Tag Archives: programa

Proyecto de liderazgo: impulsor del ingenio estudiantil.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
20 de Diciembre del 2012
Desde 2010, el Programa de Gestión de Proyectos de la Dirección de Bienestar cofinancia iniciativas de liderazgo juvenil, como respuesta a la inquietud de materializar el aprendizaje académico.
Durante los tres años de vigencia del proyecto han sido financiadas 18 ideas en diversas temáticas que van desde la realización de capacitaciones a diferentes grupos focales para compartir conocimiento, hasta la investigación, producción y comercialización de cosméticos a base de plantas o frutas para la reutilización y optimización de desechos como la cáscara de lulo.
“La creatividad de los estudiantes no tiene límite, así como su espíritu emprendedor y de persistencia. Para ellos no existen barreras y saben responder de manera sorprendente al apoyo que les brinda la Institución para plasmar sus ideas”, asegura Elizabeth Moreno, coordinadora del Programa.
Por ello, el acompañamiento para hacer realidad estas iniciativas va mucho más allá de un auxilio económico. Es así como, de la mano del presupuesto, se ha planteado un proceso de formación integral que busca darles a los estudiantes, en primera instancia, herramientas conceptuales sobre cómo presentar proyectos desde la perspectiva del marco lógico.
Producto de esta fase en la que son capacitados en las áreas de gestión cultural, científica y de investigación social, los estudiantes construyen una idea que es evaluada por los miembros del programa para su posible financiación.
Con resultados que han sorprendido incluso a los mismos jóvenes, este grupo de iniciativas ha logrado, en algunos casos, un alto impacto social en comunidades. Algunas propuestas se han destacado por su innovación e importantes aportes en diversos campos de la ciencia.
Es el caso del proyecto “Repelente Xano”, elaborado por estudiantes de Química Farmacéutica, quienes al realizar múltiples estudios etnobotánicos en la Sabana de Bogotá encontraron que plantas como la altamisa tienen la capacidad de repeler insectos. La iniciativa ha llamado la atención de laboratorios farmacéuticos para la producción y comercialización del repelente en el mercado.
Entre otros proyectos destacados por sus resultados se encuentra también la propuesta para la producción de hidromiel del Bosque de estudiantes de Zootecnia, quienes obtuvieron cuatro tipos de esta bebida bajo la asesoría del Instituto de Ciencias y Tecnología de Alimentos de la Universidad (ICTA).
Por su parte, “Historiando” recreó la memoria histórica de finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, logrando una acogida sin precedentes al revivir con la ayuda de videos, sonidos, fotografías y elementos representativos de la época un recorrido cronológico a través de expresiones artísticas como la danza y la música.
La jornada muralística –liderada por los colectivos Gráfico Guayasamín de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Murales de la Facultad de Agronomía y Equipo Gráfico Económico– impulsó la actividad artística de la comunidad universitaria con la recepción y exposición de sus propuestas gráficas en la Plaza Central.
En el campo de la medicina, la estudiante Karen Andrea Alonso de Fisioterapia ha logrado poner en la agenda de las carreras afines a la salud, la inclusión de cátedras sobre las más de 5.000 enfermedades poco frecuentes o mejor conocidas como huérfanas –tales como la miastenia gravis (deterioro de los músculos)– para que los profesionales sepan cómo atender este tipo de trastornos.
Entre las facultades con más alta participación en el proceso de talleres y la presentación de proyectos se encuentran la de Ciencias Humanas, Ciencias, Ingeniería y Agronomía.
Créditos:Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Durante los tres años de vigencia del proyecto han sido financiadas 18 ideas en diversas temáticas.

Durante los tres años de vigencia del proyecto han sido financiadas 18 ideas en diversas temáticas.

20 de Diciembre del 2012

Desde 2010, el Programa de Gestión de Proyectos de la Dirección de Bienestar cofinancia iniciativas de liderazgo juvenil, como respuesta a la inquietud de materializar el aprendizaje académico.

Durante los tres años de vigencia del proyecto han sido financiadas 18 ideas en diversas temáticas que van desde la realización de capacitaciones a diferentes grupos focales para compartir conocimiento, hasta la investigación, producción y comercialización de cosméticos a base de plantas o frutas para la reutilización y optimización de desechos como la cáscara de lulo.

“La creatividad de los estudiantes no tiene límite, así como su espíritu emprendedor y de persistencia. Para ellos no existen barreras y saben responder de manera sorprendente al apoyo que les brinda la Institución para plasmar sus ideas”, asegura Elizabeth Moreno, coordinadora del Programa.

