Tag Archives: proyectos

ASISTIRÁ UNIVERSITARIO A FORO INTERNACIONAL EN LONDRES

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

tallerenlondres30 de junio de 2014

Al Foro Internacional de Ciencia Joven, a realizarse del 24 de julio al 13 de agosto, en Londres, Inglaterra, asistirán representantes de 60 países. Alberto Brian Fernández Alducin llevará la bandera de México y de la UNAM.

Durante esos días, el estudiante de la licenciatura en Tecnología de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, junto con más de 350 jóvenes científicos de entre 17 y 21 años, visitará diferentes centros educativos y laboratorios de la ciudad británica, donde conocerá investigadores y científicos e, incluso, estará en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (conocida como CERN), ubicada en la frontera de Francia y Suiza.

La parte cumbre del encuentro será la presentación de proyectos. Ahí, Alberto mostrará el guante sensor para invidentes, que lo hizo acreedor al Premio Nacional de la Juventud 2012, en el área de Ciencia y Tecnología, y su idea de tortillerías ecológicas, ganadora en el área de Medio Ambiente en la ExpoCiencias Nacional 2013, celebrada en Mazatlán, Sinaloa.

El foro, explicó el universitario, es una feria de inversiones; asiste gente interesada en apoyar con recursos monetarios a determinados proyectos. En ese sentido, “espero un buen resultado, llevo buenos trabajos y voy a defenderlos”.

El guante permite detectar cualquier objeto sobre un área e informa al individuo la distancia a la que se encuentra; emite una vibración que va en aumento conforme el trayecto disminuye.

Funciona con el principio de ecolocalización; emite una onda que viaja, topa con un objeto y regresa al mismo sensor. Según el tiempo que la onda tarda en ir y venir se determina la distancia, explicó.

Su alcance máximo es de seis metros y el mínimo de dos centímetros. Puede detectar cosas pequeñas como un clavo, un palillo o un alfiler. También puede medir la temperatura, pues tiene un timbre muy tenue que se activa a los 30 grados y conforme aumenta se escucha más fuerte.

El objetivo de este desarrollo es que las personas con discapacidad visual se incorporen al mercado laboral, por ejemplo, como ‘cerillos’ en los centros comerciales, porque se les hace más fácil detectar los objetos en una superficie y ya no es necesario palpar toda la mesa.

En tanto, el proyecto “Sistema autorregulado para tortillerías ecológicas. Implementación de calentadores solares para el suministro de agua caliente”, ya fue probado en siete de esos establecimientos, con resultados positivos.

Consigue un ahorro de energía de hasta 80 por ciento, lo que tiene un impacto significativo si se toma en cuenta que estos negocios constituyen uno de los giros más grandes del país, subrayó Fernández Alducin.

De forma paralela, se reduce el dióxido de carbono emitido, inevitable con el uso de combustibles fósiles. En las tortillerías donde fue implementado el sistema, el consumo de gas se redujo 65 por ciento.

También busca disminuir el grado de contaminación del agua, pues cada kilogramo de tortillas implica un litro y medio del líquido procesado, conocido como nejayote, fluido muy alcalino. “Terminé la fase de tratamiento de aguas residuales y es la que voy a presentar en el foro”.

Si bien la inversión inicial en el calentador solar puede ser de aproximadamente 10 mil pesos, el dinero es recuperado en no más de tres semanas por el ahorro de gas. El joven ya piensa unir sus esfuerzos a los de otro compañero que trabaja en mejorar las celdas fotovoltaicas y obtener resultados aún más óptimos.

Mientras tanto, Alberto Fernández ya se prepara para viajar a Londres, apoyado por el gobierno municipal de Tultitlán –donde reside–, que le otorgó ayuda económica.

Créditos: UNAM-DGCS-373 -2014

Premian investigaciones sobre conservación de maíces criollos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Los investigadores trabajaron para la protección y conocimiento de estos productos nativos de comunidades indígenas y campesinas.
Los investigadores trabajaron para la protección y conocimiento de estos productos nativos de comunidades indígenas y campesinas.

Palmira, Nov. 13 de 2013 – Agencia de Noticias UN- Dos proyectos de la Sede Palmira que trabajaron para la protección y conocimiento de estos productos nativos de comunidades indígenas y campesinas fueron reconocidos como los mejores en el país.

