problemática física, social y económica del país, así como sus vínculos con el exterior.

Hoy, Coll-Hurtado desarrolla el proyecto de investigación Turismo, Territorio y Nuevas Movilidades. Análisis de Dinámicas Espaciales y Culturales a través del Estudio Comparado de Casos en México y en España, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid.

“Me interesan los efectos sociales y económicos de estas actividades. Ante el avance de la infraestructura hotelera, en Cancún se observa el crecimiento de viviendas precarias y sin servicios básicos en las afueras de la ciudad, para alojar a quienes trabajan en el ramo turístico”, concluyó.

Crédito: UNAM-DGCS-096-2014

Alicia Alonso responde las 100 preguntas del cuestionario “Garzón Céspedes”

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
9 de enero de 2013

Boletín de Prensa

Alicia Alonso, la Prima Ballerina Assoluta, “genio de la humanidad y de la danza” como recientemente afirmó en Madrid el escritor y comunicólogo Francisco Garzón Céspedes al serle otorgada la Distinción Extraordinaria de la CIINOE  –de la que es Director General– a la excelsa bailarina y Directora del Ballet Nacional de Cuba, ha respondido las 100 preguntas del Cuestionario “Garzón Céspedes” inspirado en el llamado Cuestionario “Proust”; respuestas de trascendente significación y para la Historia que ahora se publican digitalmente bajo el título de “Construir, siempre construir” / Responde Alicia Alonso el Cuestionario “Garzón Céspedes”, Ediciones COMOARTES, Contemporáneos del Mundo 23, Serie La Memoria y el Juicio, Madrid/México D. F., 2013, todo lo que constituye un auténtico suceso humano y cultural, y dentro de los marcos del testimonio o periodismo literario; suceso con el que COMOARTES (desde el 2007 más de 400 títulos, más de 500 autores de todos los continentes) inicia sus publicaciones de este año.

El Cuaderno suma como Colofón: el poema “Alicia Alonso” (F. G. C.), conocido como texto en sí y por su musicalización –realizada por uno de los más importantes compositores cubanos: Jorge Garciaporrúa; y grabada por la renombrada cantante Argelia Fragoso en el disco “Homenaje a Alicia Alonso” (edición más reciente: en CD, EGREM, La Habana, 2006) que convocó para su grabación a grandes poetas, compositores y cantantes: de Eliseo Diego a Nancy Morejón; de Miguel Barnet a Francisco Garzón Céspedes; de Rembert Egües a Jorge Garciaporrúa; de Teresita Fernández y Marta Valdés a Argelia Fragoso, Sara González y Amaury Pérez.

La Colección Contemporáneos del Mundo de Ediciones COMOARTES está dedicada a las entrevistas que en el pasado y en el presente ha realizado o realiza Garzón Céspedes, con tres libros impresos del género en Cuba, México y España, que son textos de estudio en Facultades de Periodismo.

Con información de: CIINOE y COMOARTES

Premiará BUAP a universitarios destacados

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

22 de agosto del 2011

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, reconocerá por quinta ocasión a más de 160 universitarios que se hicieron merecedores a algún premio de carácter estatal, nacional o internacional durante 2010, informó José Eduardo Espinosa Rosales, Director de Divulgación Científica de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP).

Anunció que el próximo 24 de agosto, a las 12:00 horas en el Centro de Seminarios del Complejo Cultural Universitario, se llevará a cabo la Quinta Ceremonia de Premiación de los Reconocimientos Universitarios 2011.

Dicha ceremonia será presidida por el Rector Enrique Agüera Ibáñez, quien tuvo la iniciativa en el año 2006 de reconocer e incentivar la participación de los universitarios para poner en alto el nombre de la BUAP.

Espinosa Rosales reiteró que el objetivo de esta ceremonia, es reconocer el trabajo y dedicación de los galardonados, así como que la comunidad universitaria conozca dichos logros, los comparta y se sienta motivada a redoblar esfuerzos para alcanzar la excelencia.