Por ello, el acompañamiento para hacer realidad estas iniciativas va mucho más allá de un auxilio económico. Es así como, de la mano del presupuesto, se ha planteado un proceso de formación integral que busca darles a los estudiantes, en primera instancia, herramientas conceptuales sobre cómo presentar proyectos desde la perspectiva del marco lógico.

Producto de esta fase en la que son capacitados en las áreas de gestión cultural, científica y de investigación social, los estudiantes construyen una idea que es evaluada por los miembros del programa para su posible financiación.

Con resultados que han sorprendido incluso a los mismos jóvenes, este grupo de iniciativas ha logrado, en algunos casos, un alto impacto social en comunidades. Algunas propuestas se han destacado por su innovación e importantes aportes en diversos campos de la ciencia.

Es el caso del proyecto “Repelente Xano”, elaborado por estudiantes de Química Farmacéutica, quienes al realizar múltiples estudios etnobotánicos en la Sabana de Bogotá encontraron que plantas como la altamisa tienen la capacidad de repeler insectos. La iniciativa ha llamado la atención de laboratorios farmacéuticos para la producción y comercialización del repelente en el mercado.

Entre otros proyectos destacados por sus resultados se encuentra también la propuesta para la producción de hidromiel del Bosque de estudiantes de Zootecnia, quienes obtuvieron cuatro tipos de esta bebida bajo la asesoría del Instituto de Ciencias y Tecnología de Alimentos de la Universidad (ICTA).

Por su parte, “Historiando” recreó la memoria histórica de finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, logrando una acogida sin precedentes al revivir con la ayuda de videos, sonidos, fotografías y elementos representativos de la época un recorrido cronológico a través de expresiones artísticas como la danza y la música.

La jornada muralística –liderada por los colectivos Gráfico Guayasamín de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Murales de la Facultad de Agronomía y Equipo Gráfico Económico– impulsó la actividad artística de la comunidad universitaria con la recepción y exposición de sus propuestas gráficas en la Plaza Central.

En el campo de la medicina, la estudiante Karen Andrea Alonso de Fisioterapia ha logrado poner en la agenda de las carreras afines a la salud, la inclusión de cátedras sobre las más de 5.000 enfermedades poco frecuentes o mejor conocidas como huérfanas –tales como la miastenia gravis (deterioro de los músculos)– para que los profesionales sepan cómo atender este tipo de trastornos.

Entre las facultades con más alta participación en el proceso de talleres y la presentación de proyectos se encuentran la de Ciencias Humanas, Ciencias, Ingeniería y Agronomía.

Créditos:Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Innovación, creatividad y diseño en la UN en Palmira.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
20 de Diciembre del 2012
Electrodomésticos para el futuro, empaques para quesos, mobiliarios RTA para cocinas y dinámicos objetos de uso hicieron parte de las 60 propuestas de Diseño Industrial que se exhibieron en esta sede.
Con el objetivo de hacer aportes desde el Diseño Industrial para la satisfacción de las necesidades actuales y las del futuro, los estudiantes de este programa académico de la UN en Palmira, trabajaron durante todo el semestre en el diseño de propuestas innovadoras y creativas.
Según José Luis Rodríguez, docente del programa, los ejercicios académicos finales están orientados hacia el tema del objeto, a diferencia de otros programas académicos.
“Lo que exhibimos es el resultado de largas horas de trabajo, esta es la finalización de las asignaturas propias de nuestro quehacer. Tenemos ejercicios de diseño básico, los nodos proyectuales, los proyectos de diseño y los trabajos de grado, como una consecuencia de ejercicios colectivos, individuales y grupales”, afirma el profesor Rodríguez.
Es por ello, que los estudiantes lograron concretar propuestas creativas de cocinas para el futuro, innovadores empaques para los quesos frescos y objetos para el hogar, los cuales fueron exhibidos en el Salón de Diseño de esta sede.
Tal es el caso de la Isla Emperador, un proyecto de cocina moderna que diseñó Fhanor Mondragón, un estudiante de sexto semestre. A través de materiales reciclables y tecnologías sencillas, su propuesta evidencia un ahorro de espacio y costo energético.
La idea de esta cocina, de acuerdo con su creador, es que se reduzca el espacio ya que es un objeto en donde, a la vez, se pueden preparar los alimentos y comer.
Según afirma el estudiante, el ahorro de energía (de un 30%) se obtiene con la tecnología de vitrocerámica por inducción, dado que es una cerámica mixta que puede trabajar con gas y energía, y que funciona bajo un sistema magnético que genera la inducción.
Novedosos empaques para quesos frescos diseñados con base en la necesidad de que estos productos evidencien calidad y limpieza, también formaron parte de esta exposición de diseños.
“En cuanto al queso fresco, por ejemplo, surge la necesidad de generar una arquitectura de marca con un producto para que se perciba como de calidad. Parte de nuestro trabajo es mirar cómo dicho producto se puede ver más atractivo en un mercado consumidor. Es por ello que los estudiantes generaron varias propuestas al respecto”, dice el profesor Rodríguez.
Con respecto al mobiliario RTA (listo para armar) que se está empleando en las viviendas de interés social, el diseñador asegura: “actualmente las personas compran los muebles y asumen el costo del ensamble; seguramente, en unos cuantos años el RTA va a ser empleado más por la mutabilidad de los espacios, ya que son más económicos y competitivos.”
Por su parte, Jenny Alejandra Muyuy, de cuarto semestre de Diseño Industrial, quien expuso un objeto de morfología orgánica, explica su proyecto de diseño: “analizamos el funcionamiento de un animal al moverse (a través de una extracción lineal) y les mostramos a las personas cómo se mueve, buscando transmitir las sensaciones”.
Créditos:Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Más de 60 propuestas fueron exhibidas en el Salón de Diseño.

