BOGOTÁ D. C., 28 de julio de 2016 — Agencia de Noticias UN-
En 2050, dos tercios de la población mundial vivirán en zonas urbanas, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Para 2020, en las ciudades de los países de altos ingresos se prevé que la población aumente en 34 millones, y aquellas con ingresos medios el incremento será ocho veces mayor (290 millones de personas), según el informe Global Cities 2016. Continue reading Ciudades como ejes de modernidad, pero también de violencia→
De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT), cada año más de mil millones de viajeros visitan un destino internacional, lo que ha hecho de este sector una actividad económica de primer orden, que aporta nueve por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) global y seis por ciento del total de exportaciones. Continue reading Propicia turismo comunitario mayor impacto social y económico: UNAM→
Bogotá D. C., ene. 31 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Ecopetrol, una de las empresas más importantes de la nación, ha disminuido el valor de sus acciones en un 40% de su valor original con respecto al año anterior.
En el panorama actual se han tenido en cuenta las distintas tendencias del mercado internacional por el lado de la demanda de hidrocarburos.
Pedro Carmona, director general del Instituto de Hidrocarburos, Minas y Energía de la Universidad Sergio Arboleda, explicó al respecto en el programa UN Análisis* de UN Radio: “El fenómeno principal es revisar lo que ocurre en la economía mundial, sobre todo en la posible recuperación de Estados Unidos que está enviando señales de clara reactivación tanto de su Producto Interno Bruto (PIB) como de su empleo. También hay que ver la posible superación de la crisis europea (aunque no tanto este año), además del caso asiático donde hay una ligera ralentización en sus tasas de crecimiento”.
Por otro lado, Carmona indicó que también hay una serie de cambios que se están dando en la ecuación energética a raíz de una mayor actividad de petróleos no convencionales, específicamente en Norteamérica. “Existe gran actividad en el caso del gas y el petróleo de lutita o el denominado shale gas/oil, lo que significa un nivel mucho mayor de autosuficiencia o de producción interna que se traduce también en menor nivel de demanda de hidrocarburos importados”.
De esta manera, se observa un fenómeno que se debe monitorear detenidamente tanto en Medio Oriente como en América Latina con Venezuela y Colombia, países que son vendedores de petróleo a los Estados Unidos. Esto, porque según los expertos, tiene una repercusión significativa en el rango de los precios del petróleo para el futuro próximo.
Para los invitados a UN Análisis, el reto principal de las empresas petroleras es un manejo eficiente, productivo y meritocrático, con el menor nivel posible, aunque los propietarios de estas sean los Estados.
Específicamente en el caso de Ecopetrol, la compañía vio una desvalorización de sus acciones. Aun así, Camilo Díaz, economista, candidato a magíster en Ciencias Económicas y coordinador de la Unidad de Análisis del Mercado Financiero (UAMF) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, señaló que dentro del panorama accionario colombiano otras organizaciones también vivieron los mismos problemas; entre estas mencionó a Bancolombia, la Bolsa de Valores, Éxito, Visa y Pacific Rubiales.
En ese sentido, Díaz expresó que “la desvalorización de Ecopetrol fue más o menos del 30% en 2013”. Esto se debe, según él, “a la coyuntura internacional con respecto al retiro del estímulo monetario a la economía en Estados Unidos, lo cual impacta no solo las acciones sino también los activos financieros de otras naciones y, en esa misma línea, las divisas que se han depreciado frente al dólar”.
Y agregó que un aumento de la producción petrolera en Estados Unidos disminuye las importaciones hacia esa nación.
Sumado a lo anterior, la Corte Constitucional de Colombia echó abajo el sistema del Fondo de Desestabilización de Precios de los Combustibles, entre otras iniciativas tratadas en el Congreso. Con ello, hay una modificación del precio del ingreso al productor por la elaboración de la gasolina, lo cual afectó la rentabilidad de Ecopetrol y su capacidad de generar caja.
El profesor Díaz añadió que “las reservas petroleras de Ecopetrol –especialmente las reservas probadas, usadas para definir los riesgos que se pueden comercializar– están contabilizadas para ocho años”. Estas, comparadas con otras compañías como Chevron trabajan con un margen mayor. “La compañía maneja un 60% de las ventas mundiales pese a que los hallazgos que ha tenido no han sido significativos”.
La ubicación de la compañía petrolera nacional en la Bolsa de Valores ha alarmado a la comunidad colombiana. Jaime Niño Peña, cofundador y presidente de infocapitales.com y bolsainteligente.com, precisó: “El precio en bolsa no necesariamente refleja el valor corporativo de la empresa, porque muchas veces puede estar debajo de su valor real o por encima del mismo. Como inversión financiera desde Ecopetrol, la acción salió a 1.400 pesos, al día de hoy está en 3.400 y ha presentado un máximo histórico en 2012 con 5.900 pesos. Si se observa, a largo plazo ha sido una buena inversión, aunque en el último año ha presentado unas caídas que son normales, si se tiene en cuenta que son inversiones a largo plazo”.