Indicó que de los 89 premios alcanzados durante el año 2010, ya sea de manera individual o en equipo, en actividades externas a la Universidad, seis de éstos fueron de corte internacional y 46 de carácter nacional, en tanto que 18 premios fueron estatales y 22 locales.

Con relación al número de participantes por unidad académica, destacan las facultades de Medicina con 13 alumnos y nueve profesores investigadores; Contaduría con 8 y nueve, respectivamente y Ciencias Químicas con cinco estudiantes y siete profesores; Estomatología y el ICUAP registraron cada uno 11 participantes.

A nivel medio superior, destaca la preparatoria Emiliano Zapata con 16 participantes, 12 de ellos alumnos; también serán reconocidas la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado que obtuvo dos premios, junto con la Secretaria General y la Dirección de Educación Media Superior con un premio.

El Director de Divulgación de la VIEP, recordó que estas cifras son resultado de una convocatoria previa, en la que los investigadores, profesores y alumnos de la BUAP registraron los premios y reconocimientos obtenidos durante el 2010, respaldados por una instancia acreditada de Puebla, México o el Mundo.

Créditos: buap.mx/comunic/1919

Ciencias aplicadas, instrumentación y nuevas tecnologías, temas de la revista JART

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

22 de agosto del 2011

La revista Journal of Applied Research and Technology, es editada por el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico de la UNAM.
La revista Journal of Applied Research and Technology, es editada por el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico de la UNAM.

• Editada en inglés por el CCADET de la UNAM, difunde artículos de electrónica, acústica, metrología, óptica, cómputo e ingeniería mecánica, eléctrica y biomédica, entre otros
• Está incluida en los índices Science Citation Index Expanded de ISI-Thomson, Scopus, Latindex, Redalyc e Irmicyt, afirmó su editor en jefe, Felipe Lara Rosano

Temas de vanguardia en las áreas de nuevas tecnologías, instrumentación y ciencias aplicadas como electrónica, acústica y vibraciones, óptica, cómputo, metrología y varios campos de la ingeniería como la mecánica, eléctrica, biomédica, de producto, sísmica y ambiental, se abordan en la revista Journal of Applied Research and Technology (JART), que edita en inglés el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) de la UNAM.

Otros rubros incluidos en la publicación cuatrimestral se refieren a biotecnología, nanotecnología, procesamiento de señales e imágenes, sistemas de control, cibernética, materiales y sensores, así como desarrollo de software y otras áreas de información y comunicación, precisó su editor en jefe, Felipe Lara Rosano.

Con tres números por año y entre ocho y 10 artículos por edición, divulga ciencia aplicada realizada en México, Estados Unidos, Canadá, Francia, Italia, Turquía, Irán y Chile, entre otros.

“Tenemos aproximadamente un 80 por ciento de autores mexicanos y 20 por ciento extranjeros, y de los nacionales, un cinco por ciento son de la UNAM y 75 por ciento de otras instituciones”, destacó Lara Rosano.

El también investigador del Centro comentó que tienen una larga lista de textos en espera, por el prestigio de la publicación indizada.

Algunos alumnos de doctorado en Ciencias Aplicadas e Ingeniería eventualmente incluyen colaboraciones en la revista, que se planea, diseña, imprime y difunde totalmente en el CCADET.

De SOMI a la UNAM

El antecedente de JART fue la revista Instrumentación y Desarrollo, que desde 1981 editó la Sociedad Mexicana de Instrumentación (SOMI).

En 2003, Lara Rosano, entonces director del CCADET, se propuso contar con un instrumento competitivo a nivel mundial para publicar y difundir estudios de alta calidad sobre instrumentación y ciencias aplicadas, realizados dentro y fuera de la UNAM y del país.

Con autorización de la SOMI, acogió en el Centro la revista, para renovarla; así, desde 2003, JART se publica totalmente en inglés y cuenta con los más altos estándares de calidad.

“Cada artículo es revisado por dos o tres árbitros con el sistema de doble ciego, para que ni los autores ni los revisores sepan quién escribió el material”, explicó.

Otro cambio importante que contribuyó a la profesionalización fue su inclusión en línea a partir de ese año. En la versión electrónica, actualmente están disponibles de manera gratuita todos los artículos vigentes y anteriores.

