


21 de Enero del 2013
Un estudio de la UN en Palmira encontró que la ocurrencia de estos eventos afecta la productividad primaria en esta zona colombiana, debido al impacto en las condiciones meteorológicas y las variables oceánicas.
Según el Informe de pesca y acuicultura de la Corporación Colombia Internacional y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), durante el año 2009 la captura desembarcada en los puntos de toma de información de dichas entidades fue de 36.685,79 toneladas, mostrando una disminución de un 41,7% con respecto al 2008.
La carduma y los atunes fueron las especies que determinaron este descenso, ya que redujeron los volúmenes desembarcados en un 75% y 15%, respectivamente, en contraste con el 2008; estas pesquerías posiblemente se pudieron haber visto afectadas por el fenómeno de El Niño registrado en el 2009, según lo señala el informe.
Para el profesor John Josephraj Selvaraj, profesor de la UN en Palmira, “el Fenómeno de El Niño Oscilación del Sur es un evento de variabilidad climática de gran importancia en el Océano Pacífico ecuatorial oriental y central, que tiene efectos en las condiciones meteorológicas y en variables oceánicas como temperatura superficial del mar, clorofila y productividad primaria”.
Esta última, según el investigador, hace referencia a la conversión biológica de dióxido de carbono en compuestos de carbono orgánico ricos en energía, que hace parte del balance carbono en los ecosistemas. Entre otros aspectos, se ha demostrado que está relacionada con la producción pesquera.
Por ello, la investigadora Karold Viviana Coronado, joven investigadora de Colciencias y estudiante de la Maestría en Ingeniería Ambiental, bajo la dirección del profesor Selvaraj, realizaron un estudio con el objetivo de identificar el impacto del fenómeno de El Niño en la variación de la productividad primaria en la Zona de Exclusividad Económica (ZEE) del Pacífico colombiano, durante el período 2003–2011.
El área de estudio fue dividida en zona costera y zona oceánica, calculando la productividad primaria a través del algoritmo de Platt y Sathyendranath, que plantea que dicha productividad está determinada por la irradiancia incidente y la concentración de pigmentos fotosintéticos.
“Se realizaron análisis de correlación entre la productividad primaria y las anomalías de temperatura superficial del mar en la región Niño 3.4. obtenidas de la National Oceanic and Atmospheric Administration, usando un programa informático avanzado”, afirma Karold Viviana Coronado.
La variación de la producción primaria (PP) mostró diferencias en las dos zonas del área de estudio. La zona costera presentó un rango de valores y dispersión más alto que los datos de la zona oceánica. Se trata de una diferencia que, según la investigadora, puede ser ocasionada por la influencia de las descargas de los ríos a lo largo de la costa Pacífica colombiana.
“La serie de tiempo de productividad primaria en el período de estudio, muestra que en la zona oceánica los valores presentan un comportamiento cíclico, siendo mayor en los meses de febrero, marzo y abril para todos los años de estudio”, dice Coronado.
El profesor John Selvaraj concluye, que de acuerdo con los resultados obtenidos, se puede inferir que “la ocurrencia de eventos Niño afectan la productividad primaria en esta zona del Pacífico; sin embargo, dicha productividad podría estar influenciada en mayor proporción por otras circunstancias como desembocaduras de ríos, vientos y diferencias en la altura sobre el nivel del mar”.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Se ha demostrado que la productividad primaria oceánica está relacionada con la producción pesquera.
21 de Enero del 2013
Un estudio de la UN en Palmira encontró que la ocurrencia de estos eventos afecta la productividad primaria en esta zona colombiana, debido al impacto en las condiciones meteorológicas y las variables oceánicas.
Según el Informe de pesca y acuicultura de la Corporación Colombia Internacional y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), durante el año 2009 la captura desembarcada en los puntos de toma de información de dichas entidades fue de 36.685,79 toneladas, mostrando una disminución de un 41,7% con respecto al 2008.
La carduma y los atunes fueron las especies que determinaron este descenso, ya que redujeron los volúmenes desembarcados en un 75% y 15%, respectivamente, en contraste con el 2008; estas pesquerías posiblemente se pudieron haber visto afectadas por el fenómeno de El Niño registrado en el 2009, según lo señala el informe.
Para el profesor John Josephraj Selvaraj, profesor de la UN en Palmira, “el Fenómeno de El Niño Oscilación del Sur es un evento de variabilidad climática de gran importancia en el Océano Pacífico ecuatorial oriental y central, que tiene efectos en las condiciones meteorológicas y en variables oceánicas como temperatura superficial del mar, clorofila y productividad primaria”.
Esta última, según el investigador, hace referencia a la conversión biológica de dióxido de carbono en compuestos de carbono orgánico ricos en energía, que hace parte del balance carbono en los ecosistemas. Entre otros aspectos, se ha demostrado que está relacionada con la producción pesquera.
Por ello, la investigadora Karold Viviana Coronado, joven investigadora de Colciencias y estudiante de la Maestría en Ingeniería Ambiental, bajo la dirección del profesor Selvaraj, realizaron un estudio con el objetivo de identificar el impacto del fenómeno de El Niño en la variación de la productividad primaria en la Zona de Exclusividad Económica (ZEE) del Pacífico colombiano, durante el período 2003–2011.
El área de estudio fue dividida en zona costera y zona oceánica, calculando la productividad primaria a través del algoritmo de Platt y Sathyendranath, que plantea que dicha productividad está determinada por la irradiancia incidente y la concentración de pigmentos fotosintéticos.
“Se realizaron análisis de correlación entre la productividad primaria y las anomalías de temperatura superficial del mar en la región Niño 3.4. obtenidas de la National Oceanic and Atmospheric Administration, usando un programa informático avanzado”, afirma Karold Viviana Coronado.
La variación de la producción primaria (PP) mostró diferencias en las dos zonas del área de estudio. La zona costera presentó un rango de valores y dispersión más alto que los datos de la zona oceánica. Se trata de una diferencia que, según la investigadora, puede ser ocasionada por la influencia de las descargas de los ríos a lo largo de la costa Pacífica colombiana.
“La serie de tiempo de productividad primaria en el período de estudio, muestra que en la zona oceánica los valores presentan un comportamiento cíclico, siendo mayor en los meses de febrero, marzo y abril para todos los años de estudio”, dice Coronado.
El profesor John Selvaraj concluye, que de acuerdo con los resultados obtenidos, se puede inferir que “la ocurrencia de eventos Niño afectan la productividad primaria en esta zona del Pacífico; sin embargo, dicha productividad podría estar influenciada en mayor proporción por otras circunstancias como desembocaduras de ríos, vientos y diferencias en la altura sobre el nivel del mar”.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html