Tag Archives: protección civil

Inspecciona IPN deslaves en la delegación Magdalena Contreras

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

28 de septiembre de 2017

Ante las incesantes lluvias que se han registrado en la Ciudad de México (CDMX) y con el propósito de identificar cuáles fueron las posibles causas de un deslave ocurrido en la delegación Magdalena Contreras, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) inspeccionaron una ladera por medio de un dron cuadricóptero para levantar imágenes que ayudarán en la valoración de lo ocurrido en el sitio. Continue reading Inspecciona IPN deslaves en la delegación Magdalena Contreras

México y Japón trabajarán de forma conjunta para mitigar desastres naturales-UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

21 de enero de 2016

El Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) en México, signaron el Registro de Discusiones, que marca el inicio formal del proyecto “Evaluación del peligro asociado a grandes terremotos y tsunamis en las costas del Pacífico mexicano para la mitigación de desastres”. Continue reading México y Japón trabajarán de forma conjunta para mitigar desastres naturales-UNAM

Ingeniería de la BUAP advierte sobre desastres naturales

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

desas1 de febrero de 2011

La Facultad de Ingeniería de la BUAP, ha generado importantes líneas de investigación en el aspecto vulcanológico, meteorológico y sísmico, a través del trabajo que realiza el Laboratorio de Ciencias de la Tierra, manifestando así su preocupación por detectar y prevenir desastres naturales.

El Maestro en Ciencias Rogelio Ramos Aguilar, responsable del laboratorio, dijo que actualmente se trabaja en el Monitoreo y Vigilancia del Volcán Pico de Orizaba, en colaboración con la Secretaría de Protección Civil del Gobierno del Estado de Puebla, a través del observatorio vulcanológico que está instalado en el Volcán Sierra Negra, que se encuentra al lado.

La información generada ha dado pie para realizar importantes estudios geomorfológicos; se han identificado algunas modelaciones del glaciar y detectado aquellos contaminantes atmosféricos que pueden disminuir el hielo y el cambio climático en la zona”.

Se tiene instalada una cámara que capta la imagen del Pico de Orizaba, con la cual se puede monitorear el comportamiento que tiene y detectar cualquier variación que indique algún riesgo. Esta vigilancia permanente permitirá tomar las medidas preventivas en caso necesario.

Este trabajo se realiza gracias al convenio con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, y el Instituto Tecnológico de Ciudad Serdán.

Dentro del mismo estudio se pretende actualizar el mapa cartográfico de la zona, para identificar barrancas con pendientes importantes en caso de erupción y procesos que han influido en las construcciones geológicas como fenómenos eólicos o de radiación solar.

En el ámbito meteorológico, se dispone de una estación colocada sobre el Laboratorio de Ciencias de la Tierra en Ciudad Universitaria, que permite enviar diariamente información atmosférica a diversas instancias.

El maestro Ramos Aguilar comentó que los resultados de este monitoreo se pueden consultar en la página electrónica www.buap.mx/investigacion/tierra.

Igualmente, “en el portal de Internet se ingresan mapas meteorológicos denominados isotermas, que son las líneas de temperatura para la capital poblana y el resto del estado; así como isoyetas, que corresponden a ls características de precipitación pluvial”.

Con respecto al estudio sismológico, indicó que en CU también se tiene instalado equipo sísmico, que grafica el comportamiento de un temblor aunque sea mínimo; en caso de actividad arriba de cinco grados en la escala de Richter, se activa una alarma que da aviso.

El responsable del Laboratorio de Ciencias de la Tierra, concluyó que las investigaciones que se realizan al respecto son fundamentales, ya que Puebla se encuentra en una franja de actividad sísmica, volcánica y meteorológica, por lo que es indispensable actualizar los datos que servirán para prevenir a la sociedad.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Impulsan UNAM y Estado de Oaxaca actividades en materia de protección civil

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
El rector José Narro firmó un convenio en materia de protección civil con el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, en ceremonia realizada en el Palacio de Gobierno.
El rector José Narro firmó un convenio en materia de protección civil con el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, en ceremonia realizada en el Palacio de Gobierno.

