Tag Archives: poesía

ALUMNA UNIVERSITARIA GANA CONCURSO NACIONAL DE POESÍA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

ganadoradepoesia06 de agosto de 2014

Violeta Orozco Barrera, alumna de la licenciatura en Filosofía de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, ganó el Premio Nacional al Estudiante Universitario José Emilio Pacheco en la categoría Poesía, convocado por la Universidad Veracruzana.

En el certamen, donde contendieron 77 poemarios, la joven presentó uno integrado por Costa primera y Neptuno, bajo el seudónimo Dalia Coral.

Los versos están inspirados en el mar, una de las obsesiones de Orozco y Pacheco. Cada sección narra experiencias de encuentro, misterio, arrebato, belleza, temor, recuerdo, reencuentro, plenitud, despedida, separación, desolación y desafío.

La atracción de Violeta por el océano surgió en la niñez, al jugar en la playa Las Cuevas, en Bahía de Banderas, Nayarit, pero su privatización le dejó mal sabor de boca. Fue hasta hace unos meses, en Cozumel, que encontró de nuevo esa plenitud; dicho acercamiento inspiró Costa primera.

Aunque el poema fue concebido en diciembre, meses después vio la convocatoria y decidió concursar con esta poesía en prosa, género híbrido y delicado, por lo que le dio una estructura de historia. “No es una narración de paisaje y estado de ánimo, sino de una experiencia”.

En una semana, en la que durmió poco, “lo pulí para dejarlo completo y que no sobrara ni faltara nada”. Al final, el empeño tuvo su recompensa, obtuvo el premio que rinde homenaje a Pacheco, “uno de los más grandes poetas de Latinoamérica y de todos los tiempos”.

Este esfuerzo es el primer paso de Violeta en el camino literario, pues tras concluir sus estudios persistirá en esa vocación. “Me dedicaré a la divulgación de la ciencia y espero escribir otras cosas”, afirmó.

Orozco invitó a los universitarios a acercarse a la poesía porque es un género que se lee en poco tiempo y condensa mucho; “es una belleza no evidente y te debes aproximar a ella por varios lados para apreciarla y agotarla. Puedes leerla las veces que quieras y no se acabarán sus significados. Como el mar, no tienen fin”, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-447-2014

Fernando Pessoa, el viajero inmóvil

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Así lo afirmó el profesor y doctor en Lingüística Portuguesa Jerónimo Pizarro Jaramillo, durante la clausura de la Cátedra Abierta Grandes Temas de Nuestro Tiempo “De los Presocráticos a Pessoa”, realizada en la Universidad Nacional de Colombia en Manizales.
Según Pizarro, su interés por conocer, estudiar y analizar los textos de Pessoa radica en que es uno de los autores modernos más importantes del siglo XX. “Siempre he dicho que el único autor que desafió el lugar que tenía históricamente el gran escritor portugués Luis de Camoes, ha sido Fernando Pessoa”.
El académico de la Universidad de los Andes menciona que en un país como Portugal, cuyos mitos fundacionales se relacionan con la navegación, Pessoa representaría a un navegante casi inmóvil, que viajó “más hacia adentro que hacia afuera, más en sí mismo que por el exterior”.
Una hora y treinta minutos no bastaron para que los amantes de la literatura se compenetraran más con Fernando Pessoa. Sin embargo, fue posible conocer un poco más aquellas personalidades que, aún después de su muerte, maravillan al público que intenta interpretarlas.
Para el invitado a la Cátedra, este autor portugués sigue produciendo magia en muchas personas. Y mencionó que existen por lo menos 30 mil hojas en tres idiomas diferentes donde están involucradas más de 100 personas ficticias. Esto está registrado en todo tipo de papeles, textos largos, notas cortas y observaciones sueltas con las que hay que ir construyendo una obra que quedó para que muchas personas la fueran armando a lo largo de los años.
Con respecto a esta Cátedra Abierta, el invitado expresó que se trata de un espacio que nace de la Universidad, el cual hace “refrescante” ser profesor y le da sentido a estar en una institución de educación superior.
Y agregó que con la presentación de la charla sobre Pessoa, se fortalece el interés de la U.N. por fortalecer el idioma portugués dentro de la Institución.
“Queremos traer mucho más el idioma portugués a la Universidad Nacional de Colombia con Sede en Manizales y a las universidades que están vinculadas a esta en el Eje Cafetero”, dijo.
Y agregó que el portugués ya entró hace más o menos tres años con el apoyo de Portugal a algunas universidades en Bogotá, como la U.N. y la de los Andes, pero se espera que siga llegando a otros lugares de Colombia.
Créditos: UNAL/645/2013

unal21112013-2

Manizales, nov. 21 de 2013 – Agencia de Noticias UN- El escritor portugués Fernando Pessoa invita incesantemente a sus lectores a ser otros y a ejercitar las artes del sueño y la imaginación gracias a las múltiples personalidades que creó.

