Tag Archives: producto

Desarrollan en la UNAM pomada de propóleos para combatir micosis en animales.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
20 de Diciembre del 2012
Un producto de interés para la medicina y la industria farmacéutica es el propóleos, resina natural elaborada por las abejas, cuya función es recubrir las fisuras que se producen en sus panales; se le atribuyen efectos antiinflamatorios, inmunoestimulantes, hepatoprotectores, carcinoestáticos, antibacterianos, antivirales, anestésicos, de regeneración tisular y antifúngicos, principalmente.
En esta última propiedad centran sus estudios investigadores de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM, encabezados por Tonatiuh Cruz y Amparo Londoño, que han desarrollado una pomada que, en combinación con otros productos, también elaborados con la sustancia (jabón sólido o líquido y champú), eliminan hongos causantes de enfermedades en la piel de algunas especies animales.
Además, el ungüento ha sido probado con éxito en humanos, por lo que los universitarios, basados en evidencias científicas, trabajan en el registro de su desarrollo como medicamento, y no sólo como un producto natural.
El propóleos es considerado uno de los mejores antibióticos naturales contra bacterias y parásitos como tricomonas vaginales, candida y estafilococo, así como en aquellos hongos causantes de tiñas. En laboratorio, los investigadores observaron que al colocar una dilución de la resina en las micosis en estudio, se deformó su pared y membrana celular.
Para eliminarla en piel de animales, la pomada se elaboró a base de las concentraciones que Amparo Londoño obtuvo del estudio con cepas micóticas, y en las formulaciones sugeridas por Liborio Carrillo, otro de los investigadores de esa unidad multidisciplinaria que participan en el proyecto.
El desarrollo ha sido probado con resultados positivos sobre Staphylococcus aureus (causante de mastitis) en bovinos, así como en dermatofitos (tiñas) en perros y caballos. Estos últimos fueron sometidos a protocolos de investigación y se les realizaron evaluaciones antes y después de higienizar la zona afectada con un jabón comercial a base de la misma sustancia natural, para posteriormente aplicar, por vía tópica, la pomada elaborada por los universitarios, con recuperación total.
El propósito de esta indagación, explicó Tonatiuh Cruz, es tratar y prevenir ese padecimiento en bovinos, cánidos y equinos, principalmente; pero también prueban el uso en enfermedades que afectan a conejos, ovinos, cerdos y especies silvestres como ajolotes afectados por Saprolegnia, “hongo que provoca que se enlamen y mueran”.
“Esta enfermedad afecta a 50 por ciento de los ajolotes, los tratamientos que les dan son de violeta de genciana o naranja de acridina, o algún antimicótico en pomada, lo que provoca que se irriten y mueran”, indicó.
En las pruebas de laboratorio se evaluó la actividad del propóleos y del itraconazol, antimicótico para ese hongo, y se observó que el primero lo inhibió en mayor medida.
Londoño es la encargada del estudio químico para determinar los componentes de la resina natural, producida en apiarios de la FES Cuautitlán, así como de los estados de Puebla, Guanajuato, Querétaro y Veracruz.
Como parte de esos análisis, los investigadores determinaron que por sus componentes, el producido en la entidad universitaria tiene buena actividad antifúngica, entre otras propiedades.
Se ha observado que el tratamiento tópico, previo lavado de la zona afectada con un jabón a base de esa resina natural, por un lapso de entre dos o tres semanas, permite que los animales se curen. “También, hemos manejado heridas y lesiones cutáneas en personas, que se han recuperado totalmente”.
Cruz apuntó que este producto también tiene un factor de crecimiento, demostrado en pollos, conejos, becerros y cerdos. Si se administra constantemente en dosis pequeñas, podrían desarrollarse mejor y se evitaría el suministro de hormonas y vitaminas para acelerar ese proceso.
En el país, la producción de propóleos, a diferencia de la miel, no es muy grande, por lo que con este proyecto se pretende estimular su obtención y uso, “pero también generarlo químicamente a través de los extractos de plantas que sirven de alimento a las abejas”, añadió.
Por último, detalló que el plus de la pomada elaborada por los universitarios son los estudios de control microbiológico y de estabilidad a los que se somete, que se aplicarán al jabón sólido y liquido, así como al champú, que aún se encuentran en fase de prototipo para estar en posibilidades de ofrecer productos de calidad, respaldados por esta casa de estudios.
Boletín UNAM-DGCS-782
Ciudad Universitaria.
Basados en evidencias científicas, los universitarios trabajan en su registro como medicamento, y no sólo como un producto natural.

