Tag Archives: proyecto

Conjuntan esfuerzos la UNAM y el CENAPRED para análisis de riesgos y prevención de desastres

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
24 de octubre de 2013

Conjuntarán esfuerzos a favor del análisis de riesgos y prevención de desastres.
Conjuntarán esfuerzos a favor del análisis de riesgos y prevención de desastres.

La UNAM y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) conjuntarán esfuerzos a favor del análisis de riesgos y prevención de desastres, acordaron el rector de esta casa de estudios, José Narro Robles y el coordinador Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, Luis Felipe Puente Espinosa.

El fortalecimiento de la relación entre los científicos de la Universidad Nacional (especialistas en sismología, vulcanología, hidrometeorología y otras áreas que estudian eventos naturales) y los expertos en protección civil del CENAPRED, iniciará con el proyecto conjunto de elaboración de un Atlas Nacional de Riesgos.

La gente, principal interés

“Nuestro principal interés tiene que ser la gente, su seguridad. A veces es un temblor, en ocasiones un huracán, otras los volcanes o accidentes por el transporte de sustancias peligrosas”, refirió Narro Robles.

En una reunión en las instalaciones del CENAPRED, a la que asistieron representantes de ambos equipos de trabajo, incluidos directores de facultades, centros e institutos, el rector de la UNAM resaltó la importancia de trabajar de manera conjunta a favor de la población, en especial de los grupos más vulnerables.

“Nuestro gran propósito tiene que ser cómo ayudamos y sumar capacidades. Tenemos que hacer cosas por la gente, por México y su infraestructura, con la formación de profesionales”, destacó.

Narro Robles instó a sumar capacidades a partir de una relación madura y profesional. También propuso multiplicar las prácticas profesionales de los estudiantes y abrir más espacios para que los jóvenes se involucren en estos problemas.

Prevención y mitigación

Por su parte, Puente Espinosa puso de relieve la importancia de construir un proyecto de país para la prevención y la mitigación.

También, agradeció el apoyo de la UNAM en esta nueva etapa de la relación e invitó a construir una agenda de trabajo conjunta.

CRÈDITOS: UNAM-DGCS-637

Terneza, reto para obtener carne de calidad.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
15 de Febrero del 2013
Así lo asegura el médico veterinario Manuel Ariza al referirse al valor que este aspecto debe tener en la producción, sanidad y genética del ganado bovino.
La terneza es una característica de la carne fresca que es muy apreciada por el consumidor. Tiene que ver con qué tan tierna y blanda está y depende de múltiples factores, como la edad del animal, la raza, el sexo, el manejo, la cantidad de grasa, entre otros.
Conscientes de esta realidad, docentes de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UN en Bogotá llevaron a cabo el primer taller teórico-práctico “Calidad de carnes y clasificación de canales bovinas”, con diferentes expertos nacionales e internacionales.
La primera conferencia, “Marcadores genéticos y calidad de carnes: la experiencia colombiana”, abordó los atributos de este producto por su trascendencia en el mercado bovino y la necesidad de contar con diferentes estrategias para llegar a altos estándares, como las que se están implementando en el mundo.
Según el profesor Manuel Ariza, esta ha mejorado en Colombia gracias a los cruzamientos con diferentes razas europeas.
Pero un aspecto determinante son los marcadores moleculares que se desarrollan en el plano genético. “Esta tecnología de última generación ha sido liderada por Estados Unidos y Austria, y ayuda a utilizar la información de cada animal y raza para mejorar las características de su carne; adicionalmente, el bovino puede heredarle a sus crías esas características”, aclaró el profesor Ariza.
Incluso en Colombia se adelantan trabajos para identificar los genes responsables de la terneza. “Estos trabajos han llevado a que identifiquemos estos genes en las razas de ganado y podamos aumentar la calidad”, expresó.
Igualmente, destacó que la UN desarrolló un proyecto con recursos del Ministerio de Agricultura orientado a incrementarla cruzando diferentes razas de las ganaderías brahmán y cebú, este último presente en un 70 % de la población ganadera en Colombia.
Por otro lado, el profesor Ignacio Amador Gómez manifestó que, para mantener altos estándares, hay que examinar las plantas de sacrificio: “el país tiene alrededor de doce plantas, que, según las normas de clasificación del Ministerio de Protección Social, son de clase uno”.
Según el académico, estas plantas cumplen la normativa sanitaria para mantener las condiciones higiénicas de la carne. Sin embargo, aseguró: “el resto de las plantas del país son inferiores, la mayoría son de clasificación cuatro, en donde las exigencias sanitarias no son las óptimas y se observa la falta de vigilancia del Estado”.
Aun así, las razas que hay en Colombia tienen el peso y contextura ideales. Para los investigadores de la UN, los cruzamientos con las razas están proporcionando un mejoramiento de la calidad.
En resumen, los organizadores del taller buscan crear conciencia sobre la necesidad de empezar a hablar de carnes finas. Sobre esto, el profesor Jairo López señaló: “Somos de los países de Latinoamérica con menos ganado. La norma internacional establece que debe haber por cada habitante dos cabezas de ganado. Pero en Colombia hay 44 millones de habitantes y 24 millones de bovinos”.
Y destacó: “la idea es aumentar el número de experiencias positivas en los consumidores, para que no busquen un sustituto, como atún, pollo y huevos”.
El evento académico contó con la participación del doctor Pedro Eduardo de Felicio, de Brasil, y de docentes de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UN.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La calidad de la carne es uno de los factores determinantes del crecimiento de esta industria.

