Tag Archives: premio

Universitarios obtienen segundo lugar en competencia de Geofísica en Houston, Texas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

29 de octubre de 2013

Universitarios obtienen segundo lugar en competencia de Geofísica
Universitarios obtienen segundo lugar en competencia de Geofísica

Luis Enrique Arce Pérez, de noveno semestre, y el egresado Juan Sebastián Cervantes Villa, representaron a la UNAM y concluyeron la justa con 155 puntos, tras enfrentar a 10 equipos de nivel licenciatura, maestría y doctorado

Luis Enrique Arce Pérez y Juan Sebastián Cervantes Villa, de la carrera de Ingeniería Geofísica —impartida en la Facultad de Ingeniería (FI)—, obtuvieron el segundo lugar en el Geosciences Challenge Bowl, que se llevó a cabo en Houston, Texas.

El concurso, realizado en el marco de la 83 reunión de la Society of Exploration Geophysicists, celebrada en el Centro de Convenciones George Brown, pone a prueba conocimientos en la especialidad y, al mismo tiempo, califica la rapidez al responder cuestionamientos.

Luis Enrique, que cursa el noveno semestre, y Juan Sebastián, ya egresado, concluyeron la etapa final con 155 puntos, con lo que obtuvieron el segundo sitio, superados tan sólo por el equipo de la Universidad de Manitoba, Canadá, que acumuló 179 unidades.

El Geosciences Challenge Bowl examina a los competidores en cuatro áreas de conocimientos básicos: geología, exploración sísmica, exploración no sísmica e historia de la Sociedad de Geofísicos de Exploración (SEG, por sus siglas en inglés), fundada en 1930 y con sede en Oklahoma.

En su reunión anual, convoca equipos de distintos países conformados, cada uno, por dos estudiantes de la disciplina.

Después de ganar la etapa local, celebrada en febrero de este año en la FI, Juan Sebastián y Luis Enrique obtuvieron el derecho de representar a América Latina al vencer en la eliminatoria regional, en Medellín, Colombia, donde superaron a un rival del Instituto Politécnico Nacional (IPN), dos colombianos, uno de Argentina y otro de Venezuela.

En la etapa final de Houston, los competidores fueron divididos en dos grupos: el primero, conformado por la escuadra de la UNAM y las universidades de Oklahoma, Uganda, Nigeria, Arabia Saudita y Rusia. El otro, con instituciones de Texas, China, Italia, Canadá y por la Escuela de Minas de Colorado.

Significado

La de 2013 fue la segunda asistencia de equipos mexicanos a la ronda final del Geosciences Challenge Bowl; la primera fue en 2009. Nunca una representación de la UNAM había accedido a la final, antes sólo habían llegado a las etapas eliminatorias latinoamericanas.

Del segundo lugar, los universitarios no dudaron en señalar que “fue un logro. Es un segundo lugar con sabor a primero”, refirió Arce Pérez.

Cervantes Villa agregó: “Sabíamos que el nivel sería alto, por eso nos preparamos con determinación. Esto comienza desde que entras a la FI, con las primeras asignaturas”.

Ambos coincidieron en que se trata de un éxito inédito para México y, al mismo tiempo, demostraron a estudiantes de Europa y Estados Unidos que en nuestro país hay buenos geofísicos.

“El congreso anual del SEG y el concurso te dan un panorama global de la profesión. Me gustaría que otros compañeros vivieran la experiencia y vieran lo que se hace más allá de México, lo que nos falta por avanzar”, puntualizaron.

Sistema de competencia

La primera parte del sistema de competencia en el Geosciences Challenge Bowl, consistió en 30 preguntas de geología, exploración sísmica, no sísmica y datos históricos del SEG.

Por cada acierto se obtienen puntos y bonos extras si responden rápido, aunque las equivocaciones restan unidades. Las preguntas en inglés son de opción múltiple y cada competidor cuenta con un control remoto.

A la final pasaron los cinco equipos con mayor puntuación; Juan Sebastián y Luis Enrique accedieron a esa fase en tercer lugar, atrás de las representaciones de Texas y Oklahoma.

Las escuadras comienzan la fase final desde cero; las respuestas tenían valor de 10 puntos en promedio, la cuenta se incrementaba si eran los primeros en responder acertadamente.