Basados en evidencias científicas, los universitarios trabajan en su registro como medicamento, y no sólo como un producto natural.

20 de Diciembre del 2012

Un producto de interés para la medicina y la industria farmacéutica es el propóleos, resina natural elaborada por las abejas, cuya función es recubrir las fisuras que se producen en sus panales; se le atribuyen efectos antiinflamatorios, inmunoestimulantes, hepatoprotectores, carcinoestáticos, antibacterianos, antivirales, anestésicos, de regeneración tisular y antifúngicos, principalmente.

En esta última propiedad centran sus estudios investigadores de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM, encabezados por Tonatiuh Cruz y Amparo Londoño, que han desarrollado una pomada que, en combinación con otros productos, también elaborados con la sustancia (jabón sólido o líquido y champú), eliminan hongos causantes de enfermedades en la piel de algunas especies animales.

Además, el ungüento ha sido probado con éxito en humanos, por lo que los universitarios, basados en evidencias científicas, trabajan en el registro de su desarrollo como medicamento, y no sólo como un producto natural.

El propóleos es considerado uno de los mejores antibióticos naturales contra bacterias y parásitos como tricomonas vaginales, candida y estafilococo, así como en aquellos hongos causantes de tiñas. En laboratorio, los investigadores observaron que al colocar una dilución de la resina en las micosis en estudio, se deformó su pared y membrana celular.

Para eliminarla en piel de animales, la pomada se elaboró a base de las concentraciones que Amparo Londoño obtuvo del estudio con cepas micóticas, y en las formulaciones sugeridas por Liborio Carrillo, otro de los investigadores de esa unidad multidisciplinaria que participan en el proyecto.

El desarrollo ha sido probado con resultados positivos sobre Staphylococcus aureus (causante de mastitis) en bovinos, así como en dermatofitos (tiñas) en perros y caballos. Estos últimos fueron sometidos a protocolos de investigación y se les realizaron evaluaciones antes y después de higienizar la zona afectada con un jabón comercial a base de la misma sustancia natural, para posteriormente aplicar, por vía tópica, la pomada elaborada por los universitarios, con recuperación total.

El propósito de esta indagación, explicó Tonatiuh Cruz, es tratar y prevenir ese padecimiento en bovinos, cánidos y equinos, principalmente; pero también prueban el uso en enfermedades que afectan a conejos, ovinos, cerdos y especies silvestres como ajolotes afectados por Saprolegnia, “hongo que provoca que se enlamen y mueran”.

“Esta enfermedad afecta a 50 por ciento de los ajolotes, los tratamientos que les dan son de violeta de genciana o naranja de acridina, o algún antimicótico en pomada, lo que provoca que se irriten y mueran”, indicó.

En las pruebas de laboratorio se evaluó la actividad del propóleos y del itraconazol, antimicótico para ese hongo, y se observó que el primero lo inhibió en mayor medida.

Londoño es la encargada del estudio químico para determinar los componentes de la resina natural, producida en apiarios de la FES Cuautitlán, así como de los estados de Puebla, Guanajuato, Querétaro y Veracruz.

Como parte de esos análisis, los investigadores determinaron que por sus componentes, el producido en la entidad universitaria tiene buena actividad antifúngica, entre otras propiedades.

Se ha observado que el tratamiento tópico, previo lavado de la zona afectada con un jabón a base de esa resina natural, por un lapso de entre dos o tres semanas, permite que los animales se curen. “También, hemos manejado heridas y lesiones cutáneas en personas, que se han recuperado totalmente”.

Cruz apuntó que este producto también tiene un factor de crecimiento, demostrado en pollos, conejos, becerros y cerdos. Si se administra constantemente en dosis pequeñas, podrían desarrollarse mejor y se evitaría el suministro de hormonas y vitaminas para acelerar ese proceso.

En el país, la producción de propóleos, a diferencia de la miel, no es muy grande, por lo que con este proyecto se pretende estimular su obtención y uso, “pero también generarlo químicamente a través de los extractos de plantas que sirven de alimento a las abejas”, añadió.

Por último, detalló que el plus de la pomada elaborada por los universitarios son los estudios de control microbiológico y de estabilidad a los que se somete, que se aplicarán al jabón sólido y liquido, así como al champú, que aún se encuentran en fase de prototipo para estar en posibilidades de ofrecer productos de calidad, respaldados por esta casa de estudios.

Boletín UNAM-DGCS-782

Ciudad Universitaria.

