Tag Archives: productividad

Registra México crecimiento más rápido en Latinoamérica de emigrantes calificados

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
28 de octubre de 2013

Entre 1998 y 2009 los profesionistas que emigraron de México a Estados Unidos representaron el ocho por ciento de los egresados de educación superior.
Entre 1998 y 2009 los profesionistas que emigraron de México a Estados Unidos representaron el ocho por ciento de los egresados de educación superior.

• Además, entre 1998 y 2009 los profesionistas que migraron del país a Estados Unidos representaron el ocho por ciento de los egresados de educación superior, informó Jaime Ros Bosch, del Posgrado de Economía, al participar en el XI Seminario de Política Fiscal y Financiera

Entre 1998 y 2009 los profesionistas que emigraron de México a Estados Unidos representaron el ocho por ciento de los egresados de educación superior, un incremento considerable respecto a la década anterior, que fue de 5.9 por ciento, advirtió Jaime Ros Bosch, del Posgrado de Economía de la UNAM.

Además, a nivel regional (América Latina y el Caribe) alcanzó el crecimiento más rápido de emigrantes calificados entre 1990 y 2007, al registrar 270 por ciento, dijo al participar en el XI Seminario de Política Fiscal y Financiera. Reformas Económico-Financieras de Nueva Generación en América Latina y México.

El economista citó un estudio de 2009 del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), que establece que en la emigración de profesionistas, nuestro país figuró en primer lugar entre los de la región (en número de trabajadores calificados emigrados a naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con un millón 357 mil egresados de licenciatura, maestría y doctorado, aproximadamente 16 por ciento del total de profesionistas mexicanos radicados dentro y fuera del territorio, en 2007.

Al impartir la charla Algunas tesis equivocadas sobre el estancamiento económico en México, Ros Bosch consideró a varias tesis como equivocadas: la informalidad como causa del estancamiento de la productividad, la rigidez del mercado de trabajo como obstáculo para la creación de empleo, la falta de competencia en los sectores de insumos no comerciables, la escasez de capital humano como restricción al crecimiento y las fallas institucionales como explicación de un crecimiento mediocre.

Asimismo, criticó que la informalidad sea una de las principales causas de la baja productividad que frena el crecimiento económico de México (con base a información de la OCDE de 2012).

Al respecto, apuntó que la declinación en el rubro puede ser explicada por el sector servicios, donde la productividad colapsó en los años 80 y, desde entonces, creció poco.

En el auditorio Ricardo Torres Gaitán, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), Verónica Villarespe Reyes, directora de esa entidad, calificó el encuentro como “un seminario importante que incidirá en lo que se discute al respecto en esta coyuntura nacional”.

Las mesas de trabajo se centraron en tres reformas: energética, hacendaria y financiera y sirvieron para discutir asuntos de índole económica global y los riesgos de política monetaria.

En el encuentro, coordinado por María Irma Manrique Campos y Ernesto Bravo Benítez, este último aseguró que “era un momento importante para emitir nuestra posición como universitarios, por eso convocamos a especialistas, expertos e incluso legisladores, pues nos parece importante su punto de vista”.

Más que organizar ocho mesas de trabajo, expuso, “la idea era proporcionar un espacio para realizar discusiones de carácter teórico y analizar posiciones, propuestas y temas de economía aplicada con repercusiones a nivel coyuntural y de carácter estructural”.

Por su parte, Manrique Campos anunció que en breve aparecerán tres libros: Globalización financiera y nuevo marco institucional: referencias obligadas para la política fiscal y financiera; Prospectiva fiscal frente a la fragilidad y la volatilidad financiera en México y América Latina y Políticas proactivas en el ámbito fiscal y financiero en la coyuntura actual, que consignan asuntos tratados en ediciones anteriores de este seminario.

Créditos: UNAM-DGCS-641

Árboles enanos aumentarán la producción de cítricos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Se han evaluado patrones enanizantes de cítricos que permitirán a los citricultores del país aumentar su productividad por área de cultivo.
Se han evaluado patrones enanizantes de cítricos que permitirán a los citricultores del país aumentar su productividad por área de cultivo.

