Tag Archives: programas

IMPULSO A PROYECTO DE LA UNAM PARA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA SIERRA TARAHUMARA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

alimentosierratarahumara30 de junio de 2014

El programa Alianza de América del Norte para la Acción Comunitaria Ambiental (NAPECA, por sus siglas en inglés), de la Comisión para la Cooperación Ambiental, con sede en Montreal, Canadá, apoyará el proyecto universitario “Integración de quelites a la cadena productiva para lograr la seguridad alimentaria de la sierra Tarahumara”.

El trabajo, a cargo de Robert Bye, del Jardín Botánico del Instituto de Biología (IB), fue favorecido entre 500 solicitudes para recibir recursos en dos años, que se destinarán a promover la producción de hortalizas nativas mediante la puesta en marcha de prácticas de manejo biointensivo, y sistemas de captación de agua en cinco comunidades de la sierra alta.

El etnobotánico, quien trabaja en la zona desde hace casi 44 años, explicó que mediante esas acciones también se pretenden impulsar nuevas formas de conservación de ese alimento –con un alto contenido en fibra, hierro, potasio, vitaminas C y D– básico en la dieta rarámuri, como el envasado, y ampliar la disponibilidad de la planta fresca durante más meses. Asimismo, incrementar su producción y la posibilidad de su comercialización por ese grupo indígena.

Bye recordó que, desde 2010 y debido al cambio climático, en la sierra Tarahumara se ha registrado un problema de sequía extrema que afecta a ese grupo indígena, que vive de la agricultura de temporal. Las semillas de maíz, calabaza y frijol se perdieron y otros productos asociados a la milpa, como los quelites, ya no salieron.

A esa situación se suma que la estación de cultivo es muy corta, de tres meses (junio a agosto), limitada muchas veces por heladas tardías, en primavera, y tempranas, en otoño.

Desde hace años, el universitario y su equipo emprendieron un proyecto de investigación participativa, con la colaboración de la población y organizaciones no gubernamentales, para integrar nuevas técnicas a la producción de alimentos y para que la gente amplíe la disponibilidad de alimentos, en particular los quelites. “Ahora contaremos con el apoyo de NAPECA”.

Además, subrayó que los quelites son verduras nativas, pueden ser hierbas o arbustos. En la sierra tarahumara alta, “donde trabajamos”, salen en la milpa con las primeras lluvias, a finales de mayo o principios de junio. Luego de seis semanas esas plantas se retiran porque compiten con las de maíz y frijol, es decir, están disponibles en un lapso muy limitado.

En la zona crecen alrededor de 120 especies, incluso hay algunos ejemplos de endemismo, como la Arracacia edulis, de la familia del apio.

En el sitio existen dos limitantes de cultivo: el agua y el suelo de origen volcánico, explicó el biólogo. Por ello, los objetivos del proyecto son la captación del líquido y la “fabricación” de suelo, con la integración de materia orgánica.

El sistema agrícola de los rarámuri está a punto de romperse, porque con la sequía la gente perdió casi todo su ganado (chivos y borregos), que contribuía a abonar la tierra. “Con los cultivos de cama biointensivos queremos usar otros recursos, como aserrín, y producir intensivamente, en diferentes ciclos de siembra”.

Ahí, luego de germinar, las plántulas se dejan crecer hasta cuatro semanas, para después resembrar. “Mientras no haya heladas podemos mantenerlo hasta ocho meses, y con el prototipo de agricultura hidropónica, donde gota a gota el agua se utilizará para crecer los quelites, hasta 10 meses”.

En este proyecto se trabajará en la zona, remarcó el universitario. Varios programas de desarrollo social han querido introducir otro tipo de verduras o maíz mejorado, pero esas variedades dependen de semillas “de fuera” y eso va en contra del pensamiento de los pobladores, que quieren ser autónomos.

Joel Rodríguez, también integrante del IB, indicó que para tener cultivos continuos, biointensivos, se requiere un área específica en cada huerto de las comunidades, esto es, una “cama elevada” donde se pueda sembrar de forma constante, en este caso los quelites, y un suelo rico en nutrientes, sin emplear fertilizantes, insecticidas ni pesticidas.