Más de 60 propuestas fueron exhibidas en el Salón de Diseño.

20 de Diciembre del 2012

Electrodomésticos para el futuro, empaques para quesos, mobiliarios RTA para cocinas y dinámicos objetos de uso hicieron parte de las 60 propuestas de Diseño Industrial que se exhibieron en esta sede.

Con el objetivo de hacer aportes desde el Diseño Industrial para la satisfacción de las necesidades actuales y las del futuro, los estudiantes de este programa académico de la UN en Palmira, trabajaron durante todo el semestre en el diseño de propuestas innovadoras y creativas.

Según José Luis Rodríguez, docente del programa, los ejercicios académicos finales están orientados hacia el tema del objeto, a diferencia de otros programas académicos.

“Lo que exhibimos es el resultado de largas horas de trabajo, esta es la finalización de las asignaturas propias de nuestro quehacer. Tenemos ejercicios de diseño básico, los nodos proyectuales, los proyectos de diseño y los trabajos de grado, como una consecuencia de ejercicios colectivos, individuales y grupales”, afirma el profesor Rodríguez.

Es por ello, que los estudiantes lograron concretar propuestas creativas de cocinas para el futuro, innovadores empaques para los quesos frescos y objetos para el hogar, los cuales fueron exhibidos en el Salón de Diseño de esta sede.

Tal es el caso de la Isla Emperador, un proyecto de cocina moderna que diseñó Fhanor Mondragón, un estudiante de sexto semestre. A través de materiales reciclables y tecnologías sencillas, su propuesta evidencia un ahorro de espacio y costo energético.

La idea de esta cocina, de acuerdo con su creador, es que se reduzca el espacio ya que es un objeto en donde, a la vez, se pueden preparar los alimentos y comer.

Según afirma el estudiante, el ahorro de energía (de un 30%) se obtiene con la tecnología de vitrocerámica por inducción, dado que es una cerámica mixta que puede trabajar con gas y energía, y que funciona bajo un sistema magnético que genera la inducción.

Novedosos empaques para quesos frescos diseñados con base en la necesidad de que estos productos evidencien calidad y limpieza, también formaron parte de esta exposición de diseños.

“En cuanto al queso fresco, por ejemplo, surge la necesidad de generar una arquitectura de marca con un producto para que se perciba como de calidad. Parte de nuestro trabajo es mirar cómo dicho producto se puede ver más atractivo en un mercado consumidor. Es por ello que los estudiantes generaron varias propuestas al respecto”, dice el profesor Rodríguez.

Con respecto al mobiliario RTA (listo para armar) que se está empleando en las viviendas de interés social, el diseñador asegura: “actualmente las personas compran los muebles y asumen el costo del ensamble; seguramente, en unos cuantos años el RTA va a ser empleado más por la mutabilidad de los espacios, ya que son más económicos y competitivos.”

