Tag Archives: presupuesto 2011

Poco optimista, el panorama con el presupuesto aprobado para 2011: economistas de la UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

momento económico4 de febrero de 2011

• Verónica Villarespe, directora del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), se pronunció por un nuevo proyecto de país, en el que cobren relevancia las políticas industrial, monetaria, financiera y social
• En lo que va del sexenio, México acumula un déficit de más de cuatro millones de empleos, dijo Juan Arancibia
• La inseguridad representa un costo de alrededor del uno por ciento del PIB, acotó Josefina Morales
• En Brasil, la política productiva ha sido una constante, añadió Irma Portos Pérez, del mismo instituto

El panorama derivado del presupuesto aprobado para el presente año es poco optimista porque continuará con sus objetivos de mantener inflación, déficit público y estabilidad monetaria opuestas a una dinámica de crecimiento sostenido; además, el empleo no se ha recuperado y continúa con un importante déficit, advirtieron integrantes del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

En rueda de medios para presentar el boletín mensual Momento económico, Verónica Villarespe Reyes, directora del IIEc, dijo que el presupuesto aprobado para 2011 tiene un importante impacto en el desenvolvimiento económico, y que por su encadenamiento a las políticas aplicadas desde hace tres décadas, sus objetivos se acompañan de acciones tajantes, opuestas a una dinámica de crecimiento estable y sostenido.

Por ello, resaltó, los pronósticos para el presente año no son optimistas, pues las posibilidades de incremento del Producto Interno Bruto (PIB) se sitúan entre 3.9 y 4.2 por ciento.

En ese sentido, se pronunció por impulsar un proyecto de país distinto al que tenemos, en el que cobren primordial importancia las políticas industrial, monetaria, financiera y social. Se debe generar riqueza con ese proyecto y distribuirla mejor, “ese es un problema estructural de la economía mexicana, la gran concentración del ingreso”, recalcó.

Juan Arancibia Córdova, investigador del IIEc, aseguró que en lo que va del actual gobierno, México acumula un déficit de empleo de más de cuatro millones de trabajadores. En cuatro años se debieron crear cinco millones 200 mil nuevas fuentes laborales para dar cabida a la población susceptible de integrarse al mercado, y sólo se han creado poco más de un millón.

Cada año, detalló, la nación debe generar un millón 300 mil nuevas plazas, porque es la población que ingresa a la edad productiva; es decir, aunque el año pasado se crearon más de 700 mil empleos se tuvo una carencia de entre 500 y 600 mil. Una parte de estos últimos se fue a Estados Unidos y, la otra, a la economía informal.

La investigadora Josefina Morales Ramírez consideró que la política macroeconómica aplicada en los últimos 30 años ha llevado a México a un crecimiento precario e insuficiente, a un rezago en la economía mundial, por lo que hoy no está dentro de las llamadas naciones emergentes.

El presupuesto para 2011, abundó, privilegia el gasto corriente y la seguridad, con un incremento de 80 por ciento a los recursos de la Secretaría de Gobernación, 10 por ciento a la de Defensa, y 10 por ciento a la de Marina. Con la reducción del gasto en desarrollo social, los recursos en educación alcanzan el 6.7 del total, mientras que el de seguridad se eleva a 4.3 por ciento.

Respecto al costo de la inseguridad, la académica indicó que el impacto representa alrededor del uno por ciento del PIB.

Por su parte, Irma Portos Pérez, del mismo instituto, al hablar del caso de Brasil, comentó que México y ese país han vivido procesos de desindustrialización, pero en el caso de la nación carioca, la política productiva ha sido una constante, avalada por los sectores empresariales, que se conjuga con una distribución del ingreso que ayuda al productor local para la consolidación del sector productivo.
Créditos: UNAM-DGCS-0072-2011/unam.mx

Recesivo, austero y continuista, el proyecto de presupuesto para 2011: Académicas de la UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Sarahí Ángeles, Genoveva Roldán, Verónica Villarespe y Josefina Morales, académicas del IIEc de la UNAM.
Sarahí Ángeles, Genoveva Roldán, Verónica Villarespe y Josefina Morales, académicas del IIEc de la UNAM.

7 de octubre de 2010

• Está muy lejano de hacer propuestas que permitan estimular la recuperación económica, dijo Verónica Villarespe, directora del IIEc
• El gasto corriente representa 76.6 por ciento del gasto total previsto para el próximo año, advirtió Genoveva Roldán
• Sarahí Ángeles lamentó que las finanzas públicas nacionales continúen petrolizadas
• México no debe temer al déficit ni al endeudamiento, consideró Josefina Morales

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2011, enviado por el Ejecutivo al Congreso de la Unión, es procíclico, restrictivo, recesivo, austero, y representa una política económica continuista, aseguraron académicas del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

En rueda de medios, Verónica Villarespe Reyes, directora del IIEc, comentó que el proyecto está muy alejado de propuestas que permitan estimular la recuperación económica, y no propone alguna acción de envergadura que retome, como eje fundamental, el fortalecimiento del mercado interno.

En tanto, Genoveva Roldán Dávila, del mismo instituto, dijo que se trata de un presupuesto recesivo y austero, que plantea una perspectiva de estancamiento y de no crecimiento que se contrapone con la parte del gasto corriente.

De acuerdo con el proyecto, advirtió, el gasto corriente representa el 76.6 por ciento del gasto total previsto para 2011. Es decir, son recursos que no generan crecimiento, destinados a sueldos, contrataciones e infraestructura de apoyo al Poder Ejecutivo.

El crecimiento se plantea fundamentalmente para las secretarías de Gobernación (78 por ciento), de la Defensa Nacional (10 por ciento) y de Marina (5.9), lo que revela la prioridad del gobierno en materia de gasto corriente.

Por su parte, Sarahí Ángeles alertó sobre la necesidad de cambiar el rumbo de nuestra economía, pues las finanzas nacionales continúan dependiendo del sector energético. De hecho, la propuesta de Ley de Ingresos no sólo mantiene una política fiscal petrolizada, sino que la aumenta. Para 2011, los ingresos petroleros se estiman en 993 mil 253 millones de pesos, 19 mil 226 millones de pesos más que el año pasado.

Esos recursos, abundó, incrementarán y nutrirán las finanzas públicas con una política de aumentos a gasolina, petrolíferos, electricidad y gas.

Josefina Morales Ramírez indicó que México no debe temer al déficit ni al endeudamiento, si “se manejan de manera responsable, se usan productivamente y no para el gasto corriente o el pago de la deuda”.

“El problema es que el gobierno continúa con su endeudamiento para reestructurar y pagar deuda, no para impulsar proyectos productivos”, especificó.

Por ello, prosiguió, es fundamental impulsar una reforma fiscal, acompañada de una reestructuración en la vigilancia de los recursos públicos, porque México es un país con altos niveles de corrupción, apuntó.

Asimismo, propuso impulsar el llamado impuesto “Tobin” al sector financiero especulativo, y lograr una recaudación eficiente, porque “la ineficiencia del sistema recaudatorio es muy grande”. Este gravamen se aplica en Chile.

Créditos: UNAM. DGCS-597/unam.mx