20 de Febrero del 2013

Docentes de la UN han determinado la diversidad genética de la naranja y la mandarina para evaluar patrones enanizantes. Estos permitirán aumentar su productividad por área de cultivo en un 60%.

Según explica el profesor Herney Darío Vásquez, director del Grupo de nvestigación en Frutales Tropicales de la UN en Palmira, “los patrones nanizantes son características encontradas a través del mejoramiento genético de ciertas variedades de cítricos, mediante los cuales se reduce ignificativamente el tamaño de los árboles de cinco a dos metros de altura”.

En Colombia, dice el profesor, se prevé que, gracias a estos patrones, se ueden sembrar desde 800 hasta 1.200 árboles por hectárea. Esto representa una buena noticia para los citricultores del país, pues, según indica, actualmente se siembran de 300 a 400 árboles por hectárea, es decir, que se umentará la producción en un 60%”.

Este logro evidencia, además, los valiosos aportes que han hecho los investigadores de la UN en Palmira, que han fortalecido el agro nacional en aspectos cruciales para su desarrollo.

“Con esfuerzo hemos caracterizado la diversidad genética de la uchuva y de la mora en el suroccidente colombiano. Igualmente, de la mano de Corpoica, identificamos variedades de guayaba que tienen mejores características y que se están sembrando actualmente. Probablemente serán liberadas en el futuro por esta entidad”, afirma el profesor Jaime Eduardo Muñoz, director del grupo de investigación en Diversidad Biológica.

Los estudios, llevados a cabo en su gran mayoría en el laboratorio de Biología Molecular, creado en el año 2002, les han permitido a los investigadores caracterizar la diversidad genética de frutas, hortalizas, microorganismos y animales.

Así, han dado pasos decisivos en la caracterización de recursos zoogenéticos criollos, en procura de mejorarlos. De esa manera, han contribuido a su conocimiento y aprovechamiento.

“El grupo de investigación liderado por la profesora Luz Ángela Álvarez ha caracterizado las razas criollas colombianas y ha evaluado la calidad de su leche y de su carne. Entre otras cosas, ha desarrollado trabajos a nivel internacional que aportan resultados y que han sido publicados en revistas de alto nivel internacional”, cuenta el profesor Muñoz.

Según los expertos, estos estudios han logrado convertir a la sede en un referente destacado de investigación en diversidad genética que ha hecho contribuciones reales al sector agropecuario nacional.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Fenómeno de El Niño afecta productividad primaria en el Pacífico.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
21 de Enero del 2013
Un estudio de la UN en Palmira encontró que la ocurrencia de estos eventos afecta la productividad primaria en esta zona colombiana, debido al impacto en las condiciones meteorológicas y las variables oceánicas.
Según el Informe de pesca y acuicultura de la Corporación Colombia Internacional y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), durante el año 2009 la captura desembarcada en los puntos de toma de información de dichas entidades fue de 36.685,79 toneladas, mostrando una disminución de un 41,7% con respecto al 2008.
La carduma y los atunes fueron las especies que determinaron este descenso, ya que redujeron los volúmenes desembarcados en un 75% y 15%, respectivamente, en contraste con el 2008; estas pesquerías posiblemente se pudieron haber visto afectadas por el fenómeno de El Niño registrado en el 2009, según lo señala el informe.
Para el profesor John Josephraj Selvaraj, profesor de la UN en Palmira, “el Fenómeno de El Niño Oscilación del Sur es un evento de variabilidad climática de gran importancia en el Océano Pacífico ecuatorial oriental y central, que tiene efectos en las condiciones meteorológicas y en variables oceánicas como temperatura superficial del mar, clorofila y productividad primaria”.
Esta última, según el investigador, hace referencia a la conversión biológica de dióxido de carbono en compuestos de carbono orgánico ricos en energía, que hace parte del balance carbono en los ecosistemas. Entre otros aspectos, se ha demostrado que está relacionada con la producción pesquera.
Por ello, la investigadora Karold Viviana Coronado, joven investigadora de Colciencias y estudiante de la Maestría en Ingeniería Ambiental, bajo la dirección del profesor Selvaraj, realizaron un estudio con el objetivo de identificar el impacto del fenómeno de El Niño en la variación de la productividad primaria en la Zona de Exclusividad Económica (ZEE) del Pacífico colombiano, durante el período 2003–2011.
El área de estudio fue dividida en zona costera y zona oceánica, calculando la productividad primaria a través del algoritmo de Platt y Sathyendranath, que plantea que dicha productividad está determinada por la irradiancia incidente y la concentración de pigmentos fotosintéticos.
“Se realizaron análisis de correlación entre la productividad primaria y las anomalías de temperatura superficial del mar en la región Niño 3.4. obtenidas de la National Oceanic and Atmospheric Administration, usando un programa informático avanzado”, afirma Karold Viviana Coronado.
La variación de la producción primaria (PP) mostró diferencias en las dos zonas del área de estudio. La zona costera presentó un rango de valores y dispersión más alto que los datos de la zona oceánica. Se trata de una diferencia que, según la investigadora, puede ser ocasionada por la influencia de las descargas de los ríos a lo largo de la costa Pacífica colombiana.
“La serie de tiempo de productividad primaria en el período de estudio, muestra que en la zona oceánica los valores presentan un comportamiento cíclico, siendo mayor en los meses de febrero, marzo y abril para todos los años de estudio”, dice Coronado.
El profesor John Selvaraj concluye, que de acuerdo con los resultados obtenidos, se puede inferir que “la ocurrencia de eventos Niño afectan la productividad primaria en esta zona del Pacífico; sin embargo, dicha productividad podría estar influenciada en mayor proporción por otras circunstancias como desembocaduras de ríos, vientos y diferencias en la altura sobre el  nivel del mar”.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Se ha demostrado que la productividad primaria oceánica está relacionada con la producción pesquera.