Por su parte, Jenny Alejandra Muyuy, de cuarto semestre de Diseño Industrial, quien expuso un objeto de morfología orgánica, explica su proyecto de diseño: “analizamos el funcionamiento de un animal al moverse (a través de una extracción lineal) y les mostramos a las personas cómo se mueve, buscando transmitir las sensaciones”.

Créditos:Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

UN innova radicalmente exámenes de admisión.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
10 de Diciembre del 2012
El Consejo Académico de la Universidad Nacional de Colombia aprobó un cambio significativo en la forma como ingresarán los aspirantes a la alma máter.
A partir del próximo semestre, los estudiantes serán admitidos a la Universidad y no a un programa específico. Según el puntaje obtenido en las pruebas de admisión, podrán seleccionar la carrera: los mayores puntajes tendrán las primeras opciones y los cupos que queden libres serán ofrecidos a los aspirantes con los puntajes siguientes, hasta coparlos en cada carrera.
El proceso de admisión es sumamente exigente y, de cerca de 140 mil aspirantes que se presentan cada año, solo se pueden recibir a unos 10 mil, según el rector de la UN, Ignacio Mantilla Prada.
El director nacional de Admisiones, Mario Alberto Pérez Rodríguez, presentó la propuesta durante el Consejo Académico celebrado el pasado 5 de diciembre. Explicó que se implementará un sistema que aumente la probabilidad de ingreso de los aspirantes con los capitales académicos más altos, permitiéndoles seleccionar varios programas curriculares a los cuales pueden presentarse para obtener un cupo según su prioridad y el puntaje obtenido en la prueba.
En el 2008, la UN introdujo otras modificaciones sin precedentes, orientadas a modernizar la administración de la formación universitaria. Desde esa fecha, a los estudiantes que ingresan se les asigna un cupo de créditos (unidades en las que se miden las asignaturas universitarias) que ellos administran autónomamente durante su formación y su buen rendimiento académico determina la duración de sus estudios y les permite obtener una segunda titulación o acceder a programas de posgrado.
La innovación se apoya en un estudio detallado de los resultados de las pruebas de los últimos años y en la experiencia acumulada, que ha permitido garantizar que el examen de admisión muestre una transparencia absoluta, que es reconocida por los colombianos.
Actualmente, los aspirantes que se inscriben en el proceso de admisión seleccionan uno de los cerca de 96 programas curriculares que ofrece la Institución. Como segunda opción tienen la posibilidad de seleccionar otros dos programas. El aspirante conoce su puntaje y perfil académico, reportado en la prueba, solo hasta el final del proceso.
La Universidad Nacional de Colombia admite al año a unos 11 mil nuevos estudiantes. Según Pérez Rodríguez, con los cambios se consolida el ingreso por mérito académico.
“El aspirante presenta el examen y, una vez que conoce su resultado, puede seleccionar hasta cuatro programas curriculares para los cuales su puntaje le da una probabilidad real de ingreso, según la oferta de programas y los cupos disponibles para cada uno de ellos. Entonces los inscritos serán habilitados, según rangos de puntaje de mayor a menor, para que aspiren a un cupo en un programa en el que aún haya disponibles”, precisó.
Así, a un aspirante lo pueden habilitar más de una vez para seleccionar programas con cupos disponibles, siempre y cuando su puntaje le permita tener alguna probabilidad real de ingresar a ellos.
La Universidad decidió cambiar el sistema tradicional, al ver que en cada proceso de admisión a programas de pregrado más del 60% de los aspirantes se concentra en menos de un tercio de la oferta académica.
Por esa razón, algunos aspirantes con buenos puntajes no son admitidos, pero otros con puntajes inferiores pasan a programas que, pese a su baja demanda, tienen igual importancia para el desarrollo del país.
“Por lo anterior, es necesario implementar un mecanismo que optimice el proceso de selección de los futuros estudiantes de la UN, con los más altos capitales académicos en todos los programas”, aseguró Pérez Rodríguez.
Los cambios regirán a partir del proceso de admisión del segundo periodo académico de 2013. Desde ya se buscan estrategias de divulgación para que los interesados en ingresar tengan información clara y optimicen los resultados de sus pruebas.
El rector Mantilla explicó que el algoritmo por el cual se seleccionan actualmente los estudiantes presenta algunas injusticias con algunos aspirantes que tienen muy buenos puntajes y que quedan por fuera porque eligieron una carrera de mayor demanda.
“Se trata de distribuir mejor esos puntajes para tener un criterio más justo. Actualmente, por ejemplo, 50 mil aspirantes compiten por 450 cupos y los restantes 20 mil, por cerca de cinco mil. Ahí hay, de entrada, una inequidad bastante grande”, señaló.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Alrededor de 140 mil personas se presentan cada año a la UN para estudiar una carrera.