Manitoba terminó en primer lugar, con 179 puntos; la UNAM en segundo, con 155; Oklahoma en tercero, con 135; Texas en cuarto, con 121 y Colorado en quinto, con 106.

Créditos: UNAM-DGCS-647

Alumna del posgrado de la facultad de Odontología de la UNAM, gana premio Nacional de investigación.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Araceli Acevedo Contreras es alumna de la especialidad de Materiales Dentales, impartida en la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la FO.

Araceli Acevedo Contreras es alumna de la especialidad de Materiales Dentales, impartida en la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la FO.

28 de Enero del 2013

La Facultad de Odontología (FO) de la UNAM obtuvo el lugar de honor en el Primer Concurso Nacional de Investigación Odontológica, por el trabajo Comportamiento de nanopartículas antimicrobianas y de refuerzo agregadas a un alginato experimental, en la modalidad Investigación Básica.

El certamen, organizado por la revista Dental abstracts en español y avalado por la Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de Odontología (FMFEO), promueve el desarrollo de nuevos trabajos y galardona contribuciones relevantes en el campo de la investigación.

El estudio fue desarrollado por Araceli Acevedo Contreras, alumna de la especialidad de Materiales Dentales, impartida en la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la FO —con asesoría de Carlos Alberto Morales Zavala, coordinador de la especialidad, y Laura Susana Acosta Torres, coordinadora de la licenciatura en Odontología de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad León. Además, contó con apoyo técnico de Genoveva Hernández Padrón, del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA), campus Juriquilla.

El trabajo deriva de la línea de investigación Antifungal effect of impression materials reinforced with nanoparticles and triclosan (efecto antifúngico de nanopartículas y triclosán en materiales de impresión), galardonada con el 2012 IADR/Heraeus Travel Award, premio otorgado por la Asociación Internacional de Investigación Dental (IADR, por sus siglas en inglés), en colaboración con la empresa Heraeus.

Innovación

El asesor del proyecto, Carlos Alberto Morales Zavala explicó que el objetivo es mejorar la calidad de recursos de uso común en los consultorios dentales y abaratar sus costos.

“El material en cuestión, el alginato, es utilizado por los cirujanos dentistas, pero tiene el problema de que resulta un excelente medio de cultivo natural —lo que facilita el cruce de infecciones al estar en contacto con la boca— y limita la precisión de las impresiones dentales”.

Al producto se le agregaron nanopartículas de óxido de silicio para dar mayor resistencia y aumentar su exactitud, y nanopartículas de óxido de plata como agente antimicrobiano, para limitar la propagación de bacterias y otros agentes infecciosos”, detalló.

El nuevo material es desarrollado en su totalidad en el Laboratorio de Materiales Dentales de la División de Estudios de Posgrado e Investigación de Odontología, y representa beneficios económicos para los pacientes, explicó.
Al respecto, resaltó que el trabajo constituye punta de lanza en nuevas áreas del conocimiento, como la nanotecnología, y un impulso a la multidisciplina para desarrollar líneas de investigación e ideas para diseñar aplicaciones en campos relacionados.

“El premio incentiva a los jóvenes a incursionar en nuevas propuestas y demuestra la necesidad de promover la colaboración interdisciplinaria entre entidades universitarias”, señaló.

El trabajo galardonado contó con el respaldo del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPITT), de la UNAM.

Dental abstracts en español es una publicación bimestral que ofrece resúmenes de artículos especializados en odontología e información sobre novedades y avances de la disciplina. Es publicada en los países de habla hispana.

Boletín UNAM-DGCS-061
Ciudad Universitaria.