Ese sistema garantiza la reducción de 80 por ciento de consumo de agua y casi 99 por ciento de la energía no renovable, porque la que se aplica es la del propio horticultor. Se garantiza 100 por ciento de fertilidad. “Está pensado para el autoconsumo, para que las familias no dejen de tener una fuente de alimentos, pero un beneficio puede ser la venta de la sobreproducción”.

Ya se tiene un prototipo avanzado de cama elevada en la sierra. “Fue presentado con éxito a la comunidad, les gustó la producción de germinados, sobre todo de quintonil, y nos dieron la oportunidad de avanzar en la de plantas grandes”. Pero eso requiere otra infraestructura, como energía solar y captación de agua de lluvia.

Queremos lograr la integración de un huerto biointensivo, donde se mezclen camas elevadas de verduras, la zona de plantas medicinales y árboles frutales, precisó.

En tanto, Bye refirió que el agua se captará de los techos y contará con un sistema sencillo de limpieza y almacenamiento en cisternas. Servirá para uso doméstico, riego de las camas de cultivo biointensivo y el sistema de agricultura hidropónica.

Para mantener la disponibilidad de alimentos en la mesa de los tarahumaras, añadió Luz María Mera, también del IB, se emplean procesos de transformación: el primero es la deshidratación de las plantas, el secado de granos, así como el secado y molido de maíz para obtener pinole. Con la ayuda de los universitarios se han implementado otros, como el envasado.

Un tipo de quelite, la verdolaga, recién cosechada, se coloca en agua caliente; luego de “blanquearla” se envasa y así puede durar tres años en anaquel sin perder las propiedades alimenticias, dijo.

El proyecto continuará en las cinco comunidades de la Tarahumara alta, ubicadas en el corredor turístico, donde hay mayor seguridad, y se invitará a más gente de otras zonas para que aprendan el método. Hace año y medio asistieron a un taller 120 personas provenientes de los límites de Chihuahua con Durango y Arizona. Han participado tepehuanes, rarámuri y pimas.

Los tarahumaras quieren ser independientes y que el resto de los mexicanos aprecie su forma de vida, sus conocimientos y los elementos en su dieta. Viven en condiciones difíciles, pero no es por falta de capacidad, aclaró Robert Bye. Para ayudarlos, se necesita conocer sus recursos y trabajar con ellos.

Créditos: UNAM-DGCS-374-2014

UN abre nuevas carreras de pregrado en el Amazonas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
22 de Enero del 2013
Entre el 21 de enero y el 4 de marzo de 2013 estarán abiertas las inscripciones para el examen de admisión, en el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama), en la Sede Amazonia.
Para esta convocatoria, el profesor Pablo Palacios, director de la sede, informa que habrá nuevas carreras como Arquitectura, Derecho, Odontología y Enfermería, entre otras, dentro de un total de 47 programas seleccionados.
A través del Peama, 90 jóvenes de la región amazónica tendrán la oportunidad de ingresar a cualquiera de estos programas. Cada estudiante podrá elegir la carrera y la sede, de acuerdo con el puntaje alcanzado en el examen de admisión.
Los estudiantes residentes o nacidos en la región amazónica pueden presentar el examen de admisión al Programa Peama en cualquiera de las ciudades del país donde se encuentre la Universidad Nacional de Colombia, según afirmó el profesor Palacios.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
90 jóvenes de la región amazónica tendrán la oportunidad de ingresar a cualquiera de los 47 programas seleccionados para esta convocatoria.

90 jóvenes de la región amazónica tendrán la oportunidad de ingresar a cualquiera de los 47 programas seleccionados para esta convocatoria.

22 de Enero del 2013

Entre el 21 de enero y el 4 de marzo de 2013 estarán abiertas las inscripciones para el examen de admisión, en el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama), en la Sede Amazonia.

Para esta convocatoria, el profesor Pablo Palacios, director de la sede, informa que habrá nuevas carreras como Arquitectura, Derecho, Odontología y Enfermería, entre otras, dentro de un total de 47 programas seleccionados.

A través del Peama, 90 jóvenes de la región amazónica tendrán la oportunidad de ingresar a cualquiera de estos programas. Cada estudiante podrá elegir la carrera y la sede, de acuerdo con el puntaje alcanzado en el examen de admisión.

