Tag Archives: productos

DETECTAN EN LA UNAM POLEN TRANSGÉNICO EN MIEL DE ABEJA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

mieltrasgenicaLa miel de abeja que se produce en la Península de Yucatán contiene polen de soya genéticamente modificado (GM) o transgénico, lo que deriva en el rechazo del producto en el mercado internacional, con un consecuente impacto negativo para los apicultores de la región.

Tras un estudio realizado por el laboratorio 312 del posgrado de Alimentos y Biotecnología de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, Maricarmen Quirasco Baruch y Amanda Gálvez Mariscal demostraron que debido a que las abejas de esa región visitan las plantas de soya, colectan el polen, lo transportan al panal y termina en las mieles, se demerita su calidad en el mercado orgánico.

Considerada la zona apícola más importante del país y la de mayor prestigio a nivel nacional e internacional, la Península de Yucatán es la que produce mayor volumen de miel que, en gran proporción, se exporta al mercado europeo, particularmente a Alemania.

Ahí, las abejas pueden volar varios kilómetros en busca de polen y néctar, por lo que se topan en su camino con plantas que provienen de cultivos GM, explicó Maricarmen Quirasco.

La presencia de soya transgénica no representa ningún problema de salud o ecológico, pero los apicultores nacionales sufren menoscabo económico pues ya no pueden comercializar su mercancía como orgánica. “Esto es terrible porque es el tercer producto agropecuario que se exporta hacia Europa y con ello se boicotea el mercado mexicano”, lamentó.

El inconveniente de la presencia de polen GM en la miel se presentó en 2011, año en que el gobierno mexicano autorizó la siembra de más de 47 mil hectáreas de soya en la península, lo que coincidió con la resolución del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de que la miel que presentara trazas de polen en esa condición debería recibir aprobación regulatoria antes de ser comercializada. Adicionalmente, la presencia de polen GM excluye a la miel que lo contenga del mercado orgánico.

Ante ello, la universitaria sugirió evitar permisos para la siembra de plantas transgénicas –no sólo de soya– en sitios donde haya actividad apícola.

Pruebas de laboratorio

Las pruebas para detectar trazas de productos transgénicos en la miel son difíciles y complicadas, contemplan experimentos de laboratorio con equipamiento especializado que existe en la FQ.

Las universitarias, junto con su grupo, desarrollaron una metodología de biología molecular capaz de identificar secuencias GM en granos de polen en miel de abeja. “Lo que aportamos son los procesos, que se basan no sólo en el análisis microscópico, sino en la extracción del ADN del polen”, indicó Gálvez Mariscal.

Sin ello, sería imposible distinguir un gránulo de polen de soya transgénica, de uno que no lo es, “esto es lo que en la FQ tenemos ya bien implementado”, acotó.

Los dispositivos para la detección, agregó, han sido adquiridos a través de convenios de colaboración con la SEMARNAT, CONABIO y proyectos PAPIIT.

“Esos acuerdos se han logrado por nuestra experiencia. El laboratorio está bien posicionado en la red de monitoreo de OGM (organismos genéticamente modificados) de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad. Somos un laboratorio reconocido por el CENAM y CIBIOGEM, que da buenos resultados”, apuntó.

Además del polen de soya GM, las universitarias han detectado gran cantidad de polen de maíz en las mieles. “Por lo anterior, cualquier liberación de maíz GM en la zona traería peores consecuencias en la comercialización de la miel. Además, podemos asegurar que hay cada vez más soya y ese polen sí es transgénico”, concluyeron.

Créditos: UNAM-DGCS-221-2014

Exponen en el IPN alimentos innovadores y funcionales

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
30 de octubre de 2013

Exponen  en el IPN alimentos innovadores y funcionales
Exponen en el IPN alimentos innovadores y funcionales

Son desarrollados por los alumnos del tercer semestre de la Licenciatura en Nutrición del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Unidad Milpa Alta, del IPN

Desnutrición, sobrepeso y obesidad, problemas de nuestro país, advierte Baldomero Morales Campos, director del CICS

Con el objetivo de proponer alimentos novedosos enfocados a dar solución a distintas problemáticas nutricionales de la población mexicana, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Unidad Milpa Alta, realizó su Exposición Alimentos Innovadores y Funcionales 2013.

Durante la inauguración de la muestra, Baldomero Morales Campos, director del CICS Milpa Alta, aseguró que México atraviesa por una situación muy difícil en el campo de la nutrición, porque a la par de que existen problemas de sobrepeso y obesidad, también coexisten la desnutrición y otros desórdenes alimenticios.