Alrededor de 140 mil personas se presentan cada año a la UN para estudiar una carrera.

10 de Diciembre del 2012

El Consejo Académico de la Universidad Nacional de Colombia aprobó un cambio significativo en la forma como ingresarán los aspirantes a la alma máter.

A partir del próximo semestre, los estudiantes serán admitidos a la Universidad y no a un programa específico. Según el puntaje obtenido en las pruebas de admisión, podrán seleccionar la carrera: los mayores puntajes tendrán las primeras opciones y los cupos que queden libres serán ofrecidos a los aspirantes con los puntajes siguientes, hasta coparlos en cada carrera.

El proceso de admisión es sumamente exigente y, de cerca de 140 mil aspirantes que se presentan cada año, solo se pueden recibir a unos 10 mil, según el rector de la UN, Ignacio Mantilla Prada.

El director nacional de Admisiones, Mario Alberto Pérez Rodríguez, presentó la propuesta durante el Consejo Académico celebrado el pasado 5 de diciembre. Explicó que se implementará un sistema que aumente la probabilidad de ingreso de los aspirantes con los capitales académicos más altos, permitiéndoles seleccionar varios programas curriculares a los cuales pueden presentarse para obtener un cupo según su prioridad y el puntaje obtenido en la prueba.

En el 2008, la UN introdujo otras modificaciones sin precedentes, orientadas a modernizar la administración de la formación universitaria. Desde esa fecha, a los estudiantes que ingresan se les asigna un cupo de créditos (unidades en las que se miden las asignaturas universitarias) que ellos administran autónomamente durante su formación y su buen rendimiento académico determina la duración de sus estudios y les permite obtener una segunda titulación o acceder a programas de posgrado.

La innovación se apoya en un estudio detallado de los resultados de las pruebas de los últimos años y en la experiencia acumulada, que ha permitido garantizar que el examen de admisión muestre una transparencia absoluta, que es reconocida por los colombianos.

Actualmente, los aspirantes que se inscriben en el proceso de admisión seleccionan uno de los cerca de 96 programas curriculares que ofrece la Institución. Como segunda opción tienen la posibilidad de seleccionar otros dos programas. El aspirante conoce su puntaje y perfil académico, reportado en la prueba, solo hasta el final del proceso.

La Universidad Nacional de Colombia admite al año a unos 11 mil nuevos estudiantes. Según Pérez Rodríguez, con los cambios se consolida el ingreso por mérito académico.

“El aspirante presenta el examen y, una vez que conoce su resultado, puede seleccionar hasta cuatro programas curriculares para los cuales su puntaje le da una probabilidad real de ingreso, según la oferta de programas y los cupos disponibles para cada uno de ellos. Entonces los inscritos serán habilitados, según rangos de puntaje de mayor a menor, para que aspiren a un cupo en un programa en el que aún haya disponibles”, precisó.

Así, a un aspirante lo pueden habilitar más de una vez para seleccionar programas con cupos disponibles, siempre y cuando su puntaje le permita tener alguna probabilidad real de ingresar a ellos.

La Universidad decidió cambiar el sistema tradicional, al ver que en cada proceso de admisión a programas de pregrado más del 60% de los aspirantes se concentra en menos de un tercio de la oferta académica.

Por esa razón, algunos aspirantes con buenos puntajes no son admitidos, pero otros con puntajes inferiores pasan a programas que, pese a su baja demanda, tienen igual importancia para el desarrollo del país.

“Por lo anterior, es necesario implementar un mecanismo que optimice el proceso de selección de los futuros estudiantes de la UN, con los más altos capitales académicos en todos los programas”, aseguró Pérez Rodríguez.

Los cambios regirán a partir del proceso de admisión del segundo periodo académico de 2013. Desde ya se buscan estrategias de divulgación para que los interesados en ingresar tengan información clara y optimicen los resultados de sus pruebas.

El rector Mantilla explicó que el algoritmo por el cual se seleccionan actualmente los estudiantes presenta algunas injusticias con algunos aspirantes que tienen muy buenos puntajes y que quedan por fuera porque eligieron una carrera de mayor demanda.