La calidad de la carne es uno de los factores determinantes del crecimiento de esta industria.

15 de Febrero del 2013

Así lo asegura el médico veterinario Manuel Ariza al referirse al valor que este aspecto debe tener en la producción, sanidad y genética del ganado bovino.

La terneza es una característica de la carne fresca que es muy apreciada por el consumidor. Tiene que ver con qué tan tierna y blanda está y depende de múltiples factores, como la edad del animal, la raza, el sexo, el manejo, la cantidad de grasa, entre otros.

Conscientes de esta realidad, docentes de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UN en Bogotá llevaron a cabo el primer taller teórico-práctico “Calidad de carnes y clasificación de canales bovinas”, con diferentes expertos nacionales e internacionales.

La primera conferencia, “Marcadores genéticos y calidad de carnes: la experiencia colombiana”, abordó los atributos de este producto por su trascendencia en el mercado bovino y la necesidad de contar con diferentes estrategias para llegar a altos estándares, como las que se están implementando en el mundo.

Según el profesor Manuel Ariza, esta ha mejorado en Colombia gracias a los cruzamientos con diferentes razas europeas.

Pero un aspecto determinante son los marcadores moleculares que se desarrollan en el plano genético. “Esta tecnología de última generación ha sido liderada por Estados Unidos y Austria, y ayuda a utilizar la información de cada animal y raza para mejorar las características de su carne; adicionalmente, el bovino puede heredarle a sus crías esas características”, aclaró el profesor Ariza.

Incluso en Colombia se adelantan trabajos para identificar los genes responsables de la terneza. “Estos trabajos han llevado a que identifiquemos estos genes en las razas de ganado y podamos aumentar la calidad”, expresó.

Igualmente, destacó que la UN desarrolló un proyecto con recursos del Ministerio de Agricultura orientado a incrementarla cruzando diferentes razas de las ganaderías brahmán y cebú, este último presente en un 70 % de la población ganadera en Colombia.

Por otro lado, el profesor Ignacio Amador Gómez manifestó que, para mantener altos estándares, hay que examinar las plantas de sacrificio: “el país tiene alrededor de doce plantas, que, según las normas de clasificación del Ministerio de Protección Social, son de clase uno”.

Según el académico, estas plantas cumplen la normativa sanitaria para mantener las condiciones higiénicas de la carne. Sin embargo, aseguró: “el resto de las plantas del país son inferiores, la mayoría son de clasificación cuatro, en donde las exigencias sanitarias no son las óptimas y se observa la falta de vigilancia del Estado”.

Aun así, las razas que hay en Colombia tienen el peso y contextura ideales. Para los investigadores de la UN, los cruzamientos con las razas están proporcionando un mejoramiento de la calidad.

En resumen, los organizadores del taller buscan crear conciencia sobre la necesidad de empezar a hablar de carnes finas. Sobre esto, el profesor Jairo López señaló: “Somos de los países de Latinoamérica con menos ganado. La norma internacional establece que debe haber por cada habitante dos cabezas de ganado. Pero en Colombia hay 44 millones de habitantes y 24 millones de bovinos”.