Por ello, destacó que la exposición que se realizó como parte de la Unidad de Aprendizaje “Conservación de Alimentos” del CICS, buscó incentivar a los alumnos que  2cursan el tercer semestre de la Licenciatura en Nutrición para desarrollar alimentos innovadores con alto valor nutritivo.

“Se trata de una muestra donde los estudiantes exhibieron los conocimientos que han adquirido en las aulas y en los laboratorios para elaborar y proponer productos novedosos, al tiempo que les permite considerar un camino de emprendimiento comercial”, indicó el directivo politécnico.

El Director del CICS Milpa Alta destacó que esta escuela proporciona una formación de alta calidad para profesionales en ciencias de la salud que sean capaces de brindar atención nutriológica a individuos sanos, en riesgo o enfermos.

También dijo que los egresados del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud cuentan con la capacidad de atender a grupos de los diferentes sectores de la sociedad con herramientas científicas, tecnológicas, ecológicas y humanísticas, así como con un alto sentido de responsabilidad social.

Créditos: IPN-C-279

Manejo integrado de cultivos mitiga enfermedades.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
19 de Febrero del 2013
Según el fitopatólogo Alberto Rojas Triviño, docente de la UN en Palmira, las prácticas ecológicas, sumadas a productos químicos, son una alternativa efectiva para el control fitosanitario de cultivos.
La orientación fitosanitaria que los expertos deben hacer en las siembras del país, con el objetivo de controlar adecuadamente las enfermedades que se presentan en cada uno de ellas, depende de las zonas donde están establecidas y de sus condiciones ambientales.
Según el profesor Rojas, solo es posible vigilar los patógenos con el objetivo de lograr convivir con el problema a niveles tolerables, es decir, “que las enfermedades no afecten en gran medida las producciones de los agricultores ni sus economías”.
En la actualidad, este manejo se efectúa a través de herramientas ecológicas (conocidas por algunos productores como prácticas limpias) o herramientas de síntesis química, utilizadas en gran parte por los agricultores nacionales.
Sin embargo, el fitopatólogo explica que el control químico “es una herramienta dañina no solo para el medioambiente, sino también para los consumidores de los alimentos sometidos a estas prácticas, por lo cual se debe racionalizar su uso”.
Por eso, asegura que el manejo integrado de cultivos, una práctica que combina actividades ecológicas con herramientas actuales de síntesis química, es una buena estrategia para llevar a cabo acciones de mitigación de enfermedades.
“Aunque hay muchos detractores del uso de productos químicos, hay que entender que estos ofrecen una respuesta inmediata a los agricultores. Sin embargo, apoyados por prácticas limpias, el consumo de estos puede reducirse significativamente”, precisa.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), la gestión integrada de cultivos permite a los pequeños productores que adoptan tecnologías y sistemas de producción sostenibles ser conscientes, en todo momento, de su influencia en la conservación del medioambiente, mediante la planificación de la producción anual y la valoración de la disponibilidad y de las limitaciones de los recursos humanos, técnicos y naturales.
A diferencia de los programas de extensión que proveen capacitación dirigida a un componente de la finca o un cultivo en particular, el enfoque integrado provee a los agricultores de la flexibilidad necesaria para producir una cartera de cultivos, según un enfoque de sistema productivo que responda a sus necesidades y a las demandas del mercado.
En este contexto, el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, se mostró altamente preocupado por los graves alcances que tendría, para el estatus sanitario y fitosanitario del país, el fallo de una tutela (interpuesta por los productores de palma de aceite) que limita la competencia y acciones del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) para atacar y erradicar de estos cultivos la “pudrición del cogollo”.
Esta es considerada la más grave enfermedad fitosanitaria de Colombia, y su erradicación, en el sur del país, estaría supeditada a consultas previas, según un informe de prensa del ministerio de Agricultura.
El investigador indica que “los agricultores deben estar atentos a las alertas que emite permanentemente el ICA, ya que estas advierten sobre diferentes tipos de amenazas para sus siembras y las de nivel nacional”.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Las prácticas ecológicas, sumadas a los productos químicos, son una alternativa efectiva para el manejo fitosanitario de los cultivos.

Las prácticas ecológicas, sumadas a los productos químicos, son una alternativa efectiva para el manejo fitosanitario de los cultivos.