“Se trata de distribuir mejor esos puntajes para tener un criterio más justo. Actualmente, por ejemplo, 50 mil aspirantes compiten por 450 cupos y los restantes 20 mil, por cerca de cinco mil. Ahí hay, de entrada, una inequidad bastante grande”, señaló.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Sede Palmira, líder en formación de agrónomos en el país.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
27 de Noviembre del 2012
Esta sede de la UN ha entregado desde 1934, un total de 6.505 profesionales que han fortalecido subsectores como frutas, hortalizas, medicinales, suelos y agricultura campesina.
Tradicionalmente, cada 24 de noviembre se celebra el día del ingeniero agrónomo en Colombia. Precisamente, la formación de estos profesionales, encargados de garantizar la seguridad alimentaria a los cerca de 45 millones de habitantes del país, ha estado a cargo, en gran parte, de la Universidad Nacional de Colombia, que cuenta con tres de los programas académicos más antiguos de todo el territorio nacional.
La Sede Palmira, que inició su funcionamiento con la Escuela Superior de Agricultura Tropical en 1934, fue pionera en la oferta del programa de Ingeniería Agronómica en el suroccidente colombiano, brindándole a esta región sus primeros profesionales en el año de 1940.
Desde allí, un trabajo constante e incansable realizado por docentes e investigadores altamente capacitados, le ha permitido entregar al país un total de 6.505 profesionales, cuya característica fundamental ha sido el diálogo de saberes con campesinos y agricultores.
Según el profesor Héctor Fabio Ramos, secretario académico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias en la UN en Palmira, “los ingenieros agrónomos somos los profesionales que mancomunadamente con los agricultores, a través de un diálogo de conocimientos, propendemos porque haya una seguridad alimentaria en las ciudades; si no fuese por este trabajo, prácticamente tendríamos que importar los alimentos que consumimos en nuestros hogares”.
Es por ello, que a lo largo de esta trayectoria académica, la sede ha logrado hacer aportes significativos en lo relacionado con mejoramiento genético de hortalizas, estudio de frutales tropicales, plantas medicinales y en temas de seguridad alimentaria con el apoyo de los campesinos.
“Las fortalezas de nuestra experiencia de casi 80 años de funcionamiento como carrera, se han visto reflejados en investigaciones en zapallo, cilantro, habichuela, tomate y pimentón; así como trabajos importantes en frutas como cítricos, mora, aguacate, pitahaya, entre otros. En cuanto a seguridad alimentaria se trabajan fuertemente las huertas comunitarias, incluyendo la agricultura en materas, patios e inclusive en techos, que tienen mucha acogida en Europa”, dice el profesor Ramos.
Por su parte, la profesora Nora Cristina Mesa, decana de la Facultad en Ciencias Agropecuarias, manifiesta: “nuestros ingenieros agrónomos están altamente formados para entender e interpretar los complejos sistemas de producción agrícola del trópico. También para analizar, divulgar, reflexionar y aplicar los conocimientos técnicos, humanísticos, científicos y administrativos, así como para contribuir a la solución de la problemática de la producción agrícola nacional”.
Entre las fortalezas más destacadas del programa, según la decana, se resalta la alta preparación del talento humano, pues más del 90% corresponde a docentes de planta de tiempo completo y dedicación exclusiva, y el 85% de los docentes tienen formación posgradual.
Con el objetivo de celebrar su día nacional, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la sede realizará un evento en donde se mostrarán dos casos exitosos de egresados de la UN en Palmira y se reconocerá la labor de los ingenieros agrónomos en el país.
“Vamos a realizar un evento en donde se muestre el compromiso y el reto que tenemos los agrónomos para el desarrollo de país, haciendo un reconocimiento a Gustavo Cataño Junior, un joven egresado empresario que ha logrado posicionar muy bien su empresa, y al doctor Álvaro Amaya, director de Cenicaña, quien quiere compartir su experiencia profesional con nosotros”, sostiene el profesor Ramos.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Investigaciones en mejoramiento genético de hortalizas es uno de los avances del programa.

Investigaciones en mejoramiento genético de hortalizas es uno de los avances del programa.

27 de Noviembre del 2012

Esta sede de la UN ha entregado desde 1934, un total de 6.505 profesionales que han fortalecido subsectores como frutas, hortalizas, medicinales, suelos y agricultura campesina.

Tradicionalmente, cada 24 de noviembre se celebra el día del ingeniero agrónomo en Colombia. Precisamente, la formación de estos profesionales, encargados de garantizar la seguridad alimentaria a los cerca de 45 millones de habitantes del país, ha estado a cargo, en gran parte, de la Universidad Nacional de Colombia, que cuenta con tres de los programas académicos más antiguos de todo el territorio nacional.

