Tag Archives: potencial

Chontaduro tiene gran potencial industrial.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
19 de Noviembre del 2012
Utilizando CO2 supercrítico, investigadores de la UN en Palmira extraen de la pulpa de esta exótica fruta carotenoides, compuestos que previenen la oxidación de estos productos.
El chontaduro es una de las frutas más promisorias del Pacífico. Según el Anuario de Frutas y Hortalizas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), nuestro país posee 9.225 hectáreas sembradas, que arrojaron una producción de 73.117 toneladas durante el año 2010.
Además de su portentosa producción y potencial comercial de exportación, esta fruta tiene compuestos bioactivos que pueden ser aprovechados por la industria cosmética, farmacéutica y nutracéutica.
Una investigación de Faber Ariel Espinosa Pardo, estudiante de último semestre de Ingeniería Agroindustrial de la UN en Palmira, que fue desarrollada en colaboración con la Universidad Estadual de Campiñas en Brasil, indica que el chontaduro tiene propiedades antioxidantes de gran valor.
“Dada la necesidad de extraer compuestos con actividad antioxidante de materias primas vegetales, decidimos evaluar el chontaduro, pues Colombia y Brasil lo cultivan en grandes proporciones. También lo decidimos porque esta fruta no está agroindustrializada y queremos darle un potencial para estos procesos”, afirma Espinoza.
Según el estudiante, la investigación tiene un valor agregado: la utilización de una técnica verde para extraer estos biocompuestos usando CO2 supercrítico; un gas inerte e inocuo que, en ciertas condiciones de presión y temperatura, adquiere propiedades para extraer selectivamente biocompuestos.
“Dentro de esas propiedades está que su comportamiento tiene la solubilidad y la densidad de un líquido y la difusividad de un gas”, sostiene Espinoza.
Así, cuenta que existen más de 400 moléculas con actividad biológica. Pero precisa que, específicamente, su trabajo se basó en la extracción de carotenoides; de los cuales se presume que la fruta tiene un alto contenido, a juzgar por su contenido extracto etéreo y su color amarillo rojizo.
“La idea es potenciar la utilización de materias primas vegetales, a fin de obtener biocompuestos con una alta actividad biológica que puedan ser utilizados con fines farmacéuticos, cosméticos y nutracéuticos”, asegura.
El Valle del Cauca es el mayor productor de chontaduro a nivel nacional, con una participación del 66,37%, seguido del departamento del Cauca, con el 13,1%, y del Chocó, con 9,6%. En el Valle del Cauca, Buenaventura es la ciudad que aporta la mayor parte de producción: el 99,7% del total.
Este proyecto se expuso durante el Seminario en Compuestos Bioactivos y Funcionales, que tuvo lugar en la UN en Palmira.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Nuestro país posee 9.225 hectáreas sembradas, que arrojaron una producción de 73.117 toneladas durante el 2010.

Nuestro país posee 9.225 hectáreas sembradas, que arrojaron una producción de 73.117 toneladas durante el 2010.

19 de Noviembre del 2012

Utilizando CO2 supercrítico, investigadores de la UN en Palmira extraen de la pulpa de esta exótica fruta carotenoides, compuestos que previenen la oxidación de estos productos.

El chontaduro es una de las frutas más promisorias del Pacífico. Según el Anuario de Frutas y Hortalizas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), nuestro país posee 9.225 hectáreas sembradas, que arrojaron una producción de 73.117 toneladas durante el año 2010.

Además de su portentosa producción y potencial comercial de exportación, esta fruta tiene compuestos bioactivos que pueden ser aprovechados por la industria cosmética, farmacéutica y nutracéutica.

Una investigación de Faber Ariel Espinosa Pardo, estudiante de último semestre de Ingeniería Agroindustrial de la UN en Palmira, que fue desarrollada en colaboración con la Universidad Estadual de Campiñas en Brasil, indica que el chontaduro tiene propiedades antioxidantes de gran valor.

“Dada la necesidad de extraer compuestos con actividad antioxidante de materias primas vegetales, decidimos evaluar el chontaduro, pues Colombia y Brasil lo cultivan en grandes proporciones. También lo decidimos porque esta fruta no está agroindustrializada y queremos darle un potencial para estos procesos”, afirma Espinoza.

Según el estudiante, la investigación tiene un valor agregado: la utilización de una técnica verde para extraer estos biocompuestos usando CO2 supercrítico; un gas inerte e inocuo que, en ciertas condiciones de presión y temperatura, adquiere propiedades para extraer selectivamente biocompuestos.