Mejoran calidad de carne de pollo con extractos vegetales.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
21 de Noviembre del 2012
A partir del extracto vegetal de inulina, las propiedades alimentarias y sensoriales de la carne de pollo obtienen condiciones más benéficas en su composición, así como en el proceso de cocción.
Para lograr una mejor calidad, textura y capacidad saludable en las pechugas de pollo, investigadores de la UN evaluaron la capacidad reológica de la inulina de transformar la grasa y sustituirla por fibra, así como sus resultados en el momento de inyectar salmueras a nivel industrial en estos productos de consumo alimentario.
Segundo Álvaro Muñoz, uno de los investigadores de la propuesta, explica que la inulina es un ingrediente que funciona como fibra dietaria; se trata de un componente importante dentro de los alimentos, ya que tiene bondades como la contribución al buen tránsito intestinal y la nivelación de colesterol, teniendo en cuenta que los cárnicos son bajos en estas fibras benéficas para el organismo.
A partir de la investigación, establecida con inulina de achicoria, se encontró que “puede mimetizar y reducir las concentraciones de grasa en el pollo y que mejora también la cocción”, según Muñoz. Agregó que estos mecanismos ya han sido utilizados en otros productos como salchichas y mortadelas, pero que en las pechugas del pollo se había estudiando poco sobre la inyección de fibras vegetales.
Otro de los aportes del trabajo es que las salmueras con ingredientes como la inulina de achicoria se comportan como un “fluido newtoniano”, el cual se filtra sin problema a través de las agujas de inyección para este tipo de productos que, además, no sufren ningún tipo de alteración sensorial.
La inulina se encuentra en vegetales como ajos, cebollas y muchos otros como la achicoria, que son de climas tropicales y se pueden encontrar fácilmente para este tipo de aplicaciones en tecnología de alimentos.
Parte del proceso utilizado en las pruebas consiste en la extracción de la inulina en polvo de las raíces de achicoria, luego de pasar por un sistema de atomización; después, se continúa con otros procedimientos en laboratorio y se inicia la inyección en pollo que no haya tenido proceso de marinado.
Para Segundo Álvaro Muñoz, quien desarrolló la investigación como parte de su tesis de grado para la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos en la UN en Medellín, este trabajo puede consolidarse como una alternativa de innovación en la industria alimentaria.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Los investigadores utilizaron pechugas sin marinar para el trabajo que cuenta con pocos antecedentes en tal producto.

Los investigadores utilizaron pechugas sin marinar para el trabajo que cuenta con pocos antecedentes en tal producto.

21 de Noviembre del 2012

A partir del extracto vegetal de inulina, las propiedades alimentarias y sensoriales de la carne de pollo obtienen condiciones más benéficas en su composición, así como en el proceso de cocción.

Para lograr una mejor calidad, textura y capacidad saludable en las pechugas de pollo, investigadores de la UN evaluaron la capacidad reológica de la inulina de transformar la grasa y sustituirla por fibra, así como sus resultados en el momento de inyectar salmueras a nivel industrial en estos productos de consumo alimentario.

Segundo Álvaro Muñoz, uno de los investigadores de la propuesta, explica que la inulina es un ingrediente que funciona como fibra dietaria; se trata de un componente importante dentro de los alimentos, ya que tiene bondades como la contribución al buen tránsito intestinal y la nivelación de colesterol, teniendo en cuenta que los cárnicos son bajos en estas fibras benéficas para el organismo.

A partir de la investigación, establecida con inulina de achicoria, se encontró que “puede mimetizar y reducir las concentraciones de grasa en el pollo y que mejora también la cocción”, según Muñoz. Agregó que estos mecanismos ya han sido utilizados en otros productos como salchichas y mortadelas, pero que en las pechugas del pollo se había estudiando poco sobre la inyección de fibras vegetales.

Otro de los aportes del trabajo es que las salmueras con ingredientes como la inulina de achicoria se comportan como un “fluido newtoniano”, el cual se filtra sin problema a través de las agujas de inyección para este tipo de productos que, además, no sufren ningún tipo de alteración sensorial.

La inulina se encuentra en vegetales como ajos, cebollas y muchos otros como la achicoria, que son de climas tropicales y se pueden encontrar fácilmente para este tipo de aplicaciones en tecnología de alimentos.

Parte del proceso utilizado en las pruebas consiste en la extracción de la inulina en polvo de las raíces de achicoria, luego de pasar por un sistema de atomización; después, se continúa con otros procedimientos en laboratorio y se inicia la inyección en pollo que no haya tenido proceso de marinado.

Para Segundo Álvaro Muñoz, quien desarrolló la investigación como parte de su tesis de grado para la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos en la UN en Medellín, este trabajo puede consolidarse como una alternativa de innovación en la industria alimentaria.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html