Tag Archives: Popocatépetl

Sin conexión las erupciones del Kilauea y del Fuego, y menos con el Popo-UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

07 de junio de 2018

En el mundo hay aproximadamente mil 600 volcanes activos, con potencial de entrar en erupción. De ellos, entre 20 y 50 están en actividad en forma alternada, así que siempre hay alguno en erupción, y es muy probable que al menos dos coincidan, pero sólo por casualidad. Continue reading Sin conexión las erupciones del Kilauea y del Fuego, y menos con el Popo-UNAM

La actividad del Popocatépetl, parte de la normalidad del fenómeno eruptivo del volcán-UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

03 de agosto de 2016

En América Latina (México incluido) hay presencia de contaminantes emergentes en aguas subterráneas, como trazas de aspirina, ibuprofeno, diclofenaco y carbamazepina, cuyos efectos pueden ser nocivos para la salud, alertó Roeb García Arrazola, académico de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, quien impulsa tres líneas de investigación para abatir este problema. Continue reading La actividad del Popocatépetl, parte de la normalidad del fenómeno eruptivo del volcán-UNAM

“Popo” registró mayor explosión desde 2013: UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

05 de abril de 2016

El Popocatépetl registra un aumento de su actividad y posiblemente desde 2013 no se veía una explosión así, dijo Hugo Delgado Granados, jefe del Departamento de Vulcanología del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, al referirse a las recientes exhalaciones, acompañadas de material incandescente. Continue reading “Popo” registró mayor explosión desde 2013: UNAM

Las fumarolas del Popocatépetl son normales y no afectan a la población

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

24 de junio 2011

• Servando De la Cruz Reyna, investigador del Instituto de Geofísica, indicó que al mes, se registran hasta tres eventos de ese tipo, sin que impliquen riesgos

Sin título-1Las exhalaciones recientes del volcán Popocatépetl que generaron una columna de ceniza que alcanzó una altura de tres kilómetros son manifestaciones normales. Sin embargo, es imprescindible su constante monitoreo, para tomar precauciones y estar atentos a cualquier evidencia que dé lugar a un movimiento mayor.

Así lo expresó Servando De la Cruz Reyna, investigador del Instituto de Geofísica, quien destacó que el coloso observa una actividad continua desde 1994, pero fue entre 1997 y 2001 que registró mayor actividad, para después disminuir.

Asimismo, el 23 de mayo de 2011, registró una sacudida similar a la del pasado 3 de junio; en esta última ocasión ocurrió alrededor de las 6:37 horas, y sorprendió con una columna de ceniza que alcanzó una altura de tres kilómetros de distancia.

De la Cruz Reyna, investigador del Departamento de Vulcanología y doctor en Ciencias, refirió que a lo largo del año han ocurrido cuatro o cinco eventos similares.

“Lo que pasa es que no siempre las condiciones de visibilidad son tan buenas, pero es un proceso normal. Por ello, el Cenapred mantiene el semáforo de alerta volcánica en amarillo”, precisó el investigador.

Se tiene documentado que en el mundo existen alrededor de 500 a 600 volcanes con movimientos similares.

Los elementos que no se ven se componen de gases volcánicos, vapor de agua, bióxido de carbono, bióxido de azufre, entre otros y, en contraparte, lo que se puede apreciar es ceniza con material sólido de la lava que se pulveriza.

De la Cruz Reyna agregó que los estudios relativos al Popo involucran diversas especialidades para analizar sus deformaciones, actividad sísmica, emisiones, trayectoria, manantiales, composición de las cenizas así como de los gases que emite, entre otros aspectos.

Créditos: UNAM-DGCS-370-2011/unam.mx