Los estudiantes residentes o nacidos en la región amazónica pueden presentar el examen de admisión al Programa Peama en cualquiera de las ciudades del país donde se encuentre la Universidad Nacional de Colombia, según afirmó el profesor Palacios.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Posgrados en Biotecnología, 15 años y nuevos retos en Colombia.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
28 de Noviembre del 2012
El país tiene problemas que pueden ser resueltos con este conocimiento. En el sector alimentario se busca, entre otras alternativas, mejorar plantas para tener cosechas más resistentes a plagas.
Así lo aseguró César Augusto Velásquez Ruiz, director del Área Curricular en Biotecnología de la Sede Medellín. Es así como, la especialización y la maestría de la Universidad Nacional de Colombia, tras 15 años de labores, buscan su proyección para apalancar sectores como el alimentario y medioambiental, a partir del mejoramiento de sus procesos.
Según plantea esta rama, se busca el mejoramiento de procesos para la industria a partir de tecnología aplicada con metodologías biológicas; por ejemplo, con microorganismos para potenciar bienes y servicios de diversa índole.
En la UN se ha venido trabajando en proyectos direccionados a combatir plagas y enfermedades con bioinsecticidas, procesamiento de microorganismos para obtención de xilitol, (un producto que tiene similitud con la sacarosa), descontaminación en minería, entre múltiples proyectos funcionales para la demanda industrial del presente siglo.
En países como Argentina, la biotecnología es una opción de alto calado en la economía local, según indicó Claudio Enrique Voget, investigador de la Universidad de La Plata, dado que en el país gaucho el 98% de las empresas biotecnológicas son de origen nacional y “la exportación es marcada en el tema de semillas con el 60% de productos biotecnológicos”.
El experto comenta que, además, se trabaja en alternativas como la obtención de bioetanol a partir de maíz y caña de azúcar, propuestas que al igual en Colombia pueden tener un alto valor.
Asimismo, Domingo Cantero Moreno, investigador de la Universidad de Cádiz (España), compartió con los docentes de la UN su experiencia en el diseño de biofiltros, es decir, técnicas para la desulfuración de gases y descontaminantes, “procesos amigables y sostenibles con el medioambiente, que requieren menos insumos y reactivos para la eliminación de contaminantes”, dijo.
Cantero Moreno asegura que se podrían establecer proyectos conjuntos con la UN que utilicen estas técnicas, teniendo en cuenta la fortaleza de la alma máter en áreas afines como la biotecnología ambiental y de procesos, además de sus otras áreas, como la vegetal, animal y microbiana.
A través de sus posgrados en Biotecnología, la UN tiene una proyección académica que cada vez incrementa su calidad y cantidad, pues de esta rama han surgido la especialización y la maestría, además del doctorado de la misma área, que completan más de 150 egresados y que actualmente cuenta con 69 estudiantes.
El director del Área Curricular en Biotecnología de la UN en Medellín considera que desde los posgrados de la Facultad de Ciencias “se fortalecerán los grupos de investigación, especialmente, el área ambiental, así como el crecimiento en infraestructura y laboratorios”.
Se espera que la Maestría en Biotecnología tenga la acreditación por parte de la Consejo Nacional de Acreditación (CNA) para mediados del 2013.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La Especialización y la Maestría en Biotecnología cumplieron 15 años y se proyectan como programas de alto interés para el país.

La Especialización y la Maestría en Biotecnología cumplieron 15 años y se proyectan como programas de alto interés para el país.

28 de Noviembre del 2012

El país tiene problemas que pueden ser resueltos con este conocimiento. En el sector alimentario se busca, entre otras alternativas, mejorar plantas para tener cosechas más resistentes a plagas.

Así lo aseguró César Augusto Velásquez Ruiz, director del Área Curricular en Biotecnología de la Sede Medellín. Es así como, la especialización y la maestría de la Universidad Nacional de Colombia, tras 15 años de labores, buscan su proyección para apalancar sectores como el alimentario y medioambiental, a partir del mejoramiento de sus procesos.

Según plantea esta rama, se busca el mejoramiento de procesos para la industria a partir de tecnología aplicada con metodologías biológicas; por ejemplo, con microorganismos para potenciar bienes y servicios de diversa índole.