Proyecto escolar de la UN gana primer premio de IDEP y SED.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
17 de Diciembre del 2012
La investigación buscaba hacer evidente el valor de la conversación entre estudiantes y su incidencia en la construcción conjunta de conocimientos vinculados específicamente con la escritura.
El trabajo (denominado “Conversación, construcción colectiva de conocimientos y producción textual”) fue liderado por Yolanda Rojas, magíster en Educación de la UN en la línea de Lenguajes y Literaturas. Fue ejecutado con estudiantes del grado noveno (entre los 12 y 15 años) de la Institución Educativa Distrital Arborizadora Alta (jornada mañana), ubicada en Ciudad Bolívar.
Dicho trabajo recibirá el Premio a la Investigación e Innovación Educativa y Pedagógica del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) y la Secretaría de Educación Distrital (SED), un galardón que ha recibido la UN en los últimos tres años.
La investigadora cuenta que el objeto de estudio da cuenta de la interacción entre estudiantes en el contexto del aula, como parte de una propuesta de producción textual grupal generada desde un proyecto de aula.
Dice que incluyó la caracterización de las conversaciones que se configuraron en los grupos durante el trabajo de producción textual, el análisis de las estrategias discursivas, el proceso metacognitivo y los textos producidos por los estudiantes en sus diferentes versiones.
La propuesta de escritura se desarrolló a partir de un proyecto de aula, en la asignatura de Lengua Castellana. “Se trató de la producción conjunta de artículos de opinión cuya temática, seleccionada por los mismos estudiantes, giró en torno a las culturas urbanas. A efectos del seguimiento y el registro, se seleccionaron tres grupos de forma aleatoria”, puntualiza.
Resultados
La investigadora recuerda que el análisis de los diálogos y de las producciones escritas de los estudiantes permitió observar cómo estos construyen conocimientos de forma colectiva y desarrollan competencias y habilidades vinculadas con la escritura.
Anota que es indispensable hacer hincapié en la conversación como modalidad representativa de la interacción verbal, pues jugó un papel preponderante durante todo el proceso de producción textual de los estudiantes.
“Este ejercicio contribuye a desarrollar los procesos metacognitivos relacionados con la escritura, pues, a través de la conversación, los estudiantes discuten, se cuestionan o controvierten sobre el qué escribir (el tema o el contenido) y el cómo hacerlo (la forma discursiva)”, asegura.
Además, el estudio permitió observar que las conversaciones más enriquecedoras obedecieron a dos situaciones en particular. La primera es que los estudiantes construyeron una base de conocimiento común que les permitió entenderse. La segunda es que el hecho de tener suficientes diferencias o discrepancias con respecto a sus puntos de vista y la información consultada los condujo a confrontar y a enriquecer las ideas de cada uno.
El reto que plantea el nuevo sistema educativo para aumentar la calidad de la educación, según Yolanda Rojas, lleva a la formación de personas más competentes. Por lo tanto, se hace necesario que docentes y estudiantes empiecen a transformar las prácticas escolares, para así obtener mejores resultados cifrados en aprendizajes significativos.
Los textos finales producidos por los estudiantes (artículos de opinión, cuentos y crónicas, entre otros) son publicados en la revista Manguaré Pa Leer, una publicación de esta institución educativa.
Premio IDEP
El Premio a la Investigación e Innovación Educativa y Pedagógica fue creado para proporcionar un estímulo tanto económico como de reconocimiento social al trabajo investigativo e innovador de los docentes del Distrito.
En este sentido, Rojas considera que el trabajo que se desarrolló, como parte de la Maestría en Educación de la UN, le apuntó al examen de una temática y problemática definida.
Según ella, la pertinencia y la rigurosidad del trabajo, tanto en su sistematización como en la muestra de resultados y aportes, ofrece a otros maestros algunos elementos de análisis fundamentados en referentes teóricos.
“Estos abren la posibilidad de dar diferentes miradas al trabajo que se desarrolla en el aula, en el marco contextual de la básica secundaria, pues muchos de los trabajos sobre la interacción se han desarrollado en  el nivel de preescolar o en el universitario”, precisa.
Este mismo proyecto fue seleccionado para ser socializado en el Séptimo Taller Latinoamericano de la Red de Formación Docente del Lenguaje, que tendrá lugar en junio de 2013 en Brasil.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El estudio "Conversación, construcción colectiva de conocimientos y producción textual" recibirá el Premio a la Investigación e Innovación Educativa y Pedagógica.

El estudio “Conversación, construcción colectiva de conocimientos y producción textual” recibirá el Premio a la Investigación e Innovación Educativa y Pedagógica.

17 de Diciembre del 2012

La investigación buscaba hacer evidente el valor de la conversación entre estudiantes y su incidencia en la construcción conjunta de conocimientos vinculados específicamente con la escritura.