Índices nacionales y mundiales

En el país, está incluida en el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica (Irmicyt), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, mientras que en el mundo pertenece al Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex).

Además, en el Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias; la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc), y el Science Citation Index Expanded de ISI Thomson, que integra a las publicaciones de ciencia y tecnología más prestigiadas del planeta. Además, acaba de ser aprobado su ingreso a Scopus.

En cuanto a reconocimientos, en 2004 obtuvo el Premio a la Revista del Año, que otorga el Institute for Advanced Studies in Systems Research and Cybernetics, con sedes en Canadá y Alemania.

Créditos: unam.mx/boletin/2011_492

La Ingeniería, clave para el progreso: UV•Ingenieros del campus recibieron reconocimientos el 1 de julio, día en que celebraron el evento “Ingeniería ante el cambio climático”

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

4 de julio 2011

040711-dia-ingeniero-1•Más de 800 participantes interactuaron durante las conferencias, exposiciones tecnológicas, debates y foros en los que se analizaron tópicos referentes al cambio climático y energías

Autoridades del gobierno del Estado y de la UV reconocieron la labor de los ingenieros en el país.

Boca del Río, Ver.- Liliana Betancourt Trevedhan, vicerrectora del Campus Veracruz-Boca del Río, en el marco de la celebración del Día del Ingeniero, celebrado el primero de julio, destacó la alianza entre la Universidad Veracruzana (UV), el Instituto Tecnológico de Veracruz, la Escuela de Ingenieros de la Armada de México y el Instituto Tecnológico de Boca del Río, quienes al formar profesionales de la ingeniería contribuyen al  desarrollo tecnológico y económico de la región y del país.

Reunidos en la Unidad de Servicios Bibliotecarios (USBI), distinguidos ingenieros veracruzanos recibieron sendos reconocimientos por su aportación en los rubros de investigación, industrial, docente, medio ambiente y beneficio a la comunidad.

Víctor Aguilar entregó reconocimientos a ingenieros destacados.

La vicerrectora Liliana Betancourt, los instó a seguir trabajando en beneficio de la comunidad y del desarrollo tecnológico de Veracruz. En nombre del rector Raúl Arias Lovillo, dio una calurosa felicitación a los ingenieros y un saludo a las autoridades presentes en el acto: Raúl Zarrabal Ferat, subsecretario de Comunicaciones en representación del gobernador Javier Duarte; a Salvador Manzur Díaz, alcalde de Boca del Río, Alberto Peña en representación de la Alcaldesa de Veracruz Carolina Gudiño Corro, y a Víctor Aguilar Pizarro, secretario de Administración y Finanzas,  al Diputado y Secretario del FESAPAUV Enrique Levet Gorozpe, así como a los directivos de las escuelas de Ingeniería y demás asistentes.

Por su parte, Raúl Zarrabal Ferat, expresó su reconocimiento “Al gremio que ha contribuido al desarrollo del país y a la Universidad Veracruzana,  punta de lanza en la formación de ingenieros comprometidos con el futuro de esta tierra”.

Liliana Betancourt Trevedhan, vicerrectora del Campus Veracruz-Boca del Rio de la UV.

El Director de la Facultad de Ingeniería de la UV y presidente del comité organizador de estos festejos, Alexandro Castellanos Mier expresó su satisfacción al tener una respuesta positiva de los más de 800 participantes ante los ciclos de conferencias, exposiciones tecnológicas, debates y foros en los que se analizaron tópicos referentes al cambio climático y energías renovables cuyas actividades se desempeñaron durante el mes de mayo y culminaron con la entrega de reconocimientos.

Los ingenieros distinguidos fueron, en el área de investigación Guadalupe Aguilar Uscanga, en la industrial José Antonio Marquínez Moraza, en la docente Francisco Rangel Cáceres, en beneficio a la comunidad Alberto Peña Nava y en el medio ambiente Adrián Vidal Santos, Raúl Yepez Serna y Alexandro Castellanos Mier.

Créditos: www.uv.mx/noticias