19 de Febrero del 2013

Según el fitopatólogo Alberto Rojas Triviño, docente de la UN en Palmira, las prácticas ecológicas, sumadas a productos químicos, son una alternativa efectiva para el control fitosanitario de cultivos.

La orientación fitosanitaria que los expertos deben hacer en las siembras del país, con el objetivo de controlar adecuadamente las enfermedades que se presentan en cada uno de ellas, depende de las zonas donde están establecidas y de sus condiciones ambientales.

Según el profesor Rojas, solo es posible vigilar los patógenos con el objetivo de lograr convivir con el problema a niveles tolerables, es decir, “que las enfermedades no afecten en gran medida las producciones de los agricultores ni sus economías”.

En la actualidad, este manejo se efectúa a través de herramientas ecológicas (conocidas por algunos productores como prácticas limpias) o herramientas de síntesis química, utilizadas en gran parte por los agricultores nacionales.

Sin embargo, el fitopatólogo explica que el control químico “es una herramienta dañina no solo para el medioambiente, sino también para los consumidores de los alimentos sometidos a estas prácticas, por lo cual se debe racionalizar su uso”.

Por eso, asegura que el manejo integrado de cultivos, una práctica que combina actividades ecológicas con herramientas actuales de síntesis química, es una buena estrategia para llevar a cabo acciones de mitigación de enfermedades.

“Aunque hay muchos detractores del uso de productos químicos, hay que entender que estos ofrecen una respuesta inmediata a los agricultores. Sin embargo, apoyados por prácticas limpias, el consumo de estos puede reducirse significativamente”, precisa.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), la gestión integrada de cultivos permite a los pequeños productores que adoptan tecnologías y sistemas de producción sostenibles ser conscientes, en todo momento, de su influencia en la conservación del medioambiente, mediante la planificación de la producción anual y la valoración de la disponibilidad y de las limitaciones de los recursos humanos, técnicos y naturales.

A diferencia de los programas de extensión que proveen capacitación dirigida a un componente de la finca o un cultivo en particular, el enfoque integrado provee a los agricultores de la flexibilidad necesaria para producir una cartera de cultivos, según un enfoque de sistema productivo que responda a sus necesidades y a las demandas del mercado.

En este contexto, el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, se mostró altamente preocupado por los graves alcances que tendría, para el estatus sanitario y fitosanitario del país, el fallo de una tutela (interpuesta por los productores de palma de aceite) que limita la competencia y acciones del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) para atacar y erradicar de estos cultivos la “pudrición del cogollo”.

Esta es considerada la más grave enfermedad fitosanitaria de Colombia, y su erradicación, en el sur del país, estaría supeditada a consultas previas, según un informe de prensa del ministerio de Agricultura.

El investigador indica que “los agricultores deben estar atentos a las alertas que emite permanentemente el ICA, ya que estas advierten sobre diferentes tipos de amenazas para sus siembras y las de nivel nacional”.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Crean fuego orgánico que no contamina el medioambiente.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
18 de Febrero del 2013
En el campo de la ingeniería ambiental, una tendencia de investigación está orientada a diseñar productos que remplacen los hidrocarburos, que tanto daño hacen al ambiente.
En esta búsqueda de elementos menos contaminantes, ingenieros de la UN crearon el Ecofuego, un iniciador para la flama que se requiere, por ejemplo, en un asado.
Este producto arde entre 10 y 15 minutos y concentra el calor para aprovecharlo mejor. También puede utilizarse en lugar del carbón vegetal con una duración promedio de media hora.
“El carbón normal tiene una combustión más fuerte porque emite más calor de manera inmediata. Pero, por eso, dura menos. En cambio, el Ecofuego tiene una combustión más lenta. Así, no desperdicia el calor, sino que lo va liberando gradualmente. Solo lo irradia a la zona más cercana y, por lo tanto, toma más tiempo en consumirse”, explica Gloria Patricia Cardona, integrante de la empresa Celbit, del Parque de Innovación Empresarial de la UN en Manizales.
El producto se elabora con madera, a la cual se le agregan algunos aglutinantes, como agua y colorantes naturales. Y, dado que esta se toma de los desechos de una fábrica, se evita el desperdicio.
Uno de sus principales mercados son las industrias, en donde se trabaja con grandes calderas, así como los países que tienen estaciones, pues en las épocas de frío se pueden comercializar como leños para las chimeneas.
“Generalmente, los iniciadores están basados en hidrocarburos que al arder tienen los mismos efectos que un combustible en un vehículo, es decir, producen gases que contaminan; mientras que el Ecofuego, al ser elaborado con materia orgánica, no tiene ese efecto nocivo”, destaca Leonel Tabares, vinculado al equipo investigador.
Además, no produce mal olor (como sucede con los productos químicos), no afecta el sabor de los alimentos, tiene un precio muy competitivo y viene en distintas presentaciones: en pastillas pequeñas llamadas pellets, en briquetas (que son bloques más grandes) y en forma de leños. Asimismo, tienen diseños de colores, que tienen un valor agregado para los espacios de entretenimiento.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El Ecofuego es un iniciador para asados y chimeneas.