La Sede Palmira, que inició su funcionamiento con la Escuela Superior de Agricultura Tropical en 1934, fue pionera en la oferta del programa de Ingeniería Agronómica en el suroccidente colombiano, brindándole a esta región sus primeros profesionales en el año de 1940.

Desde allí, un trabajo constante e incansable realizado por docentes e investigadores altamente capacitados, le ha permitido entregar al país un total de 6.505 profesionales, cuya característica fundamental ha sido el diálogo de saberes con campesinos y agricultores.

Según el profesor Héctor Fabio Ramos, secretario académico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias en la UN en Palmira, “los ingenieros agrónomos somos los profesionales que mancomunadamente con los agricultores, a través de un diálogo de conocimientos, propendemos porque haya una seguridad alimentaria en las ciudades; si no fuese por este trabajo, prácticamente tendríamos que importar los alimentos que consumimos en nuestros hogares”.

Es por ello, que a lo largo de esta trayectoria académica, la sede ha logrado hacer aportes significativos en lo relacionado con mejoramiento genético de hortalizas, estudio de frutales tropicales, plantas medicinales y en temas de seguridad alimentaria con el apoyo de los campesinos.

“Las fortalezas de nuestra experiencia de casi 80 años de funcionamiento como carrera, se han visto reflejados en investigaciones en zapallo, cilantro, habichuela, tomate y pimentón; así como trabajos importantes en frutas como cítricos, mora, aguacate, pitahaya, entre otros. En cuanto a seguridad alimentaria se trabajan fuertemente las huertas comunitarias, incluyendo la agricultura en materas, patios e inclusive en techos, que tienen mucha acogida en Europa”, dice el profesor Ramos.

Por su parte, la profesora Nora Cristina Mesa, decana de la Facultad en Ciencias Agropecuarias, manifiesta: “nuestros ingenieros agrónomos están altamente formados para entender e interpretar los complejos sistemas de producción agrícola del trópico. También para analizar, divulgar, reflexionar y aplicar los conocimientos técnicos, humanísticos, científicos y administrativos, así como para contribuir a la solución de la problemática de la producción agrícola nacional”.

Entre las fortalezas más destacadas del programa, según la decana, se resalta la alta preparación del talento humano, pues más del 90% corresponde a docentes de planta de tiempo completo y dedicación exclusiva, y el 85% de los docentes tienen formación posgradual.

Con el objetivo de celebrar su día nacional, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la sede realizará un evento en donde se mostrarán dos casos exitosos de egresados de la UN en Palmira y se reconocerá la labor de los ingenieros agrónomos en el país.

“Vamos a realizar un evento en donde se muestre el compromiso y el reto que tenemos los agrónomos para el desarrollo de país, haciendo un reconocimiento a Gustavo Cataño Junior, un joven egresado empresario que ha logrado posicionar muy bien su empresa, y al doctor Álvaro Amaya, director de Cenicaña, quien quiere compartir su experiencia profesional con nosotros”, sostiene el profesor Ramos.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Ingeniería Agroindustrial en renovación de la acreditación.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
21 de Noviembre del 2012
Con una trayectoria académica e investigativa de más de 15 años, este programa académico de la UN en Palmira se prepara para la reacreditación de alta calidad.
Tras recibir certificación en el 2006 por parte del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) por seis años, el programa de Ingeniería Agroindustrial de la Sede Palmira de la Universidad Nacional de Colombia, ha impactado positivamente en el suroccidente colombiano por sus innumerables aportes académicos e investigativos.
Según el profesor Saúl Dussán Sarria, director del programa curricular de Ingeniería Agroindustrial, a lo largo de estos años la producción científica y académica que se ha realizado ha sido amplia, y se han obtenido resultados satisfactorios.
“Hemos desarrollado serias investigaciones en bacterias ácido-lácticas y tratamiento de la mastitis bovina a través de la biotecnología, así como en compuestos bioactivos, cárnicos y vegetales, que han sido publicados en revistas indexadas; también hemos desarrollado productos innovadores que contribuyen al desarrollo del sector en nuestro país y al fortalecimiento de sus procesos”, dice el profesor Dussán Sarria.
Este programa de pregrado, cuenta con cerca de 450 estudiantes, con el 85% de los profesores de planta con nivel de doctorado y con tres grupos de investigación, los cuales hacen parte de un gran proyecto académico que actualmente se encuentra en autoevaluación con fines de la renovación de la acreditación.
“Desde el 2008, hemos comenzado con el proceso de autoevaluación; se trata de un completo informe que se debe presentar ante el CNA, lo que permite mirar introspectivamente nuestras fortalezas y debilidades para trabajar en el mejoramiento continuo”, dice el director de la carrera.
Por su parte, la renovación de la acreditación representa, sin duda alguna, un compromiso por parte de los docentes, estudiantes e investigadores que forman parte del programa, pues como lo afirma el profesor Dussán, “esto implica mostrarnos a la sociedad y fortalecer la agroindustria en el país, permitiendo a las empresas conocer nuestros perfiles ocupacionales y favoreciendo a nuestros egresados”.
En el país, hay 19 programas de Ingeniería Agroindustrial. En el Valle del Cauca, la UN en Palmira ha consolidado el programa como líder en la región con aportes tan significativos como la Maestría en Ingeniería Agroindustrial creada desde el 2010.
Lo que este programa académico espera del proceso de acreditación, es entregar la documentación ante el CNA y esperar la visita de los pares evaluadores. Los interesados en obtener mayor información sobre este proceso, pueden comunicarse al PBX (2) 286 88 88 exts. 35108 y 35719, o escribir al correo electrónico sdussan@unal.edu.co.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