El trabajo (denominado “Conversación, construcción colectiva de conocimientos y producción textual”) fue liderado por Yolanda Rojas, magíster en Educación de la UN en la línea de Lenguajes y Literaturas. Fue ejecutado con estudiantes del grado noveno (entre los 12 y 15 años) de la Institución Educativa Distrital Arborizadora Alta (jornada mañana), ubicada en Ciudad Bolívar.

Dicho trabajo recibirá el Premio a la Investigación e Innovación Educativa y Pedagógica del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) y la Secretaría de Educación Distrital (SED), un galardón que ha recibido la UN en los últimos tres años.

La investigadora cuenta que el objeto de estudio da cuenta de la interacción entre estudiantes en el contexto del aula, como parte de una propuesta de producción textual grupal generada desde un proyecto de aula.

Dice que incluyó la caracterización de las conversaciones que se configuraron en los grupos durante el trabajo de producción textual, el análisis de las estrategias discursivas, el proceso metacognitivo y los textos producidos por los estudiantes en sus diferentes versiones.

La propuesta de escritura se desarrolló a partir de un proyecto de aula, en la asignatura de Lengua Castellana. “Se trató de la producción conjunta de artículos de opinión cuya temática, seleccionada por los mismos estudiantes, giró en torno a las culturas urbanas. A efectos del seguimiento y el registro, se seleccionaron tres grupos de forma aleatoria”, puntualiza.


Resultados

La investigadora recuerda que el análisis de los diálogos y de las producciones escritas de los estudiantes permitió observar cómo estos construyen conocimientos de forma colectiva y desarrollan competencias y habilidades vinculadas con la escritura.

Anota que es indispensable hacer hincapié en la conversación como modalidad representativa de la interacción verbal, pues jugó un papel preponderante durante todo el proceso de producción textual de los estudiantes.

“Este ejercicio contribuye a desarrollar los procesos metacognitivos relacionados con la escritura, pues, a través de la conversación, los estudiantes discuten, se cuestionan o controvierten sobre el qué escribir (el tema o el contenido) y el cómo hacerlo (la forma discursiva)”, asegura.

Además, el estudio permitió observar que las conversaciones más enriquecedoras obedecieron a dos situaciones en particular. La primera es que los estudiantes construyeron una base de conocimiento común que les permitió entenderse. La segunda es que el hecho de tener suficientes diferencias o discrepancias con respecto a sus puntos de vista y la información consultada los condujo a confrontar y a enriquecer las ideas de cada uno.

El reto que plantea el nuevo sistema educativo para aumentar la calidad de la educación, según Yolanda Rojas, lleva a la formación de personas más competentes. Por lo tanto, se hace necesario que docentes y estudiantes empiecen a transformar las prácticas escolares, para así obtener mejores resultados cifrados en aprendizajes significativos.

Los textos finales producidos por los estudiantes (artículos de opinión, cuentos y crónicas, entre otros) son publicados en la revista Manguaré Pa Leer, una publicación de esta institución educativa.


Premio IDEP

El Premio a la Investigación e Innovación Educativa y Pedagógica fue creado para proporcionar un estímulo tanto económico como de reconocimiento social al trabajo investigativo e innovador de los docentes del Distrito.

En este sentido, Rojas considera que el trabajo que se desarrolló, como parte de la Maestría en Educación de la UN, le apuntó al examen de una temática y problemática definida.

Según ella, la pertinencia y la rigurosidad del trabajo, tanto en su sistematización como en la muestra de resultados y aportes, ofrece a otros maestros algunos elementos de análisis fundamentados en referentes teóricos.

“Estos abren la posibilidad de dar diferentes miradas al trabajo que se desarrolla en el aula, en el marco contextual de la básica secundaria, pues muchos de los trabajos sobre la interacción se han desarrollado en  el nivel de preescolar o en el universitario”, precisa.