El Ecofuego es un iniciador para asados y chimeneas.

18 de Febrero del 2013

En el campo de la ingeniería ambiental, una tendencia de investigación está orientada a diseñar productos que remplacen los hidrocarburos, que tanto daño hacen al ambiente.

En esta búsqueda de elementos menos contaminantes, ingenieros de la UN crearon el Ecofuego, un iniciador para la flama que se requiere, por ejemplo, en un asado.

Este producto arde entre 10 y 15 minutos y concentra el calor para aprovecharlo mejor. También puede utilizarse en lugar del carbón vegetal con una duración promedio de media hora.

“El carbón normal tiene una combustión más fuerte porque emite más calor de manera inmediata. Pero, por eso, dura menos. En cambio, el Ecofuego tiene una combustión más lenta. Así, no desperdicia el calor, sino que lo va liberando gradualmente. Solo lo irradia a la zona más cercana y, por lo tanto, toma más tiempo en consumirse”, explica Gloria Patricia Cardona, integrante de la empresa Celbit, del Parque de Innovación Empresarial de la UN en Manizales.

El producto se elabora con madera, a la cual se le agregan algunos aglutinantes, como agua y colorantes naturales. Y, dado que esta se toma de los desechos de una fábrica, se evita el desperdicio.

Uno de sus principales mercados son las industrias, en donde se trabaja con grandes calderas, así como los países que tienen estaciones, pues en las épocas de frío se pueden comercializar como leños para las chimeneas.

“Generalmente, los iniciadores están basados en hidrocarburos que al arder tienen los mismos efectos que un combustible en un vehículo, es decir, producen gases que contaminan; mientras que el Ecofuego, al ser elaborado con materia orgánica, no tiene ese efecto nocivo”, destaca Leonel Tabares, vinculado al equipo investigador.

Además, no produce mal olor (como sucede con los productos químicos), no afecta el sabor de los alimentos, tiene un precio muy competitivo y viene en distintas presentaciones: en pastillas pequeñas llamadas pellets, en briquetas (que son bloques más grandes) y en forma de leños. Asimismo, tienen diseños de colores, que tienen un valor agregado para los espacios de entretenimiento.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Diseño fortalece sector de la guadua en Colombia.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
31 de Enero del 2013
Con estudios, diseños y productos innovadores realizados por estudiantes y docentes, a través del Departamento de Diseño de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira, se ha fortalecido el sector.
Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), el país ocupa en América Latina el segundo lugar en cuanto a diversidad, expresada en 9 géneros y 70 especies reportadas, de las cuales 24 son endémicas y unas 12 esperan a ser descritas.
Se estima que, entre 1993 y 2002, esta gramínea originó recursos por 8.611 millones de pesos, cifra que, según las corporaciones autónomas regionales, refleja el aprovechamiento de 3.075.592 plantas, de las cuales se obtuvieron 12.302.368 piezas comerciales. Según la Sociedad Colombiana de Bambú, existen unas 55.000 hectáreas de guaduales. El eje cafetero y Cundinamarca albergan grandes porcentajes.
Es por ello que el Departamento de Diseño de la UN en Palmira ayuda a fortalecer el sector con estudios, diseños y productos innovadores. El profesor Víctor Manuel Díaz señala que, desde el 2009, un grupo interdisciplinario identifica problemáticas y soluciones.
“Hay un curso intersemestral para estudiantes de todas las carreras interesados en el tema. Desde allí incidimos mediante proyectos ambientales, agrícolas y de diseño que favorecen a todos los eslabones de la cadena productiva”, afirma.
Así, diseñadores industriales han elaborado puentes, paraderos, parques, artículos de mueblería y artesanías, entre otros, que han llamado la atención de los fabricantes, que también quieren contribuir a desarrollar esta industria.
“El semestre pasado trabajamos con Comfandi Buga en el diseño de juegos de diversión y de unas plataformas especiales desde la cuales se les puede enseñar a los visitantes cómo funciona la planta eléctrica y la de aguas residuales. La idea es llamar la atención del público con estas infraestructuras, con colores y formas atractivas”, asegura la profesora Eliana Castro, del DIC.
Para Ximena Londoño, presidenta de la Sociedad Colombiana de Bambú, estas contribuciones han impulsado el desarrollo del sector en Colombia, pues sus investigaciones comprueban científicamente las innumerables ventajas de la guadua Angustifolia kunth y han permitido darle un marco legal (Norma NSR-10, capítulo G12, que reglamenta y autoriza su utilización para la construcción de viviendas).
“Mediante su caracterización genética y la de los materiales superiores que se derivan, se obtuvo la información necesaria para sostener legalmente este recurso y hacer planes de vigilancia tecnológica”, asegura.
Asimismo, resalta los esfuerzos que, a partir del diseño, se han hecho para fortalecer al gremio, en aspectos como la aplicabilidad del recurso y su uso y transformación. “Necesitamos que tenga más demanda y más valor agregado”, dice.
El objetivo, a mediano plazo, es que se convierta en un sustituto de la madera convencional –cuya extracción es dañina para los ecosistemas– y ayude a preservar las fuentes hídricas, uno de los mayores atributos de los guaduales.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Se estima que, entre 1993 y 2002, esta gramínea originó recursos por 8.611 millones de pesos.