El programa de Ingeniería Agroindustrial busca ser reacreditado por seis años más.
El programa de Ingeniería Agroindustrial busca ser reacreditado por seis años más.
El programa de Ingeniería Agroindustrial busca ser reacreditado por seis años más.
El programa de Ingeniería Agroindustrial busca ser reacreditado por seis años más.
El programa de Ingeniería Agroindustrial busca ser reacreditado por seis años más.

El programa de Ingeniería Agroindustrial busca ser reacreditado por seis años más.

21 de Noviembre del 2012

Con una trayectoria académica e investigativa de más de 15 años, este programa académico de la UN en Palmira se prepara para la reacreditación de alta calidad.

Tras recibir certificación en el 2006 por parte del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) por seis años, el programa de Ingeniería Agroindustrial de la Sede Palmira de la Universidad Nacional de Colombia, ha impactado positivamente en el suroccidente colombiano por sus innumerables aportes académicos e investigativos.

Según el profesor Saúl Dussán Sarria, director del programa curricular de Ingeniería Agroindustrial, a lo largo de estos años la producción científica y académica que se ha realizado ha sido amplia, y se han obtenido resultados satisfactorios.

“Hemos desarrollado serias investigaciones en bacterias ácido-lácticas y tratamiento de la mastitis bovina a través de la biotecnología, así como en compuestos bioactivos, cárnicos y vegetales, que han sido publicados en revistas indexadas; también hemos desarrollado productos innovadores que contribuyen al desarrollo del sector en nuestro país y al fortalecimiento de sus procesos”, dice el profesor Dussán Sarria.

Este programa de pregrado, cuenta con cerca de 450 estudiantes, con el 85% de los profesores de planta con nivel de doctorado y con tres grupos de investigación, los cuales hacen parte de un gran proyecto académico que actualmente se encuentra en autoevaluación con fines de la renovación de la acreditación.

“Desde el 2008, hemos comenzado con el proceso de autoevaluación; se trata de un completo informe que se debe presentar ante el CNA, lo que permite mirar introspectivamente nuestras fortalezas y debilidades para trabajar en el mejoramiento continuo”, dice el director de la carrera.

Por su parte, la renovación de la acreditación representa, sin duda alguna, un compromiso por parte de los docentes, estudiantes e investigadores que forman parte del programa, pues como lo afirma el profesor Dussán, “esto implica mostrarnos a la sociedad y fortalecer la agroindustria en el país, permitiendo a las empresas conocer nuestros perfiles ocupacionales y favoreciendo a nuestros egresados”.

En el país, hay 19 programas de Ingeniería Agroindustrial. En el Valle del Cauca, la UN en Palmira ha consolidado el programa como líder en la región con aportes tan significativos como la Maestría en Ingeniería Agroindustrial creada desde el 2010.

Lo que este programa académico espera del proceso de acreditación, es entregar la documentación ante el CNA y esperar la visita de los pares evaluadores. Los interesados en obtener mayor información sobre este proceso, pueden comunicarse al PBX (2) 286 88 88 exts. 35108 y 35719, o escribir al correo electrónico sdussan@unal.edu.co.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html