Y destacó: “la idea es aumentar el número de experiencias positivas en los consumidores, para que no busquen un sustituto, como atún, pollo y huevos”.

El evento académico contó con la participación del doctor Pedro Eduardo de Felicio, de Brasil, y de docentes de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UN.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Caldas estudia caudales para conservar zonas forestales.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
15 de Febrero del 2013
El Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la UN en Manizales elaboró un modelo para calcular los caudales de las crecientes en todo el departamento.
Por encargo de la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas), ingenieros del IDEA estudiaron los caudales máximos para el territorio caldense usando un modelo hidrológico que divide el departamento en una cuadrícula, de modo que en todas las cuencas hidrográficas que contiene este espacio se pueda saber cuánta agua escurre en secciones específicas.
Cada una de las celdas del modelo mide 90 metros y simboliza una fracción del terreno. Igualmente, tiene un mapa que representa la lluvia, otro para la capa superficial del suelo y uno más para la parte más profunda.
“Mediante un software el modelo es sometido a lluvia y ubica un tanque para cada capa del suelo. Parte del agua que cae se escurre y la otra se filtra a los lugares más profundos hasta que se convierte en escorrentía en los cauces. Así, se podrán conocer los caudales máximos de la creciente, es decir, qué tanta agua se acumularía después de un aguacero en un determinado sector de Caldas”, explica Víctor Mauricio Aristizábal, investigador del IDEA.
Con esta información se pueden elaborar diseños hidráulicos de todo tipo. Pero la finalidad de este trabajo es proporcionar datos para delimitar las fajas protectoras del departamento, es decir, las zonas de protección aledaña a todos los cauces donde no se pueden hacer construcciones.
En Colombia apenas se está empezando a delimitar estas zonas. Y, aunque en Manizales, como ciudad pionera, ya se adelantó un trabajo para tal fin, Corpocaldas está desarrollando este proyecto para que las nuevas construcciones queden fuera de esas fajas forestales protectoras.
“En la región no se tenían precedentes de modelos hidrológicos distribuidos aplicados a Caldas. Este estudio contiene innovaciones en cuanto se modificaron y se plantearon parámetros de suelos propios de la región. Y, aunque no es su objetivo, también podría usarse en las zonas muy planas, para determinar inundaciones, y en las zonas altas, para saber si la capacidad de los canales es apta para evacuar las aguas”, destaca el ingeniero Aristizábal.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El modelo permite conocer qué tanta agua se acumularía después de un aguacero.

El modelo permite conocer qué tanta agua se acumularía después de un aguacero.

15 de Febrero del 2013

El Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la UN en Manizales elaboró un modelo para calcular los caudales de las crecientes en todo el departamento.

Por encargo de la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas), ingenieros del IDEA estudiaron los caudales máximos para el territorio caldense usando un modelo hidrológico que divide el departamento en una cuadrícula, de modo que en todas las cuencas hidrográficas que contiene este espacio se pueda saber cuánta agua escurre en secciones específicas.

Cada una de las celdas del modelo mide 90 metros y simboliza una fracción del terreno. Igualmente, tiene un mapa que representa la lluvia, otro para la capa superficial del suelo y uno más para la parte más profunda.

“Mediante un software el modelo es sometido a lluvia y ubica un tanque para cada capa del suelo. Parte del agua que cae se escurre y la otra se filtra a los lugares más profundos hasta que se convierte en escorrentía en los cauces. Así, se podrán conocer los caudales máximos de la creciente, es decir, qué tanta agua se acumularía después de un aguacero en un determinado sector de Caldas”, explica Víctor Mauricio Aristizábal, investigador del IDEA.

Con esta información se pueden elaborar diseños hidráulicos de todo tipo. Pero la finalidad de este trabajo es proporcionar datos para delimitar las fajas protectoras del departamento, es decir, las zonas de protección aledaña a todos los cauces donde no se pueden hacer construcciones.

En Colombia apenas se está empezando a delimitar estas zonas. Y, aunque en Manizales, como ciudad pionera, ya se adelantó un trabajo para tal fin, Corpocaldas está desarrollando este proyecto para que las nuevas construcciones queden fuera de esas fajas forestales protectoras.