Se estima que, entre 1993 y 2002, esta gramínea originó recursos por 8.611 millones de pesos.

31 de Enero del 2013

Con estudios, diseños y productos innovadores realizados por estudiantes y docentes, a través del Departamento de Diseño de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira, se ha fortalecido el sector.

Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), el país ocupa en América Latina el segundo lugar en cuanto a diversidad, expresada en 9 géneros y 70 especies reportadas, de las cuales 24 son endémicas y unas 12 esperan a ser descritas.

Se estima que, entre 1993 y 2002, esta gramínea originó recursos por 8.611 millones de pesos, cifra que, según las corporaciones autónomas regionales, refleja el aprovechamiento de 3.075.592 plantas, de las cuales se obtuvieron 12.302.368 piezas comerciales. Según la Sociedad Colombiana de Bambú, existen unas 55.000 hectáreas de guaduales. El eje cafetero y Cundinamarca albergan grandes porcentajes.

Es por ello que el Departamento de Diseño de la UN en Palmira ayuda a fortalecer el sector con estudios, diseños y productos innovadores. El profesor Víctor Manuel Díaz señala que, desde el 2009, un grupo interdisciplinario identifica problemáticas y soluciones.

“Hay un curso intersemestral para estudiantes de todas las carreras interesados en el tema. Desde allí incidimos mediante proyectos ambientales, agrícolas y de diseño que favorecen a todos los eslabones de la cadena productiva”, afirma.

Así, diseñadores industriales han elaborado puentes, paraderos, parques, artículos de mueblería y artesanías, entre otros, que han llamado la atención de los fabricantes, que también quieren contribuir a desarrollar esta industria.

“El semestre pasado trabajamos con Comfandi Buga en el diseño de juegos de diversión y de unas plataformas especiales desde la cuales se les puede enseñar a los visitantes cómo funciona la planta eléctrica y la de aguas residuales. La idea es llamar la atención del público con estas infraestructuras, con colores y formas atractivas”, asegura la profesora Eliana Castro, del DIC.

Para Ximena Londoño, presidenta de la Sociedad Colombiana de Bambú, estas contribuciones han impulsado el desarrollo del sector en Colombia, pues sus investigaciones comprueban científicamente las innumerables ventajas de la guadua Angustifolia kunth y han permitido darle un marco legal (Norma NSR-10, capítulo G12, que reglamenta y autoriza su utilización para la construcción de viviendas).

“Mediante su caracterización genética y la de los materiales superiores que se derivan, se obtuvo la información necesaria para sostener legalmente este recurso y hacer planes de vigilancia tecnológica”, asegura.

Asimismo, resalta los esfuerzos que, a partir del diseño, se han hecho para fortalecer al gremio, en aspectos como la aplicabilidad del recurso y su uso y transformación. “Necesitamos que tenga más demanda y más valor agregado”, dice.

El objetivo, a mediano plazo, es que se convierta en un sustituto de la madera convencional –cuya extracción es dañina para los ecosistemas– y ayude a preservar las fuentes hídricas, uno de los mayores atributos de los guaduales.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html