Se ha demostrado que la productividad primaria oceánica está relacionada con la producción pesquera.

21 de Enero del 2013

Un estudio de la UN en Palmira encontró que la ocurrencia de estos eventos afecta la productividad primaria en esta zona colombiana, debido al impacto en las condiciones meteorológicas y las variables oceánicas.

Según el Informe de pesca y acuicultura de la Corporación Colombia Internacional y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), durante el año 2009 la captura desembarcada en los puntos de toma de información de dichas entidades fue de 36.685,79 toneladas, mostrando una disminución de un 41,7% con respecto al 2008.

La carduma y los atunes fueron las especies que determinaron este descenso, ya que redujeron los volúmenes desembarcados en un 75% y 15%, respectivamente, en contraste con el 2008; estas pesquerías posiblemente se pudieron haber visto afectadas por el fenómeno de El Niño registrado en el 2009, según lo señala el informe.

Para el profesor John Josephraj Selvaraj, profesor de la UN en Palmira, “el Fenómeno de El Niño Oscilación del Sur es un evento de variabilidad climática de gran importancia en el Océano Pacífico ecuatorial oriental y central, que tiene efectos en las condiciones meteorológicas y en variables oceánicas como temperatura superficial del mar, clorofila y productividad primaria”.

Esta última, según el investigador, hace referencia a la conversión biológica de dióxido de carbono en compuestos de carbono orgánico ricos en energía, que hace parte del balance carbono en los ecosistemas. Entre otros aspectos, se ha demostrado que está relacionada con la producción pesquera.

Por ello, la investigadora Karold Viviana Coronado, joven investigadora de Colciencias y estudiante de la Maestría en Ingeniería Ambiental, bajo la dirección del profesor Selvaraj, realizaron un estudio con el objetivo de identificar el impacto del fenómeno de El Niño en la variación de la productividad primaria en la Zona de Exclusividad Económica (ZEE) del Pacífico colombiano, durante el período 2003–2011.

El área de estudio fue dividida en zona costera y zona oceánica, calculando la productividad primaria a través del algoritmo de Platt y Sathyendranath, que plantea que dicha productividad está determinada por la irradiancia incidente y la concentración de pigmentos fotosintéticos.

“Se realizaron análisis de correlación entre la productividad primaria y las anomalías de temperatura superficial del mar en la región Niño 3.4. obtenidas de la National Oceanic and Atmospheric Administration, usando un programa informático avanzado”, afirma Karold Viviana Coronado.

