Tag Archives: productos farmacéuticos

DESARROLLAN NANOPARTÍCULAS E HIDROGELES PARA CONTROLAR LA LIBERACIÓN DE FÁRMACOS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

desarrollannanoparticulasEn el laboratorio de Sistemas Farmacéuticos de Liberación Modificada, de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria (UIM) de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM, académicos trabajan en nuevas formulaciones farmacéuticas que aprovechen las propiedades de los nanomateriales.

Como responsable del laboratorio, Elizabeth Piñón Segundo coordina un proyecto de ciencia básica, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), “orientado al diseño de nanopartículas de aplicación vaginal”, señaló la investigadora.

En él se elaboran nanopartículas poliméricas de acetato ftalato de celulosa, un polímero con propiedades microbicidas que, por sí mismo, actúa contra algunos hongos, bacterias y virus. Aunado a esto, se adicionan agentes antimicrobianos o antimicóticos (miconazol, nitrato de miconazol y clotrimazol), empleados para el tratamiento de padecimientos vaginales, de alta incidencia entre la población.

Para su obtención, explicó, se parte del polímero preformado de manera granular, que es disuelto con un solvente orgánico parcialmente miscible con el agua; pasa por un mecanismo de emulsificación-difusión, cuyo resultado es una suspensión de nanopartículas. El método fue patentado por David Quintanar Guerrero, también académico de Cuautitlán, con quien colabora el equipo de Piñón Segundo.

La académica mencionó algunas ventajas de esta formulación. Por lo general, para las infecciones vaginales se usan óvulos, geles o tabletas, que son de difícil aplicación, incómodos y generan escurrimientos. Debido a ello, el tiempo de contacto del fármaco con el tejido mucosal es corto (además, por los procesos de autolimpieza vaginal). En consecuencia, “la cantidad de fármaco que logra tener un efecto terapéutico es baja”.

En cambio, al tener un tamaño de partícula submicrónico, ésta puede interactuar con la mucosidad que recubre el epitelio, de modo que los nanosistemas “sean retenidos por mayor tiempo y el principio activo que contienen sea liberado de forma controlada”. Esto promueve una mayor efectividad.

Trabajarán con polímeros bioadhesivos

Una vez elaboradas las nanopartículas, se busca aumentar sus propiedades bioadhesivas, con el fin de mejorar su interacción con la mucosa vaginal. Con este fin, el equipo de Piñón Segundo comenzará a trabajar a partir de este año en un proyecto PAPIIT.

La idea central es incluir en la superficie de las nanopartículas mencionadas moléculas que interactúen con la mucina y, como consecuencia, prolonguen su tiempo de residencia. Esto aumentará aún más la efectividad del medicamento.

Con la propuesta de Elizabeth Piñón, al prolongar el tiempo de contacto entre fármaco y tejido orgánico las mujeres no deberán administrar de manera constante una formulación (muchas pacientes desisten del tratamiento tradicional en cuanto ven mejoría, pero se debe dosificar hasta el final del tratamiento).

Tal adhesión, aclaró, es permitida por las interacciones entre las cadenas poliméricas. “Los grupos funcionales de esos polímeros mucoadhesivos interaccionan con moléculas presentes en el moco vaginal, en específico en las cadenas de mucina”. Estas nanopartículas bioadhesivas se elaboran con el mismo método de emulsificación-difusión, “porque es una técnica que tenemos perfectamente estandarizada en el laboratorio”.

Por otro lado, además del acetato ftalato de celulosa, se buscará incluir otros polímeros biodegradables como el ácido láctico y ácido poliláctico-co-glicólico. Mediante la modificación de las propiedades bioadhesivas de estos materiales, “pueden ser dirigidas a cualquier mucosa”, como la bucal o nasal.

Tales formulaciones, además de permitir una liberación controlada, se pueden dirigir de forma concreta al sitio de acción requerido, sin que haya pérdida del fármaco en otros procesos metabólicos; por ejemplo, “uno administrado por vía oral puede ser biotransformado en el hígado por el efecto del primer paso hepático”, por lo cual requiere dosis más grandes para ser efectivo.

Hidrogeles que modulan la aplicación

Otro proyecto PAPIIT a cargo de este grupo de trabajo, consiste en el desarrollo y caracterización de hidrogeles, que pueden tener una aplicación vaginal, oftálmica u oral.

Esta línea de investigación cuenta con tres años de trabajo y se realiza en conjunto con José Manuel Cornejo Bravo, de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y su grupo de investigación. Como resultado, “hemos desarrollado diferentes hidrogeles que pueden contener principios activos y modulan la velocidad en la que éstos son liberados”, indicó la especialista.