“En la región no se tenían precedentes de modelos hidrológicos distribuidos aplicados a Caldas. Este estudio contiene innovaciones en cuanto se modificaron y se plantearon parámetros de suelos propios de la región. Y, aunque no es su objetivo, también podría usarse en las zonas muy planas, para determinar inundaciones, y en las zonas altas, para saber si la capacidad de los canales es apta para evacuar las aguas”, destaca el ingeniero Aristizábal.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Nuevo modelo de servicio del acueducto reduciría tarifas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
15 de Febrero del 2013
El proceso de transición a la nueva gestión operativa y comercial de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP es asesorado por la UN.
El grupo asesor, encabezado por la profesora de la UN Adriana Parias, directora del proyecto, que tiene el apoyo del Instituto de Estudios Urbanos (IEU), acompaña a la empresa en el establecimiento de mecanismos de trabajo para transferirle las funciones de las entidades privadas Agua Azul y Proactiva.
Este proceso empezó a contrarreloj debido a que los contratos con dichas empresas, encargadas de las funciones comerciales y operativas en algunas zonas de Bogotá, vencieron el pasado 31 de diciembre.
Ahora el reto de la empresa es definir un nuevo modelo. Se tiene un plan estratégico de mediano y largo plazo que pretende no limitarse a la prestación del servicio, sino también tener en cuenta el derecho al agua y la dimensión social y ambiental.
Las repercusiones pueden ser positivas o negativas dependiendo de cómo quede el modelo definitivo. “Nuestro papel es proponer el modelo que tenga el impacto más favorable para la ciudad y que afecte, por ejemplo, de manera positiva las tarifas”, afirma la directora del proyecto.
Actualmente, diseñan las alternativas. La empresa decidirá qué modelo implementar.
La introducción del mínimo vital gratuito para los estratos 1 y 2 ya ha tenido como consecuencia una disminución del consumo de agua del 5% en estos sectores, lo que beneficia el factor socioambiental.
Todo depende de cómo se gestione la comercialización y de cómo esta afecte la tarifa. Según la experta, es factible que el esquema público sea positivo: “existen ciertas condiciones que hacen que sea mejor que el servicio y la gestión comercial estén en manos de la empresa, y no en las de gestores privados. Igual, es muy pronto para saber qué va a suceder”, afirma Parias.
En el marco de la definición de esas alternativas, el profesor francés Henri Coing, miembro de la junta directiva de la Empresa de Agua de París, acompaña al grupo para compartir experiencias y dar luces que puedan guiar el proceso.
“Estoy aquí para compartir experiencias sobre algo que es bien importante: la revalorización del servicio público. Es un proceso largo y conflictivo”, dice el profesor Coing.
El aspecto que más le ha llamado la atención al experto es que, cuando se asumen funciones de un servicio público por fallas o defectos en modelos anteriores, se habla solo de los aspectos negativos. Teniendo en cuenta que este es un nuevo proyecto, según él, hay que empezar desde cero.
“No es una decisión orientada hacia el pasado, sino hacia el futuro. No se trata de mirar lo malo, sino de ver un reto, con un modelo de servicio público nuevo que enfrenta problemas que las gestiones privadas y públicas no habían logrado solucionar”, resalta.
Es necesario considerar factores como el derecho al agua, la dimensión social y ambiental del servicio, la proyección del recurso a largo plazo y una articulación más estrecha con las demás políticas municipales en términos territoriales espaciales.
Según los profesores Coing y Parias, un proyecto así tropieza con obstáculos políticos, jurídicos, administrativos y empresariales que se convierten en un reto, pues nadie puede afirmar que la gestión pública sea mejor que la privada.
La tradición de las empresas públicas municipales en Bogotá es una de empresas fuertes, consolidadas y relativamente independientes del resto de la política de la ciudad.
Se necesita agregar a esto una política global del agua en todas sus dimensiones, que no se limite a las redes, y que tenga una relación más estrecha con la política urbanística, así como con el desarrollo de la ciudad y su remodelación permanente.
“Una meta debe ser conseguir una relación estrecha con el grupo de la política municipal. Es claro que ninguna empresa de estas puede funcionar aislada. Debe estar en contacto con todos sus actores y tener metas compatibles y convergentes”, concluye Henri Coing.
El equipo al frente del proyecto es multidisciplinario. Todos son profesores de la UN (de las Facultades de Economía, Ingeniería y Ciencias Humanas) y tienen experiencias en diferentes niveles dentro de la empresa.
El tiempo de transición que definió la empresa es de un año y terminará el 31 de diciembre del 2013, con opción de ampliación. En ese periodo, la empresa escogerá una vía para llegar al modelo final.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La UN asesora a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá en la transición de su nueva gestión comercial.