Así lo afirmó el profesor y doctor en Lingüística Portuguesa Jerónimo Pizarro Jaramillo, durante la clausura de la Cátedra Abierta Grandes Temas de Nuestro Tiempo “De los Presocráticos a Pessoa”, realizada en la Universidad Nacional de Colombia en Manizales.

Según Pizarro, su interés por conocer, estudiar y analizar los textos de Pessoa radica en que es uno de los autores modernos más importantes del siglo XX. “Siempre he dicho que el único autor que desafió el lugar que tenía históricamente el gran escritor portugués Luis de Camoes, ha sido Fernando Pessoa”.

El académico de la Universidad de los Andes menciona que en un país como Portugal, cuyos mitos fundacionales se relacionan con la navegación, Pessoa representaría a un navegante casi inmóvil, que viajó “más hacia adentro que hacia afuera, más en sí mismo que por el exterior”.

Una hora y treinta minutos no bastaron para que los amantes de la literatura se compenetraran más con Fernando Pessoa. Sin embargo, fue posible conocer un poco más aquellas personalidades que, aún después de su muerte, maravillan al público que intenta interpretarlas.

Para el invitado a la Cátedra, este autor portugués sigue produciendo magia en muchas personas. Y mencionó que existen por lo menos 30 mil hojas en tres idiomas diferentes donde están involucradas más de 100 personas ficticias. Esto está registrado en todo tipo de papeles, textos largos, notas cortas y observaciones sueltas con las que hay que ir construyendo una obra que quedó para que muchas personas la fueran armando a lo largo de los años.

Con respecto a esta Cátedra Abierta, el invitado expresó que se trata de un espacio que nace de la Universidad, el cual hace “refrescante” ser profesor y le da sentido a estar en una institución de educación superior.

Y agregó que con la presentación de la charla sobre Pessoa, se fortalece el interés de la U.N. por fortalecer el idioma portugués dentro de la Institución.

“Queremos traer mucho más el idioma portugués a la Universidad Nacional de Colombia con Sede en Manizales y a las universidades que están vinculadas a esta en el Eje Cafetero”, dijo.

Y agregó que el portugués ya entró hace más o menos tres años con el apoyo de Portugal a algunas universidades en Bogotá, como la U.N. y la de los Andes, pero se espera que siga llegando a otros lugares de Colombia.

Créditos: UNAL/645/2013

Biblioteca de Sede Palmira promueve la cultura.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
11 de Febrero del 2012
Mensualmente, la biblioteca de la UN en Palmira promueve una completa agenda cultural que comprende encuentros de poesía, talleres de lectura y cuentería y exposiciones artísticas.
Este espacio, dedicado a la lectura y la investigación, se ha transformado paulatinamente en uno de los sitios preferidos por los estudiantes de la sede, que lo eligen para descansar y entretenerse lúdicamente por espacios como la ludoteca y la mediateca.
Según su directora, Dora Isabel Muñoz: “la biblioteca se ha ido convirtiendo en un lugar al cual los estudiantes acuden con motivación a diario, no solo para hacer consultas bibliográficas o literarias, sino también para disfrutar de un rato de esparcimiento en los talleres culturales que promovemos”.
Talleres de lectura para adultos y niños, encuentros de poesía y exposiciones de arte y fotografía son algunas de las actividades que promueve para que los estudiantes sientan un mayor interés en la literatura.
“El encuentro de poesía es un evento que hemos celebrado desde hace más de dos años. Se ha caracterizado por tener una masiva afluencia de gente. En la última edición de la actividad, más de cien estudiantes participaron y les quedó una buena experiencia”, dice Muñoz.
Karen Lorena Ramírez, estudiante de cuarto semestre de Zootecnia de la UN en Palmira, afirma: “estos eventos culturales propician un mayor acercamiento a la biblioteca de nuestra sede, pues no es como el estereotipo normal de estos espacios, a donde normalmente se va a leer y a consultar”.
Hoy, viernes 8 de febrero, la Biblioteca desarrollará un nuevo encuentro de poesía. Esta vez tendrá como invitados a doce poetas (cuatro de Palmira y ocho de Cali), que deleitarán a la comunidad universitaria con los mejores versos urbanos de la región.
“El colectivo literario Los Inadaptados (de Cali) y La Nueva Era de la Poesía (de Palmira) estarán en nuestra sede en una especie de duelo de poetas. Los estudiantes también podrán participar con sus lecturas y poemas”, puntualiza Muñoz.
Asimismo, en los próximos meses, este centro de lectura traerá al campus las tulas educativas del Banco de la República, para que toda la comunidad palmireña pueda disfrutar de esta exposición.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Mensualmente, la Biblioteca de la UN en Palmira promueve encuentros de poesía, talleres de lectura y cuentería y exposiciones artísticas.

