Tag Archives: Programa de Manejo

Sobreexplotación de mantos acuíferos en la CDMX, causa de fractura de tuberías y fugas de agua-UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

28 de marzo de 2017

Más del 60 por ciento del agua que se utiliza en la Ciudad de México se extrae de mantos acuíferos (el doble de lo que se recarga de manera natural), lo que ocasiona el hundimiento del suelo, en el orden de 10 a 40 centímetros anuales. En consecuencia, la compactación del suelo provoca la fractura de tuberías y fugas de agua potable, indicó Cecilia Lartigue Baca, coordinadora del Programa de Manejo, Uso y Reúso del Agua (Pumagua) de la UNAM. Continue reading Sobreexplotación de mantos acuíferos en la CDMX, causa de fractura de tuberías y fugas de agua-UNAM

Una tercera parte de los habitantes del planeta vive en “estrés hídrico-UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

22 de marzo de 2017

El agua en el mundo se ha convertido ya en un recurso natural escaso debido a la ineficiencia de su manejo, administración y falta de conciencia de los seres humanos, señaló Fernando González Villareal, director del Programa de Manejo, Uso y Reúso del Agua (PUMAGUA) de la UNAM. Continue reading Una tercera parte de los habitantes del planeta vive en “estrés hídrico-UNAM

LA UNAM DESARROLLA ACCIONES PARA UNA GESTIÓN HIDRÁULICA EFICIENTE EN PUEBLA, OAXACA Y TLAXCALA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

gestionhidraulica18 de agosto de 2014

El Programa de Apoyo al Desarrollo Hidráulico de Puebla, Oaxaca y Tlaxcala (PADHPOT) busca promover la gestión eficiente y sustentable de los servicios de agua potable, saneamiento y unidades de riego en poblaciones de escasos recursos para mejorar su competitividad y fomentar un crecimiento equilibrado con participación social.

Los resultados de las acciones emprendidas por el Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua (Pumagua) en Ciudad Universitaria, en distintas FES y el campus Juriquilla, en Querétaro, constituyen el antecedente de la iniciativa.

Los municipios contemplados en el proyecto son Ocotlán de Morelos, San Francisco Telixtlahuaca y Zimatlán de Álvarez, en Oaxaca; Cuetzalan del Progreso, Izúcar de Matamoros, San Martín Texmelucan y Tehuitzingo, en Puebla, y El Carmen Tequexquitla, en Tlaxcala, representativos de las localidades pobres con entre 10 mil y 100 mil habitantes de los tres estados.

A partir de la metodología y tecnología desarrolladas en 2008, en CU disminuyó la extracción del líquido en 23 por ciento y las fugas en la red a la mitad. Con este proyecto extendemos los beneficios de la iniciativa a localidades pobres del país, consideró Fernando González Villareal, director del Pumagua.

Con los trabajos incidimos en el aumento de los fondos federales para atender a los municipios, en algunos casos hasta en 100 por ciento. Hoy cuentan con recursos suficientes para invertir en reparación de pozos, redes potables y drenaje, informó.

Se han firmado convenios con las localidades, basados en el manejo transparente de los presupuestos y la participación de los pobladores. La información de los distintos proyectos ejecutivos está disponible en la página www.agua.unam.mx/padhpot.

No basta con otorgar presupuesto a los municipios para instalar tuberías o pozos, debe integrarse a las comunidades en el uso eficiente y transparente de los recursos. La participación de la Universidad es fundamental para proporcionar tecnología, capacitación y confianza en el manejo adecuado de las inversiones.

Desarrollo hidráulico

En una primera fase, se recabaron cerca de 500 estudios y proyectos impulsados entre 2005 y 2011 sobre los recursos en las tres entidades. La investigación fue realizada por la Coordinación Técnica de la Red del Agua de la UNAM, en colaboración y con financiamiento del Instituto de Ingeniería (II) de esta casa de estudios.

Con esta información y el apoyo de las fundaciones Harp Helú y UNAM, se elaboró la propuesta para promover el desarrollo hidráulico de Puebla, Oaxaca y Tlaxcala, con la selección de ocho municipios piloto, representativos del 13 por ciento de las localidades con entre 10 mil y 100 mil habitantes del país.

González Villareal expuso los resultados del diagnóstico hecho en la segunda fase del proyecto: pérdidas por fugas equivalentes al 50 por ciento del volumen total, falta de planos de las redes y de documentación de la situación financiera de los sistemas, ausencia de tarifas adecuadas, recaudación escasa y una dotación promedio entre 20 y 50 litros diarios por habitante, cantidad por debajo de sus necesidades mínimas.

Actualmente, el PADHPOT registra avances en la mejora de potabilización y saneamiento y en la consolidación de un Observatorio Hídrico, fundamental para estimular la participación de la población en el manejo de los recursos referidos.

Con los trabajos, podría establecerse un esquema especial para proporcionar mejores servicios, saneamiento y drenaje a ciudades entre 10 mil y 100 mil habitantes, para constituir núcleos regionales de desarrollo. La idea es extender el programa al resto del país, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-475-2014