En la UN se ha venido trabajando en proyectos direccionados a combatir plagas y enfermedades con bioinsecticidas, procesamiento de microorganismos para obtención de xilitol, (un producto que tiene similitud con la sacarosa), descontaminación en minería, entre múltiples proyectos funcionales para la demanda industrial del presente siglo.

En países como Argentina, la biotecnología es una opción de alto calado en la economía local, según indicó Claudio Enrique Voget, investigador de la Universidad de La Plata, dado que en el país gaucho el 98% de las empresas biotecnológicas son de origen nacional y “la exportación es marcada en el tema de semillas con el 60% de productos biotecnológicos”.

El experto comenta que, además, se trabaja en alternativas como la obtención de bioetanol a partir de maíz y caña de azúcar, propuestas que al igual en Colombia pueden tener un alto valor.

Asimismo, Domingo Cantero Moreno, investigador de la Universidad de Cádiz (España), compartió con los docentes de la UN su experiencia en el diseño de biofiltros, es decir, técnicas para la desulfuración de gases y descontaminantes, “procesos amigables y sostenibles con el medioambiente, que requieren menos insumos y reactivos para la eliminación de contaminantes”, dijo.

Cantero Moreno asegura que se podrían establecer proyectos conjuntos con la UN que utilicen estas técnicas, teniendo en cuenta la fortaleza de la alma máter en áreas afines como la biotecnología ambiental y de procesos, además de sus otras áreas, como la vegetal, animal y microbiana.

A través de sus posgrados en Biotecnología, la UN tiene una proyección académica que cada vez incrementa su calidad y cantidad, pues de esta rama han surgido la especialización y la maestría, además del doctorado de la misma área, que completan más de 150 egresados y que actualmente cuenta con 69 estudiantes.

El director del Área Curricular en Biotecnología de la UN en Medellín considera que desde los posgrados de la Facultad de Ciencias “se fortalecerán los grupos de investigación, especialmente, el área ambiental, así como el crecimiento en infraestructura y laboratorios”.

Se espera que la Maestría en Biotecnología tenga la acreditación por parte de la Consejo Nacional de Acreditación (CNA) para mediados del 2013.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

En materia de cambio climático, se requiere un plan integral de comunicación.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
24 de Octubre del 2012
En México se requiere un plan estratégico de mediano y largo plazos, para apoyar programas de gestión sobre cambio climático. Por ejemplo, uno para el sector agrícola y otro para el forestal. Además, se necesita un proyecto integral de comunicación, mediante una instancia federal que trabaje con las estatales y municipales, con base en programas ya existentes, planteó Ana Rosa Moreno.
La académica de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, recordó que por años el calentamiento global fue sólo una cuestión científica y de universidades, no era abordado por los medios de comunicación, pero se percataron que tiene que ver con economía, salud y seguridad.
En la conferencia magistral Comunicación y Cambio Climático, la participante en la elaboración del quinto reporte de valoración (AR5) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), añadió que este fenómeno se ha colocado en la discusión nacional e internacional, porque se asocia con eventos hidrometeorológicos. “No hay semana que no se tenga noticia de inundaciones, sequías o incendios. Eso ha permitido la reflexión de la comunidad”.
Entre julio y agosto de este año una compañía de seguros hizo un sondeo por Internet a 13 mil personas mayores de 18 años en Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Suiza, España, Gran Bretaña, Japón, Hong Kong, Indonesia, Turquía, Estados Unidos y México.
Se reportó que casi nueve de cada 10 personas consultadas piensan que el clima ha cambiado en los últimos 20 años. Las poblaciones de países más cercanos a los trópicos son más sensibles al problema y están convencidas de que hay un aumento en la temperatura global, señaló en el auditorio Nabor Carrillo, de la Coordinación de la Investigación Científica
Según el estudio, el 76 por ciento refiere que ha comprobado el cambio por sí mismo, y el 80 nota el aumento en la temperatura media; en tanto, más episodios de sequía son señalados por el 77 por ciento, sobre todo en Italia, España, Turquía y México.
En la Unión Americana, el 42 por ciento piensa que las causas de estos fenómenos son naturales, y en Gran Bretaña, el 34. En contraste, el 94 en Hong Kong y el 92 por ciento en México, cree que se deben a la actividad humana. “Eso es importante, porque es la base para tomar acciones”, opinó la experta.
Asimismo, refirió que el artículo VI de la Convención Marco de Cambio Climático, invoca a “generar sensibilización y educación” para la aplicación de sus compromisos; para lograrlo, el mecanismo es la comunicación. Se pretende ampliar la cantidad de individuos interesados, que entiendan lo que significa, que estén bien informados y actúen en consecuencia.
Notificar del riesgo del incremento de la variabilidad climática tiene un potencial importante, y aún es un gran reto. No es lo mismo hacerlo en una comunidad rarámuri afectada por la sequía, que en Tabasco, sitio con riesgo de inundación.
Sin embargo, concluyó, la planificación de la comunicación tiende a ser débil, y en la mayoría de los países hay pocos recursos y experiencia.
Boletín UNAM-DGCS-650
Ciudad Universitaria.
Este fenómeno se ha colocado en la discusión nacional e internacional, porque se asocia con eventos hidrometeorológicos, dijo Ana Rosa Moreno, de la FM de la UNAM.