Mensualmente, la Biblioteca de la UN en Palmira promueve encuentros de poesía, talleres de lectura y cuentería y exposiciones artísticas.

11 de Febrero del 2012

Mensualmente, la biblioteca de la UN en Palmira promueve una completa agenda cultural que comprende encuentros de poesía, talleres de lectura y cuentería y exposiciones artísticas.

Este espacio, dedicado a la lectura y la investigación, se ha transformado paulatinamente en uno de los sitios preferidos por los estudiantes de la sede, que lo eligen para descansar y entretenerse lúdicamente por espacios como la ludoteca y la mediateca.

Según su directora, Dora Isabel Muñoz: “la biblioteca se ha ido convirtiendo en un lugar al cual los estudiantes acuden con motivación a diario, no solo para hacer consultas bibliográficas o literarias, sino también para disfrutar de un rato de esparcimiento en los talleres culturales que promovemos”.

Talleres de lectura para adultos y niños, encuentros de poesía y exposiciones de arte y fotografía son algunas de las actividades que promueve para que los estudiantes sientan un mayor interés en la literatura.

“El encuentro de poesía es un evento que hemos celebrado desde hace más de dos años. Se ha caracterizado por tener una masiva afluencia de gente. En la última edición de la actividad, más de cien estudiantes participaron y les quedó una buena experiencia”, dice Muñoz.

Karen Lorena Ramírez, estudiante de cuarto semestre de Zootecnia de la UN en Palmira, afirma: “estos eventos culturales propician un mayor acercamiento a la biblioteca de nuestra sede, pues no es como el estereotipo normal de estos espacios, a donde normalmente se va a leer y a consultar”.

Hoy, viernes 8 de febrero, la Biblioteca desarrollará un nuevo encuentro de poesía. Esta vez tendrá como invitados a doce poetas (cuatro de Palmira y ocho de Cali), que deleitarán a la comunidad universitaria con los mejores versos urbanos de la región.

“El colectivo literario Los Inadaptados (de Cali) y La Nueva Era de la Poesía (de Palmira) estarán en nuestra sede en una especie de duelo de poetas. Los estudiantes también podrán participar con sus lecturas y poemas”, puntualiza Muñoz.