Desde hace varios años, el Grupo de Investigación en Recursos Fitogenéticos Neotropicales (GIRFIN) de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira se ha encargado del estudio de los recursos genéticos propios de las comunidades indígenas y campesinas del país, enfocado en su conservación y aprovechamiento sostenible dentro de la sociedad actual.

Entre sus proyectos, se destaca el conocimiento de las especies de maíces criollos que conservan algunas comunidades indígenas del Valle del Cauca, Putumayo y Cauca.

Dos de sus investigaciones, una de pregrado y otra de posgrado, fueron llevadas al XVIII Congreso  Nacional de Fitomejoramiento y Producción de Cultivos que se realizó en la Sede de Corpoica en Tibaitatá (Cundinamarca) la semana pasada, con el objetivo de dar a conocer los avances logrados por el GIRFIN, en donde fueron reconocidas como las mejores.

“De tres premios que otorgó el congreso nacional (mejor trabajo de pregrado, posgrado y profesional), logramos obtener los dos primeros reconocimientos con proyectos realizados bajo la metodología de participación comunitaria, en el cual los habitantes fueron claves para el trabajo”, afirma la profesora Creuci María Caetano.

La primera investigación fue realizada por la estudiante Linda Natali Vásquez, quien trabajó en el fitomejoramiento participativo de los maíces criollos de dos comunidades campesinas en Tenerife y La Quisquina en el Valle del Cauca, y dos comunidades indígenas en Coconuco, Cauca y Sibundoy en el departamento de Putumayo.

“Este trabajo pretendió rescatar las variedades locales y hacer un proceso de evaluación de las preferencias de los agricultores de acuerdo con sus necesidades de consumo. Este proyecto encontró materiales productivos que se adaptan fácilmente al entorno y, al mismo tiempo, quiso contribuir con el tema de la seguridad y soberanía alimentaria”, manifiesta la docente.

Con este trabajo, además, se logró sensibilizar a las comunidades campesinas e indígenas sobre el rescate de sus conocimientos tradicionales y de su patrimonio genético local.

Para la profesora Caetano es importante también destacar el proceso de trabajo participativo de los investigadores con las comunidades, porque esta modalidad de mejoramiento participativo es innovadora en Colombia y se trata de involucrar a los científicos con las comunidades para lograr juntos importantes resultados”.

Por su parte, el trabajo de posgrado realizado por Diana Carolina Rojas, estudiante de la Maestría en Ciencias Agrarias, abordó el tema de las variedades de maíces criollos identificando las características sobresalientes a nivel morfoagronómico.

También se seleccionaron variedades con características interesantes para el aprovechamiento, dejando un material que  ya está disponible para las comunidades interesadas en adquirirla.

Para la profesora Caetano el empoderamiento de las comunidades sobre su patrimonio genético es vital y específicamente con estas variedades autóctonas que son el resultado de miles de años de la actividad del hombre.

“Estos son materiales promisorios que pueden hacer frente al cambio climático actual. En cada uno de estos productos podemos encontrar características y beneficios para minimizar los efectos del cambio climático”, concluye la profesora.

Créditos: UNAL/567/2013

Mexico requiere un marco legal para la explotación de recursos naturales

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
8 de noviembre de 2013

En los últimos años, el manejo de los recursos naturales en México ha tenido manifestaciones de extrema tensión.
En los últimos años, el manejo de los recursos naturales en México ha tenido manifestaciones de extrema tensión.

• Es necesario analizar los conflictos que generan su manejo y utilización, poner de relieve los derechos de los actores sociales involucrados y generar propuestas de reformas jurídicas que modifiquen la legislación respectiva, sostuvo Fernando Pérez Correa, coordinador del SUESIR de la UNAM

En los últimos años, el manejo de los recursos naturales en México ha tenido manifestaciones de extrema tensión. Destacan la resistencia por el cambio en el uso del suelo en zonas turísticas y arqueológicas, el rechazo a los proyectos carreteros, las disputas por el agua, los conflictos por el aprovechamiento de los bosques y la explotación del subsuelo, entre otros.

El marco legal respectivo presenta contradicciones y no está bien definido. Desde la academia es necesario abordar estos temas, poner de relieve los derechos de los actores sociales involucrados y generar propuestas para modificar el régimen de explotación de estos elementos en el territorio nacional, sostuvo Fernando Pérez Correa, coordinador del Seminario Universitario de Estudios sobre Sociedad, Instituciones y Recursos (SUESIR) de la UNAM.