Este fenómeno se ha colocado en la discusión nacional e internacional, porque se asocia con eventos hidrometeorológicos, dijo Ana Rosa Moreno, de la FM de la UNAM.

24 de Octubre del 2012

En México se requiere un plan estratégico de mediano y largo plazos, para apoyar programas de gestión sobre cambio climático. Por ejemplo, uno para el sector agrícola y otro para el forestal. Además, se necesita un proyecto integral de comunicación, mediante una instancia federal que trabaje con las estatales y municipales, con base en programas ya existentes, planteó Ana Rosa Moreno.

La académica de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, recordó que por años el calentamiento global fue sólo una cuestión científica y de universidades, no era abordado por los medios de comunicación, pero se percataron que tiene que ver con economía, salud y seguridad.

En la conferencia magistral Comunicación y Cambio Climático, la participante en la elaboración del quinto reporte de valoración (AR5) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), añadió que este fenómeno se ha colocado en la discusión nacional e internacional, porque se asocia con eventos hidrometeorológicos. “No hay semana que no se tenga noticia de inundaciones, sequías o incendios. Eso ha permitido la reflexión de la comunidad”.

Entre julio y agosto de este año una compañía de seguros hizo un sondeo por Internet a 13 mil personas mayores de 18 años en Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Suiza, España, Gran Bretaña, Japón, Hong Kong, Indonesia, Turquía, Estados Unidos y México.

Se reportó que casi nueve de cada 10 personas consultadas piensan que el clima ha cambiado en los últimos 20 años. Las poblaciones de países más cercanos a los trópicos son más sensibles al problema y están convencidas de que hay un aumento en la temperatura global, señaló en el auditorio Nabor Carrillo, de la Coordinación de la Investigación Científica

Según el estudio, el 76 por ciento refiere que ha comprobado el cambio por sí mismo, y el 80 nota el aumento en la temperatura media; en tanto, más episodios de sequía son señalados por el 77 por ciento, sobre todo en Italia, España, Turquía y México.

En la Unión Americana, el 42 por ciento piensa que las causas de estos fenómenos son naturales, y en Gran Bretaña, el 34. En contraste, el 94 en Hong Kong y el 92 por ciento en México, cree que se deben a la actividad humana. “Eso es importante, porque es la base para tomar acciones”, opinó la experta.

Asimismo, refirió que el artículo VI de la Convención Marco de Cambio Climático, invoca a “generar sensibilización y educación” para la aplicación de sus compromisos; para lograrlo, el mecanismo es la comunicación. Se pretende ampliar la cantidad de individuos interesados, que entiendan lo que significa, que estén bien informados y actúen en consecuencia.

Notificar del riesgo del incremento de la variabilidad climática tiene un potencial importante, y aún es un gran reto. No es lo mismo hacerlo en una comunidad rarámuri afectada por la sequía, que en Tabasco, sitio con riesgo de inundación.

Sin embargo, concluyó, la planificación de la comunicación tiende a ser débil, y en la mayoría de los países hay pocos recursos y experiencia.

Boletín UNAM-DGCS-650

Ciudad Universitaria.