La UN asesora a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá en la transición de su nueva gestión comercial.

15 de Febrero del 2013

El proceso de transición a la nueva gestión operativa y comercial de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP es asesorado por la UN.

El grupo asesor, encabezado por la profesora de la UN Adriana Parias, directora del proyecto, que tiene el apoyo del Instituto de Estudios Urbanos (IEU), acompaña a la empresa en el establecimiento de mecanismos de trabajo para transferirle las funciones de las entidades privadas Agua Azul y Proactiva.

Este proceso empezó a contrarreloj debido a que los contratos con dichas empresas, encargadas de las funciones comerciales y operativas en algunas zonas de Bogotá, vencieron el pasado 31 de diciembre.

Ahora el reto de la empresa es definir un nuevo modelo. Se tiene un plan estratégico de mediano y largo plazo que pretende no limitarse a la prestación del servicio, sino también tener en cuenta el derecho al agua y la dimensión social y ambiental.

Las repercusiones pueden ser positivas o negativas dependiendo de cómo quede el modelo definitivo. “Nuestro papel es proponer el modelo que tenga el impacto más favorable para la ciudad y que afecte, por ejemplo, de manera positiva las tarifas”, afirma la directora del proyecto.

Actualmente, diseñan las alternativas. La empresa decidirá qué modelo implementar.

La introducción del mínimo vital gratuito para los estratos 1 y 2 ya ha tenido como consecuencia una disminución del consumo de agua del 5% en estos sectores, lo que beneficia el factor socioambiental.

Todo depende de cómo se gestione la comercialización y de cómo esta afecte la tarifa. Según la experta, es factible que el esquema público sea positivo: “existen ciertas condiciones que hacen que sea mejor que el servicio y la gestión comercial estén en manos de la empresa, y no en las de gestores privados. Igual, es muy pronto para saber qué va a suceder”, afirma Parias.

En el marco de la definición de esas alternativas, el profesor francés Henri Coing, miembro de la junta directiva de la Empresa de Agua de París, acompaña al grupo para compartir experiencias y dar luces que puedan guiar el proceso.

“Estoy aquí para compartir experiencias sobre algo que es bien importante: la revalorización del servicio público. Es un proceso largo y conflictivo”, dice el profesor Coing.

El aspecto que más le ha llamado la atención al experto es que, cuando se asumen funciones de un servicio público por fallas o defectos en modelos anteriores, se habla solo de los aspectos negativos. Teniendo en cuenta que este es un nuevo proyecto, según él, hay que empezar desde cero.

“No es una decisión orientada hacia el pasado, sino hacia el futuro. No se trata de mirar lo malo, sino de ver un reto, con un modelo de servicio público nuevo que enfrenta problemas que las gestiones privadas y públicas no habían logrado solucionar”, resalta.

Es necesario considerar factores como el derecho al agua, la dimensión social y ambiental del servicio, la proyección del recurso a largo plazo y una articulación más estrecha con las demás políticas municipales en términos territoriales espaciales.

Según los profesores Coing y Parias, un proyecto así tropieza con obstáculos políticos, jurídicos, administrativos y empresariales que se convierten en un reto, pues nadie puede afirmar que la gestión pública sea mejor que la privada.

La tradición de las empresas públicas municipales en Bogotá es una de empresas fuertes, consolidadas y relativamente independientes del resto de la política de la ciudad.

Se necesita agregar a esto una política global del agua en todas sus dimensiones, que no se limite a las redes, y que tenga una relación más estrecha con la política urbanística, así como con el desarrollo de la ciudad y su remodelación permanente.

“Una meta debe ser conseguir una relación estrecha con el grupo de la política municipal. Es claro que ninguna empresa de estas puede funcionar aislada. Debe estar en contacto con todos sus actores y tener metas compatibles y convergentes”, concluye Henri Coing.

