Tag Archives: publicaciones científicas

INGRESA BOLETÍN DE LA SOCIEDAD GEOLÓGICA MEXICANA AL SCIENCE CITATION INDEX

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

boletinsociedadLa revista científica Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, que edita el Instituto de Geología (IGL) de la UNAM, logró su ingreso al Science Citation Index (SCI), uno de los indicadores más importantes del mundo para publicaciones científicas.

“Con esto buscamos ganar más prestigio y visibilidad internacional y esperamos atraer más contribuciones de manera espontánea”, dijo su editor, Antoni Camprubí Cano, investigador del IGL y responsable de la publicación cuatrimestral desde finales de 2005.

Con su inclusión, suma un nuevo indicador, pues ya pertenece a otros de alcance mundial, regional y nacional, como Elsevier Bibliographic Databases (Scopus), Scientific Electronic Library Online (SciELO), Geoscience e-Journals, GeoRef, Directory of Open Access Journals (DOAJ), el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex) y el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Conacyt (Irmicyt), entre otros.

Con 110 años de existencia, que celebrará en diciembre, es una de las revistas de su especialidad más antiguas y activas del país. Surgió en 1904, junto con la Sociedad Geológica Mexicana y desde entonces ha abordado temas generales de su especialidad, como la geología regional, los suelos nacionales y su relación con la minería y la agricultura.

“Aunque es más antigua que otras, no es una revista tradicional, pues nos interesa ampliar el abanico temático con trabajos de paleontología, geología urbana, geoarqueología, paleoclima, métodos de conservación de minerales y geología marina, entre otros menos tratados y de gran interés entre los estudiantes del área”, destacó.

De acceso libre (http://boletinsgm.igeolcu.unam.mx/) y con artículos en español e inglés, difunde de 30 a 35 artículos al año y cuenta con autores de hasta 22 países, mayoritariamente de México y América Latina, pero también de Europa y Asia. Con ediciones en abril, agosto y diciembre, en el número de este mes ya verá reflejada su inclusión en el SCI.

Espacio propio

Después de una etapa complicada, en la que decayó frente a otras publicaciones nacionales de su especialidad, a partir de 2005 el Boletín vive una nueva era, en la que ha buscado explorar áreas de investigación con la divulgación de atractivos trabajos que van de tópicos locales, a otros de colaboración internacional.

Más que competir con otras revistas de la especialidad, como la Mexicana de Ciencias Geológicas y Geofísica Internacional, Camprubí y sus colaboradores exploran un espacio propio para complementar los artículos científicos que ya existen.

Actualmente, el Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana es una publicación consolidada, netamente electrónica desde 2006 y de acceso libre, especialmente pensada en los estudiantes del área, finalizó.

Créditos: UNAM-DGCS-256-2014

El espacio virtual, propicio para que la creatividad rompa barreras interdisciplinarias

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

virtu24 de enero de 2011
* Hay esfuerzos encaminados a romper los monólogos seriales del conocimiento * Las publicaciones científicas deben ser más flexibles

Fusionar la creatividad, hasta ahora identificada como propia de los seres humanos, con el espacio virtual, parece propio de la ciencia ficción; sin embargo, especialistas de todo el mundo diseñan programas informáticos que crean poesía, cuento, música, pintura y diversas aplicaciones de inteligencia artificial.

Los arquitectos de estos innovadores programas informáticos buscan dar una nueva dimensión al conocimiento y mostrar que los avances en la construcción de los saberes puede tener su mejor expresión en lo desconocido y lo improbable, y han tenido que romper con cánones y paradigmas establecidos, reconoció el doctor Arturo Rojo Domínguez, rector de la Unidad Cuajimalpa en la inauguración del quinto Coloquio Internacional de Creatividad Computacional. La creatividad computacional como ejemplo de colaboración interdisciplinaria.

Reconoció que el entrenamiento disciplinario no es sencillo y menos aún la formación de cuerpos académicos, planes de estudio, profesores o egresados con esa característica, por ello consideró relevante poner el tema de la interdisciplina  en el centro de la reflexión del coloquio organizado por el Grupo Interdisciplinario de Creatividad Computacional de la Unidad Cuajimalpa.

El doctor Eduardo Peñalosa Castro, del departamento de Ciencias de la Comunicación, coincidió en que son todavía muchos los problemas que existen para integrar diferentes miradas en favor de la construcción común del conocimiento, y consideró que hasta hoy sólo se dan monólogos seriales sin que los diferentes saberes se integren.

Existen, sin embargo, esfuerzos que avanzan en ese sentido, un ejemplo es el Grupo Interdisciplinario de Creatividad Computacional que busca saltar las barreras que imponen las diferentes tradiciones, técnicas, lenguajes y fundamentos epistemológicos de las diferentes ciencias.

Nick Monfort, del Masachusetts Institute of Technology, enfatizó la importancia del trabajo interdisciplinario y sugirió crear en las universidades las estructuras que promuevan esta práctica e incentivar el trabajo colaborativo con recompensas, tal como se compensa la investigación individual.

Para Graeme Ritchie, de la University of Aberdeen, las compensaciones para incentivar la práctica interdisciplinaria pueden ser un tema delicado, y considerar el trabajo interdisciplinario como un fin en sí mismo o un dogma que deba basarse en criterios y procesos rígidos es un riesgo que puede llevar a efectos más negativos que positivos.

En su turno, el doctor Dan Ventura, de la Brigham Young University, indicó que la falta de reconocimiento de la investigación interdisciplinaria es clara, por ejemplo, en las publicaciones científicas especializadas, pese a que los mayores descubrimientos en la ciencia se encuentran hoy en las fronteras de diferentes disciplinas.

Créditos: UAM/Dirección de Comunicación Social/uam.mx / Boletín 020/11