Este mismo proyecto fue seleccionado para ser socializado en el Séptimo Taller Latinoamericano de la Red de Formación Docente del Lenguaje, que tendrá lugar en junio de 2013 en Brasil.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Estudiantes de FES Aragón incursionan en desarrollo de aplicaciones móviles.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
12 de Diciembre del 2012
Fernando Sandoval Flores, Ivette Guadalupe Hernández Pérez, Sebastián Téllez Orozco y Edwin Daniel Hernández, alumnos de tercer semestre de la carrera de Ingeniería en Computación de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM, obtuvieron primero y segundo lugares en las categorías de Best App y Best E-Commerce de la competencia Reto Blackberry México.
Ambos reconocimientos se lograron al participar en el Hackathon Jamm Sessions Blackberry, etapa en la cual los jóvenes diseñaron una aplicación para dispositivos móviles a partir de lenguajes de programación como HTML5, CSS3 y JavaScript.
Los cuatro integrantes, divididos en dos equipos, pertenecen a la comunidad Open Source Aragón, espacio para el aprendizaje del código abierto (término con el que se conoce al software distribuido y desarrollado libremente) mediante la impartición de talleres, ponencias y cursos.
Para la categoría de Best App, Fernando e Ivette presentaron los primeros niveles del juego Bits Destroy; en tanto, Sebastián y Edwin crearon la aplicación Rent & Trend, servicio de renta de prendas y accesorios de lujo, a la cual se puede ingresar por medio de Facebook. Se tiene contemplado que ambas estén disponibles para el lanzamiento del reciente modelo del SmartPhone de la compañía para enero de 2013.
La competencia
El Hackathon Jamm Sessions Blackberry es un maratón para desarrolladores dentro de la misma competencia. En ella participaron alrededor de 150 personas en la modalidad por equipos. Cada uno explicó los pormenores de su aplicación y efectuó una breve demostración de cómo funcionan en la tablet de la compañía de telefonía celular organizadora del evento, con la utilización de su sistema operativo más reciente.
Los criterios a evaluar fueron el aprovechamiento de las capacidades del dispositivo, la creatividad de un nuevo servicio, el diseño de la interfaz de usuario, efectividad y potencial comercial. Los premios consistieron en estímulo económico, dispositivos móviles, así como un kit de artículos promocionales de la empresa.
Respecto a su participación, los jóvenes expresaron que significó un reto porque sólo contaron con 10 horas para diseñar sus aplicaciones. “Por momentos fue muy estresante porque teníamos el tiempo encima, pero decidimos tomar el reto y continuar hasta el final”, comentó Edwin Daniel.
“Además de que conocimos desarrolladores de otros estados de la República, también pudimos relacionarnos con personas del medio para invitarlas a dar cursos o talleres en la comunidad Open Source de la FES Aragón”, añadió Sebastián Téllez.
En lo que respecta a la creación de la comunidad Open, comentaron que la finalidad es invitar a los estudiantes de la multidisciplinaria interesados en el desarrollo de aplicaciones móviles.
“La intención es que no sólo se acerquen alumnos de las ingenierías, sino también de las otras carreras para que se familiaricen con este tipo de tecnología”, concluyó Sebastián Téllez.
Boletín UNAM-DGCS-766
Ciudad Universitaria.
Estudiantes de tercer semestre de la carrera de Ingeniería en Computación de la FES Aragón, obtienen premio en Reto Blackberry.

Estudiantes de tercer semestre de la carrera de Ingeniería en Computación de la FES Aragón, obtienen premio en Reto Blackberry.

12 de Diciembre del 2012

Fernando Sandoval Flores, Ivette Guadalupe Hernández Pérez, Sebastián Téllez Orozco y Edwin Daniel Hernández, alumnos de tercer semestre de la carrera de Ingeniería en Computación de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM, obtuvieron primero y segundo lugares en las categorías de Best App y Best E-Commerce de la competencia Reto Blackberry México.

Ambos reconocimientos se lograron al participar en el Hackathon Jamm Sessions Blackberry, etapa en la cual los jóvenes diseñaron una aplicación para dispositivos móviles a partir de lenguajes de programación como HTML5, CSS3 y JavaScript.

Los cuatro integrantes, divididos en dos equipos, pertenecen a la comunidad Open Source Aragón, espacio para el aprendizaje del código abierto (término con el que se conoce al software distribuido y desarrollado libremente) mediante la impartición de talleres, ponencias y cursos.