El equipo de la UABC se ha encargado de hacer la síntesis de los hidrogeles, mientras que el laboratorio de la FES Cuautitlán busca y realiza las aplicaciones farmacéuticas. A futuro, se proyecta incluirles nanopartículas.

Una de las principales ventajas consiste en que, al absorber fluidos biológicos, aumentan y relajan las cadenas de polímero, por lo que el fármaco contenido puede ser liberado de manera controlada: “al modificar la composición de los polímeros que preparamos, es factible controlar la velocidad de liberación”.

Los hidrogeles se obtienen a través de una reacción química; se ajusta la temperatura y las condiciones de polimerización, se mezclan monómeros con iniciadores de reacción y agentes entrecruzantes; el proceso se realiza sobre placas de vidrio silanizadas, con lo que se obtienen películas de gel, mismas que pueden ser cortadas en la forma que convenga.

Créditos: UNAM-DGCS-320-2014

EN MARCHA, LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN PRECLÍNICA DE LA FACULTAD DE QUÍMICA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

unidaddeinvestigacionLa Facultad de Química (FQ) de la UNAM puso en marcha la Unidad de Investigación Preclínica (UNIPREC), que ofrecerá servicios a los sectores productivos farmacéutico, alimentario y de dispositivos médicos, además de fortalecer la relación academia-industria y la formación de recursos humanos de alta calidad.

El espacio evalúa la eficacia y seguridad de nuevos fármacos y medicamentos, tanto farmoquímicos como biotecnológicos, y pruebas de biocompatibilidad para dispositivos médicos, entre otros servicios.

En la inauguración, el director de la FQ, Jorge Vázquez Ramos, destacó el papel de la UNIPREC como una instancia de vinculación entre la academia y el sector empresarial-productivo.

Ha realizado, subrayó, múltiples proyectos de investigación, vinculación y servicios, así como de apoyo constante al sector clínico público y privado. También ha sido un impulso importante para la formación de recursos humanos en áreas de especialización para el desarrollo de la farmacéutica y clínica del país, así como para la elaboración de farmoquímicos, químicos, biológicos y la captación de recursos extraordinarios.

La facultad es excelente en docencia e investigación y debe crecer hacia la vinculación para abrirnos a un mayor número de sectores. La Unidad “es una muestra de lo que se puede hacer y crear con la voluntad de sus profesores”, sostuvo.

Por su parte, Isabel Gracia Mora, directora de la UNIPREC, dijo que la capacidad que tengamos como país de generar no sólo el conocimiento científico, sino también contar con las plataformas tecnológicas y los laboratorios certificados que permitan llevarlo hasta la innovación, será directamente proporcional a la generación de riqueza y al consecuente aumento en el bienestar social.

En la ceremonia estuvieron María Elena Trujillo Ortega, directora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ); Patricia Ostrosky Wegman, directora del Instituto de Investigaciones Biomédicas; Leopoldo Rodríguez Sánchez, presidente del Patronato de la FQ; Luis Gerardo Hernández, director de Redes Temáticas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), y Gerardo Castro, director de Laboratorios Nacionales de ese mismo Consejo.

Estructura y servicios

En entrevista, Gracia Mora precisó que, desde febrero pasado, todas las áreas de esta unidad de vanguardia comenzaron a operar en un solo edificio, ubicado en el Conjunto D-E de la FQ, para brindar sus servicios a los sectores académicos y productivos.

La UNIPREC inició a partir de un proyecto sometido ante el CONACYT, entre la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del IPN, y la Facultad de Química como laboratorio nacional en 2009.

Cuenta con áreas como la de Anátomo-patología, Patología Clínica, Inmunología, Experimentación Animal y Cultivo Celular e Inmunohistoquímica, donde trabajan diversos colaboradores de la FQ y la FMVZ.

Opera bajo un sistema de gestión de la calidad, que garantiza las prácticas de laboratorio. Su característica más importante es que cuenta con los equipos, las instalaciones y el personal calificados. Las metodologías también son validadas y cada una tiene un procedimiento normalizado de trabajo.

“Con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) solicitamos fungir como un tercero autorizado para la realización de pruebas de biocomparabilidad de productos biotecnológicos”, refirió.

Ofrece servicios como pruebas de farmacodinamia y farmacocinética, fundamentales para registrar un fármaco, para lo cual se han conjuntado esfuerzos con especialistas del Departamento de Farmacia de la FQ.

La operación de esta unidad está a cargo de Isabel Gracia, con el apoyo de Francisco Sánchez Bartez y Celedonio Gómez Ruiz, responsables del Laboratorio de Cultivo Celular e Inmunohistoquímica; Marisol Rivera Huerta, de Experimentación Animal; Laura Cobos Marín, del Laboratorio de Inmunología; Laura Romero Romero, del Laboratorio de Patología, así como Luis Enrique García Ortuño y Arlette Castillo Mata, de Bioquímica Clínica, Urianálisis y Hematología.

