Tag Archives: proyectan

Posgrados en Biotecnología, 15 años y nuevos retos en Colombia.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
28 de Noviembre del 2012
El país tiene problemas que pueden ser resueltos con este conocimiento. En el sector alimentario se busca, entre otras alternativas, mejorar plantas para tener cosechas más resistentes a plagas.
Así lo aseguró César Augusto Velásquez Ruiz, director del Área Curricular en Biotecnología de la Sede Medellín. Es así como, la especialización y la maestría de la Universidad Nacional de Colombia, tras 15 años de labores, buscan su proyección para apalancar sectores como el alimentario y medioambiental, a partir del mejoramiento de sus procesos.
Según plantea esta rama, se busca el mejoramiento de procesos para la industria a partir de tecnología aplicada con metodologías biológicas; por ejemplo, con microorganismos para potenciar bienes y servicios de diversa índole.
En la UN se ha venido trabajando en proyectos direccionados a combatir plagas y enfermedades con bioinsecticidas, procesamiento de microorganismos para obtención de xilitol, (un producto que tiene similitud con la sacarosa), descontaminación en minería, entre múltiples proyectos funcionales para la demanda industrial del presente siglo.
En países como Argentina, la biotecnología es una opción de alto calado en la economía local, según indicó Claudio Enrique Voget, investigador de la Universidad de La Plata, dado que en el país gaucho el 98% de las empresas biotecnológicas son de origen nacional y “la exportación es marcada en el tema de semillas con el 60% de productos biotecnológicos”.
El experto comenta que, además, se trabaja en alternativas como la obtención de bioetanol a partir de maíz y caña de azúcar, propuestas que al igual en Colombia pueden tener un alto valor.
Asimismo, Domingo Cantero Moreno, investigador de la Universidad de Cádiz (España), compartió con los docentes de la UN su experiencia en el diseño de biofiltros, es decir, técnicas para la desulfuración de gases y descontaminantes, “procesos amigables y sostenibles con el medioambiente, que requieren menos insumos y reactivos para la eliminación de contaminantes”, dijo.
Cantero Moreno asegura que se podrían establecer proyectos conjuntos con la UN que utilicen estas técnicas, teniendo en cuenta la fortaleza de la alma máter en áreas afines como la biotecnología ambiental y de procesos, además de sus otras áreas, como la vegetal, animal y microbiana.
A través de sus posgrados en Biotecnología, la UN tiene una proyección académica que cada vez incrementa su calidad y cantidad, pues de esta rama han surgido la especialización y la maestría, además del doctorado de la misma área, que completan más de 150 egresados y que actualmente cuenta con 69 estudiantes.
El director del Área Curricular en Biotecnología de la UN en Medellín considera que desde los posgrados de la Facultad de Ciencias “se fortalecerán los grupos de investigación, especialmente, el área ambiental, así como el crecimiento en infraestructura y laboratorios”.
Se espera que la Maestría en Biotecnología tenga la acreditación por parte de la Consejo Nacional de Acreditación (CNA) para mediados del 2013.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La Especialización y la Maestría en Biotecnología cumplieron 15 años y se proyectan como programas de alto interés para el país.

La Especialización y la Maestría en Biotecnología cumplieron 15 años y se proyectan como programas de alto interés para el país.

28 de Noviembre del 2012

El país tiene problemas que pueden ser resueltos con este conocimiento. En el sector alimentario se busca, entre otras alternativas, mejorar plantas para tener cosechas más resistentes a plagas.

Así lo aseguró César Augusto Velásquez Ruiz, director del Área Curricular en Biotecnología de la Sede Medellín. Es así como, la especialización y la maestría de la Universidad Nacional de Colombia, tras 15 años de labores, buscan su proyección para apalancar sectores como el alimentario y medioambiental, a partir del mejoramiento de sus procesos.

Según plantea esta rama, se busca el mejoramiento de procesos para la industria a partir de tecnología aplicada con metodologías biológicas; por ejemplo, con microorganismos para potenciar bienes y servicios de diversa índole.

En la UN se ha venido trabajando en proyectos direccionados a combatir plagas y enfermedades con bioinsecticidas, procesamiento de microorganismos para obtención de xilitol, (un producto que tiene similitud con la sacarosa), descontaminación en minería, entre múltiples proyectos funcionales para la demanda industrial del presente siglo.

En países como Argentina, la biotecnología es una opción de alto calado en la economía local, según indicó Claudio Enrique Voget, investigador de la Universidad de La Plata, dado que en el país gaucho el 98% de las empresas biotecnológicas son de origen nacional y “la exportación es marcada en el tema de semillas con el 60% de productos biotecnológicos”.

El experto comenta que, además, se trabaja en alternativas como la obtención de bioetanol a partir de maíz y caña de azúcar, propuestas que al igual en Colombia pueden tener un alto valor.

Asimismo, Domingo Cantero Moreno, investigador de la Universidad de Cádiz (España), compartió con los docentes de la UN su experiencia en el diseño de biofiltros, es decir, técnicas para la desulfuración de gases y descontaminantes, “procesos amigables y sostenibles con el medioambiente, que requieren menos insumos y reactivos para la eliminación de contaminantes”, dijo.

Cantero Moreno asegura que se podrían establecer proyectos conjuntos con la UN que utilicen estas técnicas, teniendo en cuenta la fortaleza de la alma máter en áreas afines como la biotecnología ambiental y de procesos, además de sus otras áreas, como la vegetal, animal y microbiana.

A través de sus posgrados en Biotecnología, la UN tiene una proyección académica que cada vez incrementa su calidad y cantidad, pues de esta rama han surgido la especialización y la maestría, además del doctorado de la misma área, que completan más de 150 egresados y que actualmente cuenta con 69 estudiantes.

El director del Área Curricular en Biotecnología de la UN en Medellín considera que desde los posgrados de la Facultad de Ciencias “se fortalecerán los grupos de investigación, especialmente, el área ambiental, así como el crecimiento en infraestructura y laboratorios”.

Se espera que la Maestría en Biotecnología tenga la acreditación por parte de la Consejo Nacional de Acreditación (CNA) para mediados del 2013.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html