Para la categoría de Best App, Fernando e Ivette presentaron los primeros niveles del juego Bits Destroy; en tanto, Sebastián y Edwin crearon la aplicación Rent & Trend, servicio de renta de prendas y accesorios de lujo, a la cual se puede ingresar por medio de Facebook. Se tiene contemplado que ambas estén disponibles para el lanzamiento del reciente modelo del SmartPhone de la compañía para enero de 2013.


La competencia

El Hackathon Jamm Sessions Blackberry es un maratón para desarrolladores dentro de la misma competencia. En ella participaron alrededor de 150 personas en la modalidad por equipos. Cada uno explicó los pormenores de su aplicación y efectuó una breve demostración de cómo funcionan en la tablet de la compañía de telefonía celular organizadora del evento, con la utilización de su sistema operativo más reciente.

Los criterios a evaluar fueron el aprovechamiento de las capacidades del dispositivo, la creatividad de un nuevo servicio, el diseño de la interfaz de usuario, efectividad y potencial comercial. Los premios consistieron en estímulo económico, dispositivos móviles, así como un kit de artículos promocionales de la empresa.

Respecto a su participación, los jóvenes expresaron que significó un reto porque sólo contaron con 10 horas para diseñar sus aplicaciones. “Por momentos fue muy estresante porque teníamos el tiempo encima, pero decidimos tomar el reto y continuar hasta el final”, comentó Edwin Daniel.

“Además de que conocimos desarrolladores de otros estados de la República, también pudimos relacionarnos con personas del medio para invitarlas a dar cursos o talleres en la comunidad Open Source de la FES Aragón”, añadió Sebastián Téllez.

En lo que respecta a la creación de la comunidad Open, comentaron que la finalidad es invitar a los estudiantes de la multidisciplinaria interesados en el desarrollo de aplicaciones móviles.

“La intención es que no sólo se acerquen alumnos de las ingenierías, sino también de las otras carreras para que se familiaricen con este tipo de tecnología”, concluyó Sebastián Téllez.

Boletín UNAM-DGCS-766

Ciudad Universitaria.

Los murciélagos, vitales en la polinización y diseminación de semillas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Por su tesis de licenciatura sobre los quirópteros, Rocío Lumbreras Ramos, egresada de la FC, obtuvo el tercer lugar del Concurso Nacional de Trabajos Universitarios Sobre Áreas Naturales Protegidas.

Por su tesis de licenciatura sobre los quirópteros, Rocío Lumbreras Ramos, egresada de la FC, obtuvo el tercer lugar del Concurso Nacional de Trabajos Universitarios Sobre Áreas Naturales Protegidas.

7 de Diciembre del 2012
Los murciélagos frugívoros y nectarívoros desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas tropicales como diseminadores y polinizadores, al influir directamente sobre la composición, diversidad y dinámica de las comunidades vegetales, así como por su participación en el mantenimiento y regeneración de los bosques.
Esa consideración forma parte del proyecto de investigación de tesis con el que Rocío Lumbreras Ramos, egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM, obtuvo el tercer lugar del Concurso Nacional de Trabajos Universitarios Sobre Áreas Naturales Protegidas 2012, convocado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
En su investigación denominada Composición de la dieta de los murciélagos frugívoros y nectarívoros (Chiroptera: phyllostomidae) en el parque nacional Grutas de Cacahuamilpa, Guerrero, la bióloga que obtuvo el galardón en la categoría de Conocimiento, señala que los quirópteros desempeñan un papel ecológico vital como polinizadores y en la dispersión de semillas.
“Tienen una interacción mutualista con algunas plantas, de las que obtienen el aporte energético y nutricional necesario para su mantenimiento, crecimiento y reproducción, mientras que éstas se benefician con los servicios que los murciélagos les proporcionan, como la dispersión de sus semillas y la polinización de flores.
“Mi contribución fue describir su dieta y con ello determinar la importancia de la interacción entre ambos, lo que podría permitir hacer proyectos de manejo más integrales que involucren el conocimiento total de la ecología de las especies”, dijo.
La universitaria mencionó que el certamen, cuyo premio consistió en un diploma, libros y un viaje por tres reservas naturales, es importante “porque es una forma de promover y fomentar el conocimiento e investigación en torno a la biodiversidad”.
Su propósito es dar a conocer y apoyar las actividades que realizan jóvenes universitarios en favor de la conservación de la naturaleza, en un esfuerzo por incorporarse a las acciones que se desarrollan en las áreas naturales protegidas.
En la ceremonia de premiación, realizada en la Casa del Lago, Mireya Ímaz Gispert, coordinadora del Programa Universitario del Medio Ambiente (PUMA) de la UNAM, resaltó la necesidad de incentivar el desarrollo del conocimiento para comprender los problemas complejos que enfrenta la humanidad en este terreno.
“Las autoridades deben tener presente la necesidad de tomar decisiones, aunque no exista el conocimiento adecuado para definir problemas que nos aquejan, como el cambio climático; no sabemos qué ocurre ni hasta dónde llegará, pero sí qué sucede, y deben tomarse decisiones, aún con un grado de incertidumbre importante”, apuntó.
Alfredo Arellano, director General de Conservación para el Desarrollo de la Conanp, destacó que las áreas protegidas albergan buena parte de la biodiversidad. “En los últimos años, los temas ambientales han sido insertados en la agenda política y están ligados a un proceso de globalización; por tanto, la ciudadanía demanda políticas más precisas para enfrentar problemas como los generados por el cambio climático”.
Boletín UNAM-DGCS-756
Ciudad Universitaria.