“Dentro de esas propiedades está que su comportamiento tiene la solubilidad y la densidad de un líquido y la difusividad de un gas”, sostiene Espinoza.

Así, cuenta que existen más de 400 moléculas con actividad biológica. Pero precisa que, específicamente, su trabajo se basó en la extracción de carotenoides; de los cuales se presume que la fruta tiene un alto contenido, a juzgar por su contenido extracto etéreo y su color amarillo rojizo.

“La idea es potenciar la utilización de materias primas vegetales, a fin de obtener biocompuestos con una alta actividad biológica que puedan ser utilizados con fines farmacéuticos, cosméticos y nutracéuticos”, asegura.

El Valle del Cauca es el mayor productor de chontaduro a nivel nacional, con una participación del 66,37%, seguido del departamento del Cauca, con el 13,1%, y del Chocó, con 9,6%. En el Valle del Cauca, Buenaventura es la ciudad que aporta la mayor parte de producción: el 99,7% del total.

Este proyecto se expuso durante el Seminario en Compuestos Bioactivos y Funcionales, que tuvo lugar en la UN en Palmira.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Restaurantes podrán producir biogás con sus residuos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
9 de Noviembre del 2012
Según investigaciones de la UN en Palmira, hay un gran potencial para producir biogás a partir de los residuos de frutas y verduras en restaurantes de este municipio.
El biogás es un subproducto que se genera cuando algunos microrganismos degradan materia orgánica en ausencia de oxígeno, dentro de un proceso conocido como digestión anaerobia (DA).
La digestión anaerobia, básicamente, es un proceso simple llevado a cabo en varias etapas de transformación, donde intervienen diferentes grupos de microrganismos, capaces de usar casi cualquier material orgánico como sustrato; tal y como ocurre en los sistemas digestivos, los pantanos, la basura depositada, los tanques sépticos y la tundra del Ártico.
Según la profesora Luz Stella Cadavid de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira, “los residuos sólidos orgánicos representan un riesgo para el ambiente y la salud pública; cuando no se manejan y se disponen adecuadamente, muchos de estos terminan contaminando cuerpos de agua y produciendo gases de efecto invernadero”.
En Colombia, el problema de contaminación es aún más grave, dado el alto porcentaje de material orgánico que hace parte del total de los residuos sólidos municipales, que en promedio es de un 67%.
Sin embargo, para la profesora Cadavid, una alternativa de disposición ambientalmente segura es la digestión anaerobia, que a su vez ofrece la posibilidad de recuperar recursos como biogás, nutrientes y otros compuestos que pueden ser aprovechables.
Es por ello que la investigadora, trabajando en conjunto con el estudiante William Mosos de la Maestría en Ingeniería Ambiental, y la profesora Ana Cecilia Agudelo de la UN en Palmira, emprendieron un proyecto para determinar el potencial de producción de biogás de dichos residuos, para lo cual se utilizó una técnica estándar denominada Potencial Bioquímico de Metano.
La concentración de los residuos de frutas y verduras evaluada fue de 2g SV/L (sólidos volátiles por litro), y el inóculo utilizado fue un lodo anaerobio previamente aclimatado. La prueba se realizó por triplicado a 37ºC y el seguimiento se realizó durante 60 días.
Según la profesora Cadavid, el potencial de biogás promedio de los residuos de frutas y verduras bajo condiciones controladas fue de 596 ml Biogás/g SV, lo que es equivalente a un potencial energético de 4,06 kW-h por kg de sólidos volátiles digeridos.
“En términos económicos esto significa que la digestión anaerobia de cada kg de sólidos volátiles de este residuo podría generar $1.307. Para llevar a cabo esta propuesta a escala real se plantea continuar con la investigación utilizando reactores continuos a escala banco y piloto”, concluye la investigadora.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.htm

l

Hay un gran potencial para producir biogás a partir de los residuos de frutas y verduras en restaurantes del municipio de Palmira.

Hay un gran potencial para producir biogás a partir de los residuos de frutas y verduras en restaurantes del municipio de Palmira.

9 de Noviembre del 2012

Según investigaciones de la UN en Palmira, hay un gran potencial para producir biogás a partir de los residuos de frutas y verduras en restaurantes de este municipio.

El biogás es un subproducto que se genera cuando algunos microrganismos degradan materia orgánica en ausencia de oxígeno, dentro de un proceso conocido como digestión anaerobia (DA).