En el Coloquio Gestión Pública y Social de los Recursos Naturales, aludió a la necesidad de analizar el marco legal acerca del uso y administración de costas, tierras, bosques, agua, el espacio aéreo y el subsuelo, en relación con la agenda legislativa del país.

Finalmente, Fernando Castañeda Sabido, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), sede de los trabajos, subrayó que la gestión de estos elementos es un tema fundamental por estar vinculado con distintas cuestiones sociales, usos y costumbres de comunidades indígenas y la organización de estados y municipios. La temática es un ejemplo de la relevancia del SUESIR.

Créditos: UNAM-DGCS-667

Designan a Marcos Mazari, nuevo director de la facultad de arquitectura.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
19 de Febrero del 2013
La Junta de Gobierno de la UNAM designó como director de la Facultad de Arquitectura (FA) a Marcos Mazari Hiriart, para el periodo 2013-2017.
Al darle posesión del cargo, el secretario General de esta casa de estudios, Eduardo Bárzana García, felicitó a la comunidad de esa entidad por su participación en el proceso de selección, y externó el apoyo de la administración central a la nueva gestión.
Por su parte, Mazari Hiriart comentó que asume el cargo con responsabilidad y entusiasmo, e instó a la comunidad a trabajar en sintonía para mantener el liderazgo académico.
Al referirse a su plan de trabajo, destacó que contempla el desarrollo de proyectos multidisciplinarios, que consoliden la integración de las cuatro licenciaturas que se imparten en la FA.
Asimismo, impulsará el fortalecimiento de los programas de posgrado y la inclusión de nuevas tecnologías en la docencia e investigación, con el objetivo de formar a los mejores profesionales del país en la disciplina.
Trayectoria
Mazari Hiriart es egresado de la licenciatura en Arquitectura, de la que se graduó con mención honorífica. Cuenta con estudios de maestría en arquitectura y restauración por la División de Estudios de Posgrado de la FA. Realizó una especialización en planeación y diseño ambiental en la Universidad de Aston, en Birmingham, Inglaterra.
Es profesor de asignatura A, con 30 años de trabajo docente en la UNAM, fundador de la licenciatura de Arquitectura de Paisaje y fungió como director y asesor de diversas tesis de licenciatura.
En la Facultad ha ocupado diversos cargos académico-administrativos, como jefe de la División de Educación Continua y coordinador de Intercambio Académico, integrante de la Comisión para el Programa de Movilidad Estudiantil y coordinador de la Unidad Académica de Arquitectura de Paisaje.
Ha participado como coordinador de cuatro proyectos para la Coordinación de Vinculación y Proyectos Especiales de la Facultad: Proyecto Plan Maestro de Manejo Integral y Aprovechamiento Sustentable de la Cuenca del Río Magdalena, DF; Pre-diagnóstico del Proyecto de Plan Maestro del Predio Denominado Distrito de Riego; Proyecto Tiro con Arco, y Proyecto Campus Juriquilla, Plan Maestro.
Coordinó la exposición de trabajos estudiantiles de Arquitectura en la Muestra de Escuelas de Arquitectura de México en la Universidad de Tongji, Shanghái, en 2006, y fue asesor del taller internacional de verano, realizado entre la Facultad de Arquitectura y la Universidad de Texas en San Antonio, Estados Unidos, en1998.
Es académico de número de la Academia Nacional de Arquitectura. Obtuvo el lugar de honor en la Primera Bienal de Arquitectura de Paisaje en México, organizada por la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México y la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas, por el proyecto Rescate del Río Magdalena.
Asimismo, el Premio al Servicio Social Doctor Gustavo Baz Prada, como asesor del Programa Rescate de Río Magdalena, y el Premio por Servicio de la Association of Collegiate Schools of Architecture, en la Conferencia Internacional Encounters/Encuentros/Recontres, en 2005.
Boletín UNAM-DGCS-111
Ciudad Universitaria.
La Junta de Gobierno lo nombró para ocupar el cargo en el periodo 2013-2017.

La Junta de Gobierno lo nombró para ocupar el cargo en el periodo 2013-2017.

19 de Febrero del 2013

La Junta de Gobierno de la UNAM designó como director de la Facultad de Arquitectura (FA) a Marcos Mazari Hiriart, para el periodo 2013-2017.