También participan Mabel Tinoco Méndez, encargada de Aseguramiento de la Calidad, y Liliana Valdés Vázquez, de Gestión de la Calidad y Bioseguridad, además de Lucía Macías Rosales y Héctor Rico Morales, técnicos académicos especializados en animales de laboratorio, así como laboratoristas, auxiliares y estudiantes de posgrado.

Está por iniciar el proceso para obtener certificación a nivel internacional e, incluso, se contempla la posibilidad de incursionar en área nuevas, como la determinación de riesgo de toxicidad de sustancias químicas.

Con ella, comentó, se atenderán de mejor manera las demandas concretas de los sectores académicos y productivos, además de fortalecer la vinculación academia-industria. Asimismo, se generarán mayores recursos económicos para la facultad y se estará en posibilidad de incrementar la contribución en el desarrollo de fármacos, pues “la innovación es la fuente de riqueza de cualquier país”.

Créditos: UNAM-DGCS-305-2014

Calificación de medicamentos, otro problema de salud pública

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La Organización Mundial de la Salud reconoce la dificultad para establecer las cifras sobre falsificación de medicamentos en distintos países.
La Organización Mundial de la Salud reconoce la dificultad para establecer las cifras sobre falsificación de medicamentos en distintos países.

6 de octubre de 2011

Agencia de Noticias UN- Entre 5 y 40 por ciento de los productos farmacéuticos registrados en el país son falsificados, según un informe de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI).

De acuerdo con la ley 1122 del 2007 corresponde al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, como autoridad sanitaria nacional, garantizar mediante una tecnología de señalización de medicamentos, su identificación en cualquier parte de la cadena de distribución, desde la producción hasta el consumidor final con el objetivo de evitar la falsificación, adulteración, vencimiento y contrabando.

José Julián López, químico farmacéutico y director general del Centro de Información de Medicamentos de la Universidad Nacional de Colombia, CIMUN, explicó al programa UN Análisis de UN Radio* que “el medicamento falsificado es aquel elaborado deliberadamente de manera fraudulenta y presenta información incorrecta en relación a su identidad y origen; mientras que los de contrabando pueden ser legalmente fabricados pero son comercializados por vías ilegales; y el fraudulento es aquel que, elaborado dentro de la ley, es adulterado durante su proceso de comercialización”.

En Colombia no se ha podido conocer la magnitud del problema dada la falta de cifras, las cuales no están consolidadas en ninguna parte porque no se ha realizado ningún estudio al respecto. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la dificultad para identificar esta situación en distintos países.

Por su parte, Luis Guillermo Restrepo Vélez, químico farmacéutico especialista en Atención Farmacéutica, consultor del Instituto para la Investigación del Medicamento en los Sistemas de Salud- Ifarma, manifestó: “El problema fundamental es que engloba un conjunto de acciones distintas entre ellas. El principal interés de la industria farmacéutica tiene relación con la propiedad intelectual y con las infracciones, especialmente para las marcas”.

Lo delicado de la situación es que el tráfico,  mala comercialización y elaboración de medicamentos termina afectando la salud pública de los  colombianos.

Al respecto, Francisco González Baena, subdirector de Medicamentos y Productos Biológicos del Invima, advirtió cómo “más del 95% de los productos elaborados en Colombia en estas industrias farmacéuticas serias cumplen con las buenas prácticas de manufactura, si se mira en la mayoría de los empaques médicos se encuentra el sello de aprobación del Invima”.

Según esta institución, en el presente año se han presentado 87 casos de medicamentos falsos, situaciones incómodas para las entidades territoriales pues son las encargadas de exigir, a distribuidores como a productores, que todos los medicamentos que se comercialicen en su jurisdicción cumplan con los requisitos.

Para finalizar, Alberto Bravo, presidente ejecutivo de la Asociación de Industrias Farmacéuticas de Colombia-Asinfar, aseguró: “Las aduanas han decomisado 21 mil millones de medicamentos en 5 años, aún así una sola tarjeta que haya es motivo de preocupación, aunque hemos impulsado proyectos para evitar el mercado negro. Hay contrabando en los productos por la segmentación del comercio que responde a los altos costos y la crisis del sistema de salud”.

*Escuche el segmento temático de UN Análisis de lunes a viernes a partir de las 7:30 am por UN Radio, 98.5 FM en Bogotá, 100.4 en Medellín o en la página www.unradio.unal.edu.co y consúltenos en Twitter y Facebook

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Imagen: noticiasdesalud.blogspot.com