La variación de la producción primaria (PP) mostró diferencias en las dos zonas del área de estudio. La zona costera presentó un rango de valores y dispersión más alto que los datos de la zona oceánica. Se trata de una diferencia que, según la investigadora, puede ser ocasionada por la influencia de las descargas de los ríos a lo largo de la costa Pacífica colombiana.

“La serie de tiempo de productividad primaria en el período de estudio, muestra que en la zona oceánica los valores presentan un comportamiento cíclico, siendo mayor en los meses de febrero, marzo y abril para todos los años de estudio”, dice Coronado.

El profesor John Selvaraj concluye, que de acuerdo con los resultados obtenidos, se puede inferir que “la ocurrencia de eventos Niño afectan la productividad primaria en esta zona del Pacífico; sin embargo, dicha productividad podría estar influenciada en mayor proporción por otras circunstancias como desembocaduras de ríos, vientos y diferencias en la altura sobre el  nivel del mar”.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Sistemas silvopastoriles, rentables para producción y ambiente.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
9 de Noviembre del 2012
Mayor productividad, reducción de insumos y menor emisión de gas metano al ambiente, son las principales bondades del establecimiento de sistemas silvopastoriles (SSpi) en la ganadería.
Así lo revela estudio realizado por investigadores del Departamento de Producción Animal de la UN en Medellín. “Encontramos que hay una reducción de aproximadamente el 30% en la emisión de gas metano por cada kilogramo de dieta fermentada que consume el animal. Además, también se duplica la producción del ganado y se reduce el uso de fertilizantes nitrogenados de síntesis química, lo que hace más sustentable el ejercicio de la ganadería en el país”, explicó Rolando Barahona, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias.
Con este sistema de producción la dieta que se le suministra a cada animal contiene entre 16 y 18% de proteína y alrededor de 60% de fibra, mientras que con la forma tradicional  se brinda entre 8 y 10% de proteína y 72% de fibra. “Entre menos fibra tenga una dieta es mejor para el ganadero”, afirmó el investigador.
Según el experto, los sistemas silvopastoriles son una nueva forma de hacer ganadería en la que se combinan árboles, praderas y gramíneas (pastos tradicionales), con el fin de lograr una actividad más ecológica y sustentable. “La presencia de los árboles reduce la necesidad de fertilización, disminuye el impacto del calor sobre los animales, mejora la dieta, aumenta el número de cabezas de ganado por hectárea e incrementa la productividad individual”, precisó.
Y es que esta alternativa es muy significativa para el país, puesto que desde el 2006 el gremio de ganaderos de Colombia reconoció la necesidad de intensificar la producción bovina en el país y propuso aumentar el hato de 24 millones de cabezas de ganado que pastorean en 38 millones de hectáreas, a por lo menos 40 millones de cabezas en 20 millones de hectáreas.
El proyecto es financiado por Colciencias y cuenta con la participación además de la UN, del Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav) y de varias empresas ganaderas.
Los resultados de la investigación se dieron a conocer durante el II Simposio en Producción Animal, realizado durante la celebración de los 50 años del pregrado en Zootecnia de la UN en Medellín.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Mayor productividad, reducción de insumos y menor emisión de gas metano al ambiente, son las principales bondades de los sistemas silvopastoriles.

Mayor productividad, reducción de insumos y menor emisión de gas metano al ambiente, son las principales bondades de los sistemas silvopastoriles.

9 de Noviembre del 2012

Mayor productividad, reducción de insumos y menor emisión de gas metano al ambiente, son las principales bondades del establecimiento de sistemas silvopastoriles (SSpi) en la ganadería.

Así lo revela estudio realizado por investigadores del Departamento de Producción Animal de la UN en Medellín. “Encontramos que hay una reducción de aproximadamente el 30% en la emisión de gas metano por cada kilogramo de dieta fermentada que consume el animal. Además, también se duplica la producción del ganado y se reduce el uso de fertilizantes nitrogenados de síntesis química, lo que hace más sustentable el ejercicio de la ganadería en el país”, explicó Rolando Barahona, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias.

Con este sistema de producción la dieta que se le suministra a cada animal contiene entre 16 y 18% de proteína y alrededor de 60% de fibra, mientras que con la forma tradicional  se brinda entre 8 y 10% de proteína y 72% de fibra. “Entre menos fibra tenga una dieta es mejor para el ganadero”, afirmó el investigador.