La digestión anaerobia, básicamente, es un proceso simple llevado a cabo en varias etapas de transformación, donde intervienen diferentes grupos de microrganismos, capaces de usar casi cualquier material orgánico como sustrato; tal y como ocurre en los sistemas digestivos, los pantanos, la basura depositada, los tanques sépticos y la tundra del Ártico.

Según la profesora Luz Stella Cadavid de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira, “los residuos sólidos orgánicos representan un riesgo para el ambiente y la salud pública; cuando no se manejan y se disponen adecuadamente, muchos de estos terminan contaminando cuerpos de agua y produciendo gases de efecto invernadero”.

En Colombia, el problema de contaminación es aún más grave, dado el alto porcentaje de material orgánico que hace parte del total de los residuos sólidos municipales, que en promedio es de un 67%.

Sin embargo, para la profesora Cadavid, una alternativa de disposición ambientalmente segura es la digestión anaerobia, que a su vez ofrece la posibilidad de recuperar recursos como biogás, nutrientes y otros compuestos que pueden ser aprovechables.

Es por ello que la investigadora, trabajando en conjunto con el estudiante William Mosos de la Maestría en Ingeniería Ambiental, y la profesora Ana Cecilia Agudelo de la UN en Palmira, emprendieron un proyecto para determinar el potencial de producción de biogás de dichos residuos, para lo cual se utilizó una técnica estándar denominada Potencial Bioquímico de Metano.

La concentración de los residuos de frutas y verduras evaluada fue de 2g SV/L (sólidos volátiles por litro), y el inóculo utilizado fue un lodo anaerobio previamente aclimatado. La prueba se realizó por triplicado a 37ºC y el seguimiento se realizó durante 60 días.

Según la profesora Cadavid, el potencial de biogás promedio de los residuos de frutas y verduras bajo condiciones controladas fue de 596 ml Biogás/g SV, lo que es equivalente a un potencial energético de 4,06 kW-h por kg de sólidos volátiles digeridos.

“En términos económicos esto significa que la digestión anaerobia de cada kg de sólidos volátiles de este residuo podría generar $1.307. Para llevar a cabo esta propuesta a escala real se plantea continuar con la investigación utilizando reactores continuos a escala banco y piloto”, concluye la investigadora.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Aprovechan potencial de las TIC para procesos de aprendizaje.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Según encuentra realizada en el proyecto, los estudiantes tienen mayor preferencia por Facebook, Youtube, Skype y Messenger.
Según encuentra realizada en el proyecto, los estudiantes tienen mayor preferencia por Facebook, Youtube, Skype y Messenger.

6 de Noviembre del 2012

Acercar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a las aulas de clase, se propone investigación desarrollada por estudiante de la Maestría en Ingeniería de Sistemas de la UN en Medellín.

La iniciativa que es liderada por Jaime Lozano, quien además es integrante del grupo de investigación Inteligencia Artificial en Educación de la Facultad de Minas, busca aprovechar el interés de los estudiantes en herramientas informáticas como redes sociales para enseñar contenidos educativos mediante el uso de ambientes digitales.

“Hicimos una encuesta para identificar cuáles tecnologías usaban con mayor frecuencia los jóvenes y encontramos que en su orden, tienen mayor preferencia por Facebook, Youtube, Skype y Messenger”, explicó Lozano.

Sin embargo, herramientas como los blogs, wikipedias y repositorios de archivos e imágenes son poco usados por los alumnos. Por eso, la idea es aprovechar el dominio que tienen en las herramientas mencionadas anteriormente para incluir aquellas en las que no tienen competencias.

“Se hará un refuerzo de otras alternativas que podrían utilizarse para construir un ambiente personal de aprendizaje, es decir, un conjunto de tecnologías para aprender de manera colaborativa”, explicó.

Para esto, el proyecto contempla el desarrollo de una actividad práctica en la que se crearán blogs a cada estudiante y se interconectarán entre sí, además estarán unidos a un blog de la clase que será coordinado por el profesor. En este punto, cada uno tendrá un conjunto de herramientas de comunicación social que utilizarán para agregar y sacar contenidos para construir una wiki con un tema específico de la asignatura Tecnología e Informática. “El objetivo es que sean ellos mismos quienes construyan los contenidos”, precisó Jaime Lozano.

El trabajo de aplicación se adelanta con 140 alumnos de noveno grado en la Institución Educativa San Vicente de Paúl del barrio Robledo de Medellín, donde además a través del grupo de investigación de Inteligencia Artificial en Educación se hacen diferentes actividades para acercar la tecnología a los jóvenes.