7 de Diciembre del 2012

Los murciélagos frugívoros y nectarívoros desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas tropicales como diseminadores y polinizadores, al influir directamente sobre la composición, diversidad y dinámica de las comunidades vegetales, así como por su participación en el mantenimiento y regeneración de los bosques.

Esa consideración forma parte del proyecto de investigación de tesis con el que Rocío Lumbreras Ramos, egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM, obtuvo el tercer lugar del Concurso Nacional de Trabajos Universitarios Sobre Áreas Naturales Protegidas 2012, convocado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

En su investigación denominada Composición de la dieta de los murciélagos frugívoros y nectarívoros (Chiroptera: phyllostomidae) en el parque nacional Grutas de Cacahuamilpa, Guerrero, la bióloga que obtuvo el galardón en la categoría de Conocimiento, señala que los quirópteros desempeñan un papel ecológico vital como polinizadores y en la dispersión de semillas.

“Tienen una interacción mutualista con algunas plantas, de las que obtienen el aporte energético y nutricional necesario para su mantenimiento, crecimiento y reproducción, mientras que éstas se benefician con los servicios que los murciélagos les proporcionan, como la dispersión de sus semillas y la polinización de flores.

“Mi contribución fue describir su dieta y con ello determinar la importancia de la interacción entre ambos, lo que podría permitir hacer proyectos de manejo más integrales que involucren el conocimiento total de la ecología de las especies”, dijo.

La universitaria mencionó que el certamen, cuyo premio consistió en un diploma, libros y un viaje por tres reservas naturales, es importante “porque es una forma de promover y fomentar el conocimiento e investigación en torno a la biodiversidad”.

Su propósito es dar a conocer y apoyar las actividades que realizan jóvenes universitarios en favor de la conservación de la naturaleza, en un esfuerzo por incorporarse a las acciones que se desarrollan en las áreas naturales protegidas.

En la ceremonia de premiación, realizada en la Casa del Lago, Mireya Ímaz Gispert, coordinadora del Programa Universitario del Medio Ambiente (PUMA) de la UNAM, resaltó la necesidad de incentivar el desarrollo del conocimiento para comprender los problemas complejos que enfrenta la humanidad en este terreno.

“Las autoridades deben tener presente la necesidad de tomar decisiones, aunque no exista el conocimiento adecuado para definir problemas que nos aquejan, como el cambio climático; no sabemos qué ocurre ni hasta dónde llegará, pero sí qué sucede, y deben tomarse decisiones, aún con un grado de incertidumbre importante”, apuntó.

Alfredo Arellano, director General de Conservación para el Desarrollo de la Conanp, destacó que las áreas protegidas albergan buena parte de la biodiversidad. “En los últimos años, los temas ambientales han sido insertados en la agenda política y están ligados a un proceso de globalización; por tanto, la ciudadanía demanda políticas más precisas para enfrentar problemas como los generados por el cambio climático”.

Boletín UNAM-DGCS-756

Ciudad Universitaria.