


7 de Enero del 2012
Así lo afirma experto del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia.
Las perspectivas de la economía nacional para el año que comienza son conservadoras, pues “la situación externa e interna predicen que no será un año fácil para la economía colombiana”, según expresa el analista José Stalin Rojas Amaya, investigador de la UN.
“En el frente externo, la recesión de Europa y el desequilibrio fiscal de Estados Unidos –así se evite el abismo fiscal–, tendrán efecto en la demanda de bienes de los colombianos”, asegura Rojas.
Cerca del 60% del valor del mercado en las fronteras aduaneras (valor FOB) de las exportaciones, son combustibles y minerales, especialmente, petróleo y carbón. Según comenta Rojas, “el petróleo del medio oriente tendría una prima de riesgo por la inestabilidad política en Siria, Egipto, Irán, Palestina e Israel, o por el eventual bloqueo al estrecho de Ormuz, situación que elevaría los precios”.
Por otra parte, “el precio del carbón tiende a estar en los mismos márgenes de 2012, recordando que sufrió una baja de precio durante el segundo semestre de ese año”.
El sector manufacturero creció a buen ritmo, “pero se espera un frenazo en el 2013, producto de la recesión en Estados Unidos y Europa, en especial en Estados Unidos, puesto que es el país al que se exporta el 30% de los productos colombianos y, por lo tanto, un estancamiento de la economía del país del norte provocaría una baja demanda de nuestros productos”.
Con respecto a las importaciones, en 2013 se espera que sigan en ascenso, no solamente por la estabilidad del precio del dólar, sino también por la llegada de productos extranjeros que compiten con calidad a los empresarios nacionales, expresó Rojas Amaya.
El experto recordó que no se puede perder de vista el bajo crecimiento de la industria a finales de 2012, lo que se convierte en “un campanazo de alerta”.
En la demanda interna se vislumbra para el año que comienza un panorama igual al del anterior, es decir, “un consumo moderado, debido a la baja inflación, al pequeño aumento del salario mínimo y a las expectativas de una tasa de interés baja”.
El experto concluye que un factor clave para el crecimiento de la economía en el país es la innovación; pese a ello, “esta locomotora nada que arranca y su ausencia en el panorama no es optimista”.
“Para el año 2013 se espera un crecimiento moderado que debe apoyarse en la demanda interna; el crecimiento sería mayor si la locomotora de la innovación tuviera un efecto real en la economía nacional”, puntualiza el investigador.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

“Se espera que el impacto en el sector de la construcción de vivienda sea positivo”.
7 de Enero del 2012
Así lo afirma experto del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia.
Las perspectivas de la economía nacional para el año que comienza son conservadoras, pues “la situación externa e interna predicen que no será un año fácil para la economía colombiana”, según expresa el analista José Stalin Rojas Amaya, investigador de la UN.
“En el frente externo, la recesión de Europa y el desequilibrio fiscal de Estados Unidos –así se evite el abismo fiscal–, tendrán efecto en la demanda de bienes de los colombianos”, asegura Rojas.
Cerca del 60% del valor del mercado en las fronteras aduaneras (valor FOB) de las exportaciones, son combustibles y minerales, especialmente, petróleo y carbón. Según comenta Rojas, “el petróleo del medio oriente tendría una prima de riesgo por la inestabilidad política en Siria, Egipto, Irán, Palestina e Israel, o por el eventual bloqueo al estrecho de Ormuz, situación que elevaría los precios”.
Por otra parte, “el precio del carbón tiende a estar en los mismos márgenes de 2012, recordando que sufrió una baja de precio durante el segundo semestre de ese año”.
El sector manufacturero creció a buen ritmo, “pero se espera un frenazo en el 2013, producto de la recesión en Estados Unidos y Europa, en especial en Estados Unidos, puesto que es el país al que se exporta el 30% de los productos colombianos y, por lo tanto, un estancamiento de la economía del país del norte provocaría una baja demanda de nuestros productos”.
Con respecto a las importaciones, en 2013 se espera que sigan en ascenso, no solamente por la estabilidad del precio del dólar, sino también por la llegada de productos extranjeros que compiten con calidad a los empresarios nacionales, expresó Rojas Amaya.
El experto recordó que no se puede perder de vista el bajo crecimiento de la industria a finales de 2012, lo que se convierte en “un campanazo de alerta”.
En la demanda interna se vislumbra para el año que comienza un panorama igual al del anterior, es decir, “un consumo moderado, debido a la baja inflación, al pequeño aumento del salario mínimo y a las expectativas de una tasa de interés baja”.
El experto concluye que un factor clave para el crecimiento de la economía en el país es la innovación; pese a ello, “esta locomotora nada que arranca y su ausencia en el panorama no es optimista”.
“Para el año 2013 se espera un crecimiento moderado que debe apoyarse en la demanda interna; el crecimiento sería mayor si la locomotora de la innovación tuviera un efecto real en la economía nacional”, puntualiza el investigador.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html