“Desarrollamos robots que interactúan y le muestran al niño los fenómenos que ocurren en la naturaleza, como el sonido y la luz. Esto, con el fin de captar su atención e interés por el conocimiento en diferentes áreas mediante la tecnología”, contó Andrés Felipe Jején, estudiante de Ingeniería de Control de la Facultad de Minas.

Para Jaime Lozano, el principal reto que tiene el proyecto es lograr que los docentes se den cuenta que esta alternativa se puede implementar y es fácil.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

San Andrés, con alto potencial en energía marina.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

San Andrés tiene uno de los más altos potenciales en energía marina del país.
San Andrés tiene uno de los más altos potenciales en energía marina del país.

4 de Octubre del 2012

La isla podría aprovechar la posibilidad de generación de energía que le ofrece el mar para resolver este problema, e incluso los valores agregados que esta ofrece.

Su potencial se refiere a energía en gradiente térmico, que es la diferencia entre la temperatura del agua en la superficie del mar y a ciertos niveles de profundidad. No solamente es energía pura y limpia, sino que con la diferencia de agua se pueden crear aires acondicionados.

Si se tiene en cuenta que el  mayor porcentaje de consumo de energía que tiene la isla es por aires acondicionados eléctricos, y estos se producen basados en gradientes en diferencias de temperatura, su costo bajaría. No hay que olvidar que es un lugar con grandes ecosistemas y una presión sobre sus recursos, explicó el profesor Andrés Fernando Osorio Arias, director del Centro de Desarrollo e Innovación de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional en Medellín.

El docente explicó que en el mar hay varios recursos que se pueden emplear con este fin, como las olas, las mareas, las corrientes y los gradientes térmico y salino.

Indicó que es una tendencia mundial evaluar el potencial de los recursos marinos, pero que ni el Latinoamérica ni en Colombia se ha trabajado mucho en eso. Entre las experiencias del país, se puede incluir un proyecto en el que el docente participó, liderado por Empresas Públicas de Medellín, en conjunto con la UN, la Universidad de Antioquia, la Pontificia Bolivariana y el Instituto Técnico Metropolitano, para crear el Centro de de Investigación e Innovación de Energía (CIIEN).

A los expertos del CIIEN les interesaba explorar nuevos recursos, por lo que financiaron un proyecto de investigación para estudiar el potencial de la energía marina en Colombia.

Encontraron que otras zonas del país con potencial de energía son las desembocaduras del mar Caribe, en este caso, en gradiente salino, porque este cuenta con un mar salado y grandes ríos.

“Hay oleajes muy estables todo el año y sin eventos extremos grandes; también en Barranquilla o Santa Marta se puede encontrar la energía de las olas, y haciendo cerramientos particulares se puede aprovechar la energía de  las mareas”, precisó Osorio Arias.

El docente aclaró que determinaron un potencial teórico y que sacar esa energía depende del avance tecnológico. Indicó que hicieron modelamientos numéricos y han trabajado con bases de datos mundiales con las que han hecho mapas de energía del país. Según él, la importancia del trabajo es identificar el valor en potencial de energía marina de cada uno de esos recursos en el país.

“En olas estamos hablando en órdenes de 1 a 5 kilovatios por kilómetro lineal”, ejemplarizó y aclaró que más que la solución energética para Colombia es una opción.

“Aunque es tendencia mundial no hay ningún proyecto funcionando en el mundo comercial, excepto uno en Francia, que fue una represa, pero en el mar, la cual utiliza las mareas. De resto, todos los prototipos que se han hecho, incluso unos a buena escala, están en pruebas”, puntualizó.

Osorio Arias explicó que hay varias técnicas para extraer la energía del mar, pero que la más común es la hidroeléctrica. Según el profesor, hay oportunidades muy importantes en ese campo, pero se requiere de mucha investigación, desarrollo, innovación y de implementar los prototipos. “En 5 o 10 años habrá unos primeros ejercicios importantes y a 20 o 50 años podría ser una energía del futuro”.

Por último, anotó que si se implementa esa tecnología, se tendrán los desarrollos y las patentes para usarlos en las islas del Caribe que tienen las mismas necesidades, entonces nos podríamos convertir en exportadores de tecnología innovadora para energías renovables.

La investigación fue presentada durante el Foro “Colombia: generador de Energía para América Latina”, realizado por la UN en convenio con Corferias.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html