17 de enero de 2011

• El rector de la UNAM, José Narro Robles, manifestó el compromiso universitario con la sociedad, el gobierno y la entidad
• Un gobierno eficiente no es el que responde de manera oportuna ante contingencias, sino el que prevé lo que puede suceder, dijo Gabino Cué, gobernador de Oaxaca

Al suscribir un convenio de colaboración entre esta casa de estudios y el gobierno de Oaxaca para realizar actividades conjuntas en materia de protección civil, el rector de la UNAM, José Narro Robles, manifestó el compromiso universitario con la sociedad, el gobierno y la entidad.

Lo anterior, abundó, debe traducirse en acciones, porque el área de protección civil es sensible y trascendente para la población; es muy importante el efecto que pueden tener los desastres naturales sobre la vida de las personas y de la colectividad.

Hoy, dijo, frente a estas fuerzas naturales, a veces producidas o generadas por el ser humano, podemos actuar, y la Universidad Nacional cuenta con investigadores y académicos que estudian estos problemas. Queremos participar, intervenir, ayudar y poner al servicio de la sociedad el conocimiento universitario.

En la actualidad, informó, la UNAM tiene en Oaxaca instalaciones del Instituto de Geofísica, con el que participa en la detección de los fenómenos sismológicos que afectan a la región y al país entero, así como del Instituto de Investigaciones Estéticas y una Unidad de Matemáticas.

En su oportunidad, Gabino Cué Monteagudo, gobernador de la entidad, resaltó la importancia de la protección civil para el estado, pues por su ubicación geográfica tiene un alto índice de sismos y una costa de casi 500 kilómetros, en la que los huracanes son una realidad y han afectado a la sociedad; además, las elevadas precipitaciones pluviales afectan cultivos y zonas habitacionales.

Por ello, prosiguió, la firma de este convenio es trascendente para el estado, porque permitirá atender este tema en sus diversas vertientes. Un gobierno eficiente no es el que responde oportunamente ante contingencias, sino el que se adelanta y prevé lo que puede suceder, sostuvo al instalar el Consejo Estatal de Protección Civil, en el Palacio de Gobierno.

El documento

Con el convenio se pretende garantizar a los oaxaqueños las medidas adecuadas que permitan salvaguardar la vida, integridad, bienes de la sociedad y el entorno natural, en las situaciones de emergencia o desastre causadas por fenómenos de origen natural o humano, en sus tres fases: preventiva, de auxilio y de rehabilitación.

Según el documento, ambas partes revisarán el Sistema de Protección Civil para reducir riesgos ante las situaciones de emergencia o desastre, y para la atención de la población ante esas situaciones.

Para ello, se diseñarán e implementarán programas que permitan a las autoridades estatales y municipales, organizaciones, dependencias e instituciones de los sectores público, privado y social, responder a los escenarios de emergencia.

También, se busca analizar y establecer un marco jurídico adecuado a las acciones de prevención, auxilio y apoyo, en ese tipo de situaciones; evaluar la situación actual de la población ubicada en las zonas de riesgo, para formular los mecanismos de integración y coordinación de las acciones de protección civil respecto de su normatividad, orientación, supervisión y operación.

Además, se llevarán a cabo proyectos de investigación que permitan la identificación de riesgos, disponibilidad de recursos materiales y humanos, así como la preparación de la población y la capacidad de respuesta local ante esa problemática.

En convenio fue signado por el rector y el gobernador, así como por Irma Piñeyro Arias, secretaria general de Gobierno; Gerardo Cajiga Estrada, secretario de Finanzas, y Manuel Alberto Maza Sánchez, director general del Instituto de Protección Civil de la entidad.

Por la mañana, el secretario General de la UNAM, Sergio M. Alcocer Martínez de Castro, participó en la instalación del Consejo Consultivo Ciudadano de las Infraestructuras de la entidad, del que formará parte como consejero honorario.

Ahí, sostuvo que la infraestructura constituye la base necesaria para alcanzar una verdadera inclusión social para incrementar la competitividad de los sectores y, sobre todo, para lograr un desarrollo social económico y humano más amplio y rápido.
Créditos: UNAM-DGCS-034-2011/unam.mx