Propone José Narro Robles, plan de reforma educacional de diez años.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Así como se han aplicado programas para el rescate del sistema bancario o a las empresas constructoras de carreteras, “tenemos la obligación de rescatar a los jóvenes mexicanos de la situación en que se encuentran”, planteó.
Así como se han aplicado programas para el rescate del sistema bancario o a las empresas constructoras de carreteras, “tenemos la obligación de rescatar a los jóvenes mexicanos de la situación en que se encuentran”, planteó.

3 de Octubre del 2012

México requiere con urgencia una gran reforma educativa, en todos los niveles, con una perspectiva de mediano y largo plazos. Una que brinde calidad a la enseñanza básica, que permita incrementar la cobertura en instrucción media superior y superior, que fortalezca la investigación básica y aplicada, el desarrollo tecnológico y la innovación, pero también el conocimiento que generan las ciencias sociales y las humanidades.

Para ello es indispensable contar con un Plan de Reforma Educacional de 10 años, planteó el rector de la UNAM, José Narro Robles.

De la misma manera que se han diseñado y aplicado con destreza -siempre con la disposición de los fondos públicos necesarios- programas para el rescate al sistema bancario, a empresas constructoras de carreteras, a ingenios azucareros, o a las cuotas obrero-patronales en la seguridad social, “así tenemos la obligación de rescatar a los jóvenes mexicanos de la situación en que se encuentran”.

Al ofrecer la conferencia “El camino es la educación”, en el Paraninfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara (UdeG), dijo que se puede empezar con los más de 550 mil que tienen entre 15 y 29 años de edad, que no saben leer ni escribir. A ellos se suma la cantidad que se encuentra en rezago educativo, que son parte de los 10 millones de personas de 15 años y más que no concluyeron la primaria, o de los más de 16 millones que no terminaron la secundaria.

También refirió que buena parte de los muchachos de entre 15 y 24 años que trabaja, enfrenta condiciones laborales inciertas y deficientes: siete por ciento labora sin recibir remuneración, 14.5 por ciento gana un salario mínimo, casi 46 por ciento hasta tres salarios mínimos, y sólo 32 por ciento recibe más de tres. Además, casi el 56.7 por ciento de los jóvenes ocupados no cuenta con prestaciones sociales, según cifras oficiales.

A México, añadió Narro Robles, le urge un enfoque que permita entender la compleja realidad de ese segmento poblacional para construir un futuro favorable, no sólo para ellos, sino para la sociedad en su conjunto. Hace falta una nueva generación de políticas públicas que les propicie situaciones favorables; que tengan en cuenta las desigualdades, las diferencias económicas, sociales, culturales e, incluso, geográficas.

La educación superior requiere apoyo e impulso; necesita una política de Estado, “sobre todo en un país como el nuestro, donde el desarrollo del conocimiento se realiza en gran medida en las instituciones públicas”, indicó.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), 24 por ciento de los jóvenes mexicanos de 15 a 29 años de edad, es decir, más de siete millones 200 mil, no estudia ni trabaja. Para el caso de los que tienen entre 25 y 29 años, la tasa es más elevada, cercana al 30 por ciento. “El hecho de tener a jóvenes que no pueden estudiar y tampoco trabajar es una tragedia”, puntualizó el rector.

En su oportunidad, Marco Antonio Núñez Becerra, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) de la UdeG, señaló que el gran problema de este país no se resuelve con una guerra que no tenga por enemigo a la desigualdad, la pobreza, la corrupción y la impunidad. “Si queremos cambiar a México, esos son los inconvenientes que hay que erradicar, y la única arma que puede lograrlo es la educación”.

Distinción

En el acto, el rector de la UNAM recibió la presea Corazón de León, que otorga la Federación, por su defensa a favor de la educación pública e investigación científica, y mantener el diálogo institucional educativo con la clase política.

El rector general de la UdeG, Marco Antonio Cortés Guardado, subrayó que Narro Robles es un universitario convencido del valor estratégico de la educación superior pública, a la que honra y defiende de manera permanente, con visión y convicción. Este reconocimiento es una muestra de respeto y afecto para quien ha hermanado, como nadie, a los universitarios del país.

Boletín UNAM-DGCS-608
Guadalajara, Jalisco.