Finalmente, para Eduardo Sarmiento –ingeniero civil, doctor en Economía, profesor de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y columnista del periódico El Espectador– la situación de Ecopetrol está reflejada en los balances del día: “Es la empresa más prospera del país. El gran problema que se avizora tiene que ver con las expectativas que se muestran en el mercado de acciones. La verdad es que, en el caso del petróleo, al país se le fue la mano al generar hallazgos ficticios que iban a absorber las cuantiosas divisas generadas por el sector, además de proyectos que no se han visto en la realidad. Esto dio lugar a la valorización de las acciones como parte de esa burbuja especulativa alrededor de la revaluación; por ello, la depresión de las acciones que también sucede en otros lugares del mundo”.
La directora del Instituto de Investigaciones Económicas, Verónica Villarespe (al micrófono), con Genoveva Roldán, Gustavo López Pardo, Eugenia Correa y Armando Sánchez Vargas, al final de la conferencia de medios, en la que se presentó el boletín mensual Momento Económico.
17 de abril de 2011
• Al presentar su boletín mensual Momento Económico, Investigadores del IIEc de la UNAM, destacaron que la mejoría de los salarios reales continuará como una factura pendiente para los próximos años
Aunque se anticipa un crecimiento del Producto Interno Bruto de 4.2 por ciento para este año, el repunte sólo permitirá crear 467 mil nuevas plazas, mil más respecto a las generadas en 2010, apenas similar a los niveles registrados en 2005, advirtieron académicos del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, al dar a conocer su boletín mensual Momento Económico.
En conferencia de medios, los universitarios, encabezados por la directora del IIEc, Verónica Villarespe, reconocieron que el déficit de empleos formales aumentará y la mejoría en los salarios reales se mantendrá como una factura pendiente para los siguientes años.
Genoveva Roldán Dávila, del IIEc, refirió que los organismos internacionales señalan al país como una de las naciones que menos fuentes laborales ha generado.
Por su parte, Eugenia Correa Vázquez, académica de la Facultad de Economía, consideró que se necesita una condición de las finanzas públicas en México y Estados Unidos que genere empleos de manera masiva. En los últimos meses, dijo, se ha visto un importante deterioro en el poder adquisitivo de los salarios por el alza a la gasolina y la tortilla, primordialmente.
En el análisis Situación y perspectiva de la economía mexicana, que forma parte de la edición mensual, se pronostica que la inflación y el tipo de cambio estarán sometidos a fuertes presiones del exterior.
El crecimiento en 2011, subrayó Correa, estará respaldado por el desempeño de la economía norteamericana, un moderado aumento del consumo privado y de la inversión privada; en este último caso, se sustentará en la inversión residencial que reactivará el sector de la construcción.
Armando Sánchez Vargas, integrante del Instituto, dijo que si ocurre un declive del desarrollo económico a lo largo del año será porque hay vulnerabilidades, pues el crecimiento se debe fundamentalmente a un “arrastre” externo.
Lo anterior, es evidencia de una excesiva dependencia del exterior; la industria está supeditada al capital norteamericano y sólo si esa nación avanza, México también puede hacerlo, advirtió.
La economía mexicana, después de la pronunciada crisis, está en la parte final del efecto “rebote”, y comienza a retornar a una trayectoria de equilibrio de largo plazo con un crecimiento que se prevé del cuatro por ciento anual, insuficiente para la creación de las fuentes requeridas, señaló.
La inflación, precisó, será del 4.1 por ciento por la fuerte presión en los precios de los alimentos en los mercados internacionales, y el tipo de cambio mantendrá su nivel de apreciación por el incremento en los flujos de capital y el aumento de las reservas internacionales que el año pasado cerraron en 113 mil 596 millones de dólares.
Por otra parte, pronosticó un aumento de 15 por ciento en las exportaciones, menos que el de 2010, y un repunte de 23 por ciento de las importaciones, lo que situará el déficit en la cuenta corriente de -1.10 por ciento del PIB; en 2010 fue de -0.69 por ciento.
Sobre el Acuerdo Nacional por el Turismo, anunciado por el gobierno y que planea construir 500 mil cuartos de hotel en ocho años (la capacidad actual es de 10 mil cuartos por año), Gustavo López Pardo, también del Instituto, consideró que el documento no define el cómo ni tampoco esclarece los recursos disponibles para el cumplimiento de esa meta.
Créditos: UNAM-DGCS-221/2011/unam.mx
Investigaciones universitarias, cultura, ciencia, noticias y contenidos de interés. Puebla, México.