Al darle posesión del cargo, el secretario General de esta casa de estudios, Eduardo Bárzana García, felicitó a la comunidad de esa entidad por su participación en el proceso de selección, y externó el apoyo de la administración central a la nueva gestión.

Por su parte, Mazari Hiriart comentó que asume el cargo con responsabilidad y entusiasmo, e instó a la comunidad a trabajar en sintonía para mantener el liderazgo académico.

Al referirse a su plan de trabajo, destacó que contempla el desarrollo de proyectos multidisciplinarios, que consoliden la integración de las cuatro licenciaturas que se imparten en la FA.

Asimismo, impulsará el fortalecimiento de los programas de posgrado y la inclusión de nuevas tecnologías en la docencia e investigación, con el objetivo de formar a los mejores profesionales del país en la disciplina.


Trayectoria

Mazari Hiriart es egresado de la licenciatura en Arquitectura, de la que se graduó con mención honorífica. Cuenta con estudios de maestría en arquitectura y restauración por la División de Estudios de Posgrado de la FA. Realizó una especialización en planeación y diseño ambiental en la Universidad de Aston, en Birmingham, Inglaterra.

Es profesor de asignatura A, con 30 años de trabajo docente en la UNAM, fundador de la licenciatura de Arquitectura de Paisaje y fungió como director y asesor de diversas tesis de licenciatura.

En la Facultad ha ocupado diversos cargos académico-administrativos, como jefe de la División de Educación Continua y coordinador de Intercambio Académico, integrante de la Comisión para el Programa de Movilidad Estudiantil y coordinador de la Unidad Académica de Arquitectura de Paisaje.

Ha participado como coordinador de cuatro proyectos para la Coordinación de Vinculación y Proyectos Especiales de la Facultad: Proyecto Plan Maestro de Manejo Integral y Aprovechamiento Sustentable de la Cuenca del Río Magdalena, DF; Pre-diagnóstico del Proyecto de Plan Maestro del Predio Denominado Distrito de Riego; Proyecto Tiro con Arco, y Proyecto Campus Juriquilla, Plan Maestro.

Coordinó la exposición de trabajos estudiantiles de Arquitectura en la Muestra de Escuelas de Arquitectura de México en la Universidad de Tongji, Shanghái, en 2006, y fue asesor del taller internacional de verano, realizado entre la Facultad de Arquitectura y la Universidad de Texas en San Antonio, Estados Unidos en1998.

Es académico de número de la Academia Nacional de Arquitectura. Obtuvo el lugar de honor en la Primera Bienal de Arquitectura de Paisaje en México, organizada por la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México y la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas, por el proyecto Rescate del Río Magdalena.

Asimismo, el Premio al Servicio Social Doctor Gustavo Baz Prada, como asesor del Programa Rescate de Río Magdalena, y el Premio por Servicio de la Association of Collegiate Schools of Architecture, en la Conferencia Internacional Encounters/Encuentros/Recontres, en 2005.

Boletín UNAM-DGCS-111

Ciudad Universitaria.