Según el experto, los sistemas silvopastoriles son una nueva forma de hacer ganadería en la que se combinan árboles, praderas y gramíneas (pastos tradicionales), con el fin de lograr una actividad más ecológica y sustentable. “La presencia de los árboles reduce la necesidad de fertilización, disminuye el impacto del calor sobre los animales, mejora la dieta, aumenta el número de cabezas de ganado por hectárea e incrementa la productividad individual”, precisó.

Y es que esta alternativa es muy significativa para el país, puesto que desde el 2006 el gremio de ganaderos de Colombia reconoció la necesidad de intensificar la producción bovina en el país y propuso aumentar el hato de 24 millones de cabezas de ganado que pastorean en 38 millones de hectáreas, a por lo menos 40 millones de cabezas en 20 millones de hectáreas.

El proyecto es financiado por Colciencias y cuenta con la participación además de la UN, del Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav) y de varias empresas ganaderas.

Los resultados de la investigación se dieron a conocer durante el II Simposio en Producción Animal, realizado durante la celebración de los 50 años del pregrado en Zootecnia de la UN en Medellín.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Electrónica de la BUAP realiza proyecto para Rassini frenos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

9 de agosto del 2011

Académicos y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la BUAP, realizan un proyecto para Rassini Frenos S.A. de C.V., que consiste en diseñar y fabricar un sistema de rodillos, que unidos, formarán una banda rápida de transportación de piezas para su esmerilado automático.

El maestro Mario López López, profesor e investigador de esta unidad académica y responsable general de la investigación, dio a conocer que su equipo diseña el sistema que se instalará directamente en la empresa, por lo que actualmente fabrica las partes que integran al proyecto.

Recalcó que este trabajo de esmerilado automatizado, “garantizará la homogeneidad del producto, disminuirá los riesgos a la salud del trabajador y el tiempo asociado al proceso tradicional, factores que redundarán en la productividad de la empresa”.

Además permitirá a la Facultad vincularse con diversas empresas, “buscar espacios de aprendizaje y compartir conocimientos para impactar en el sector industrial con el mejoramiento de procesos de producción y de los actores sociales”.

El investigador dijo que sistemas similares existen en Italia y Japón, pero traerlos a México y colocarlos en fábricas resulta cuatro veces más caro, “de ahí la importancia de adaptar tecnología, diseñar prototipos, su proceso y funcionamiento, llevando a la práctica los conocimientos teóricos”.

López López destacó que este proyecto anteriormente había sido planteado a importantes universidades públicas y privadas del país, así como a despachos de asesoría tecnológica, en donde no se tuvo el éxito esperado.

Por su parte, el doctor Germán Ardul Hernández, responsable técnico de este trabajo, explicó que el proyecto para Rassini Frenos consiste en diseñar y fabricar, varios rodillos que unidos formarán una banda de transportación de alta velocidad, esto con la utilización de la máquina de Control Numérico con que dispone la Facultad.

Comentó que el sistema total se dividió en tres bloques o etapas generales: transportación de la pieza –por medio de rodillos-, ajuste de ésta para esmerilado y retiro. Tres estudiantes de la FCE que colaboran en el proyecto, se hicieron cargo de cada una de ellas.

A su vez los bloques generales se dividieron en diseño conceptual, donde se indicaron las necesidades a cubrir, diseño básico que incluyó la realización de los programas pertinentes y por último diseño a detalle, que es la simulación del proceso. Además en cada etapa se realiza una programación con un Control Lógico Programable (PLC, por sus siglas en inglés).

El equipo de trabajo está integrado por el maestro Mario López López, responsable general; el doctor Germán Ardul Hernández, responsable técnico; el ingeniero Manuel Zapata y Sánchez, todos profesores e investigadores de la Facultad de Ciencias de la Electrónica; así como por los estudiantes de Ingeniería Mecatrónica de esta unidad académica: Iván Escalante Coria, Cristóbal Ramírez García y Francisco Javier Soto Riezu.

Créditos: cmas.siu.buap.mx/1900