El equipo al frente del proyecto es multidisciplinario. Todos son profesores de la UN (de las Facultades de Economía, Ingeniería y Ciencias Humanas) y tienen experiencias en diferentes niveles dentro de la empresa.

El tiempo de transición que definió la empresa es de un año y terminará el 31 de diciembre del 2013, con opción de ampliación. En ese periodo, la empresa escogerá una vía para llegar al modelo final.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Logística de procesos de producción de plátano y cacao en Arauca.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
El proyecto permitió bosquejar un modelo de coordinación de actores que ayude a mantener los niveles de competitividad para los productores de cacao y plátano.

El proyecto permitió bosquejar un modelo de coordinación de actores que ayude a mantener los niveles de competitividad para los productores de cacao y plátano.

181 predios de la zona de Caricare y Caño Limón, de los municipios de Arauca y Arauquita, fueron los beneficiados con una propuesta metodológica liderada por las sedes Orinoquia y Bogotá de UN.
El equipo de trabajo del proyecto –integrado por productores de la región, estudiantes y docentes de la UN, y liderado por el director del Grupo SEPRO y profesor de la UN Wilson Adarme Jaimes– presentó en la Sede Orinoquia los resultados de la labor realizada. Estos se socializaron frente a los docentes del área de investigación y residentes de la región que apoyaron la iniciativa.
“Este es un proyecto pionero para el sector primario de la región, que permitió bosquejar un modelo de coordinación de actores que ayude a mantener los niveles de competitividad para los productores de cacao y plátano. La operación logística permite evaluar tres grandes procesos: determinar de qué manera los productores adquieren los insumos, cómo se administran las cosechas (es decir, cómo se almacenan) y cuál es el proceso de distribución de los productos.
“Con ello, se busca la forma de  llamar la atención sobre darle un valor agregado al plátano y al cacao, de tal manera que los productores tengan mayor capacidad de negociación, aspecto que presenta debilidad en este  momento”, afirmó el profesor Wilson Adarme Jaimes.
Sumado al proyecto de logística de producción, también se presentó un diseño de secado para homogenizar el proceso del cacao, elaborado por un estudiante de Mecatrónica de la UN Sede Bogotá.
Un segundo paso, según el docente líder, es gestionar el compromiso de los entes gubernamentales de la zona para presentar un proyecto que siga la línea que se ha trazado y  se mantenga el contacto con los productores. De estos, resaltó su gran disposición y el valor incalculable que le dan a la presencia de la Universidad Nacional de Colombia en sus fincas.
Créditos: http://ww

12 de Febrero del 2013

181 predios de la zona de Caricare y Caño Limón, de los municipios de Arauca y Arauquita, fueron los beneficiados con una propuesta metodológica liderada por las sedes Orinoquia y Bogotá de UN.

El equipo de trabajo del proyecto –integrado por productores de la región, estudiantes y docentes de la UN, y liderado por el director del Grupo SEPRO y profesor de la UN Wilson Adarme Jaimes– presentó en la Sede Orinoquia los resultados de la labor realizada. Estos se socializaron frente a los docentes del área de investigación y residentes de la región que apoyaron la iniciativa.

“Este es un proyecto pionero para el sector primario de la región, que permitió bosquejar un modelo de coordinación de actores que ayude a mantener los niveles de competitividad para los productores de cacao y plátano. La operación logística permite evaluar tres grandes procesos: determinar de qué manera los productores adquieren los insumos, cómo se administran las cosechas (es decir, cómo se almacenan) y cuál es el proceso de distribución de los productos.

“Con ello, se busca la forma de  llamar la atención sobre darle un valor agregado al plátano y al cacao, de tal manera que los productores tengan mayor capacidad de negociación, aspecto que presenta debilidad en este  momento”, afirmó el profesor Wilson Adarme Jaimes.

Sumado al proyecto de logística de producción, también se presentó un diseño de secado para homogenizar el proceso del cacao, elaborado por un estudiante de Mecatrónica de la UN Sede Bogotá.

Un segundo paso, según el docente líder, es gestionar el compromiso de los entes gubernamentales de la zona para presentar un proyecto que siga la línea que se ha trazado y  se mantenga el contacto con los productores. De estos, resaltó su gran disposición y el valor incalculable que le dan a la presencia de la Universidad Nacional de Colombia en sus fincas.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html