Compromiso local hará sostenible al Paisaje Cultural Cafetero.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
18 de Febrero del 2013
El Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero (PCC) señala un norte para que las distintas instituciones encargadas articulen las iniciativas de sostenibilidad.
Dentro de las tareas desarrolladas por las universidades que integran el Observatorio para la Sostenibilidad del PCC, entre ellas la UN en Manizales, se ha hecho hincapié en la institucionalidad de este patrimonio en temas como la gobernanza.
“En este sentido, se trabaja de manera muy activa en la entrega de insumos y conocimientos que les permitan a las Alcaldías de los 51 municipios que integran el PCC hacer un ejercicio juicioso para  modificar, ajustar o cambiar completamente sus planes de ordenamiento territorial; de tal manera que incorporen los lineamientos básicos del Plan de Manejo, para garantizar su sostenibilidad”, expresa Óscar Arango Gaviria, coordinador de proyectos regionales de la Red Alma Máter (Red de universidades públicas del Eje Cafetero y del Tolima).
En cuanto al componente económico, uno de los intereses es ampliar la cobertura de los cafés especiales en la zona, pues es fundamental fortalecer la capacidad productiva de estas variedades como una estrategia de sostenibilidad.
“Asimismo, hay unos lineamientos estratégicos relacionados con el aspecto ambiental, como el manejo integral del recurso hídrico, la planificación de cuencas y los usos del suelo, la biodiversidad y, en general, de los recursos naturales, en asuntos fundamentales como las restricciones que tendría en minería y el cultivo de ganadería en zonas de alta pendiente, entre otros”, afirmó Arango Gaviria.
De igual modo, las instancias académicas del Observatorio investigan sobre aspectos sociales y culturales, en procesos relacionados con participación ciudadana, vigías del patrimonio y dinámicas educativas.
Se buscan vínculos en las estructuras curriculares de los niños de las escuelas rurales y de los jóvenes de secundaria y las universidades, para que incorporen a su aprendizaje el acervo derivado del trabajo con el PCC.
Con esta misma perspectiva de la sostenibilidad, el Observatorio ha buscado servir de sustento para conformar la Asociación de los 51 Municipios del PCC, que servirá de referente en la institucionalidad del paisaje para interactuar con el alto Gobierno, con la comunidad internacional, las gobernaciones, comités de cafeteros y la academia.
“Esto contribuye a garantizar que, a largo plazo, la comunidad local va a estar empoderada y va a ser responsable de lo que le suceda al Paisaje. Ya no solo entrará en juego el compromiso del alto Gobierno. Lo local también será protagonista mediante instancias como alcaldías, concejales, vigías del patrimonio, profesores, estudiantes, casas de la cultura, operarios de turismo, juntas de acción de las veredas, entre otras. Allí se verá el poder local al servicio de la sostenibilidad”, concluye el integrante de la Red Alma Máter.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Se busca hacer hincapié en la institucionalidad de este patrimonio.

Se busca hacer hincapié en la institucionalidad de este patrimonio.

18 de Febrero del 2013

El Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero (PCC) señala un norte para que las distintas instituciones encargadas articulen las iniciativas de sostenibilidad.

Dentro de las tareas desarrolladas por las universidades que integran el Observatorio para la Sostenibilidad del PCC, entre ellas la UN en Manizales, se ha hecho hincapié en la institucionalidad de este patrimonio en temas como la gobernanza.

“En este sentido, se trabaja de manera muy activa en la entrega de insumos y conocimientos que les permitan a las Alcaldías de los 51 municipios que integran el PCC hacer un ejercicio juicioso para  modificar, ajustar o cambiar completamente sus planes de ordenamiento territorial; de tal manera que incorporen los lineamientos básicos del Plan de Manejo, para garantizar su sostenibilidad”, expresa Óscar Arango Gaviria, coordinador de proyectos regionales de la Red Alma Máter (Red de universidades públicas del Eje Cafetero y del Tolima).

En cuanto al componente económico, uno de los intereses es ampliar la cobertura de los cafés especiales en la zona, pues es fundamental fortalecer la capacidad productiva de estas variedades como una estrategia de sostenibilidad.

“Asimismo, hay unos lineamientos estratégicos relacionados con el aspecto ambiental, como el manejo integral del recurso hídrico, la planificación de cuencas y los usos del suelo, la biodiversidad y, en general, de los recursos naturales, en asuntos fundamentales como las restricciones que tendría en minería y el cultivo de ganadería en zonas de alta pendiente, entre otros”, afirmó Arango Gaviria.

De igual modo, las instancias académicas del Observatorio investigan sobre aspectos sociales y culturales, en procesos relacionados con participación ciudadana, vigías del patrimonio y dinámicas educativas.

Se buscan vínculos en las estructuras curriculares de los niños de las escuelas rurales y de los jóvenes de secundaria y las universidades, para que incorporen a su aprendizaje el acervo derivado del trabajo con el PCC.

Con esta misma perspectiva de la sostenibilidad, el Observatorio ha buscado servir de sustento para conformar la Asociación de los 51 Municipios del PCC, que servirá de referente en la institucionalidad del paisaje para interactuar con el alto Gobierno, con la comunidad internacional, las gobernaciones, comités de cafeteros y la academia.

“Esto contribuye a garantizar que, a largo plazo, la comunidad local va a estar empoderada y va a ser responsable de lo que le suceda al Paisaje. Ya no solo entrará en juego el compromiso del alto Gobierno. Lo local también será protagonista mediante instancias como alcaldías, concejales, vigías del patrimonio, profesores, estudiantes, casas de la cultura, operarios de turismo, juntas de acción de las veredas, entre otras. Allí se verá el poder local al servicio de la sostenibilidad”, concluye el integrante de la Red Alma Máter.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html