Asimismo, en los próximos meses, este centro de lectura traerá al campus las tulas educativas del Banco de la República, para que toda la comunidad palmireña pueda disfrutar de esta exposición.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Otorgan a Elsa Cross la medalla “Bellas Artes”, en reconocimiento a su obra poética.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
14 de Enero del 2013
Para resolver la crisis de valores en el país se requiere, como política de Estado, una difusión masiva de las artes y la cultura que permita a los jóvenes participar en cursos, talleres y grupos, y poner a su alcance actividades relacionadas con música, pintura, escritura, danza, artesanías y teatro, entre otras, como medios de expresión y de comunicación, aseguró Elsa Cross, poetisa, traductora literaria, ensayista y profesora de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL).
“Les despertaría mucho interés en otras cosas y les abriría una nueva forma de entender la vida”, sostuvo la creadora, galardonada por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) con la Medalla Bellas Artes, en reconocimiento a su extensa obra.
La Universidad podría sumarse a este esfuerzo, con la creación de centros de estudios sobre Oriente y África, para realizar estudios más completos y sistemáticos sobre estos temas. En otros países existen trabajos en este ámbito y muchos puntos de interés, aparte de la filosofía: lengua, historia, arte, economía y demografía, entre otros. No se trata de una cuestión arqueológica, sino estratégica, una necesidad que impone la globalización, estableció.
Amor por los versos
Sobre su distinción, subrayó que representa una satisfacción muy grande. El reconocimiento fue entregado a la par del anuncio de la publicación de Poesía completa, que compila sus creaciones. “Es algo que tenía pendiente y me da gusto que haya podido realizarse, pues la mayor parte de mis libros estaban agotados”.
Reunirá, entre otros, los textos Amor el más oscuro, Peach Melba, La dama de la torre, Baniano, Canto malabar, Pasaje de fuego, Espejo al sol, El diván de Antar, Jaguar, Casuarinas, Moira, Urracas, Los sueños, Ultramar, El vino de las cosas y Cuaderno de Amorgós.
“Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido”, escribió Pablo Neruda en Veinte poemas de amor y una canción desesperada, uno de los libros en los que Cross descubrió su amor por la poesía. “También leía a Federico García Lorca y a Juan Ramón Jiménez, los modernistas y muchísima narrativa y clásicos. Al inscribirme en la carrera de Filosofía tenía claro que iba a dedicarme a escribir versos”, compartió la autora, galardonada en 2009 con el Premio Universidad Nacional por creación literaria y difusión de la cultura.
“Qué caminos dejaste/qué expiación te vence y te despoja/ qué caminos seguiste para llegar aquí/desconocido y hermoso/ donde yo te amo”, escribió en Amor el más oscuro, publicado en 1969, el primer título de su autoría.
Por su obra, traducida a varios idiomas e incluida en diversas antologías, ha sido galardonada con diversas distinciones, como los premios Diana Moreno Toscano, en 1967; el de Poesía Aguascalientes, en 1989, por El diván de Antar; el de Poesía Jaime Sabines/Gatien Lapointe, en 2007; el Xavier Villaurrutia, máximo galardón literario de México, por su Cuaderno de Amorgós, y el Roger Caillois, en 2010, entre otros.
Boletín UNAM-DGCS-027
Ciudad Universitaria.
Elsa Cross es poetisa, traductora literaria, ensayista y profesora de la Facultad de Filosofía y Letras.

Elsa Cross es poetisa, traductora literaria, ensayista y profesora de la Facultad de Filosofía y Letras.

14 de Enero del 2013

Para resolver la crisis de valores en el país se requiere, como política de Estado, una difusión masiva de las artes y la cultura que permita a los jóvenes participar en cursos, talleres y grupos, y poner a su alcance actividades relacionadas con música, pintura, escritura, danza, artesanías y teatro, entre otras, como medios de expresión y de comunicación, aseguró Elsa Cross, poetisa, traductora literaria, ensayista y profesora de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL).

“Les despertaría mucho interés en otras cosas y les abriría una nueva forma de entender la vida”, sostuvo la creadora, galardonada por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) con la Medalla Bellas Artes, en reconocimiento a su extensa obra.

La Universidad podría sumarse a este esfuerzo, con la creación de centros de estudios sobre Oriente y África, para realizar estudios más completos y sistemáticos sobre estos temas. En otros países existen trabajos en este ámbito y muchos puntos de interés, aparte de la filosofía: lengua, historia, arte, economía y demografía, entre otros. No se trata de una cuestión arqueológica, sino estratégica, una necesidad que impone la globalización, estableció.


Amor por los versos

Sobre su distinción, subrayó que representa una satisfacción muy grande. El reconocimiento fue entregado a la par del anuncio de la publicación de Poesía completa, que compila sus creaciones. “Es algo que tenía pendiente y me da gusto que haya podido realizarse, pues la mayor parte de mis libros estaban agotados”.

Reunirá, entre otros, los textos Amor el más oscuro, Peach Melba, La dama de la torre, Baniano, Canto malabar, Pasaje de fuego, Espejo al sol, El diván de Antar, Jaguar, Casuarinas, Moira, Urracas, Los sueños, Ultramar, El vino de las cosas y Cuaderno de Amorgós.

“Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido”, escribió Pablo Neruda en Veinte poemas de amor y una canción desesperada, uno de los libros en los que Cross descubrió su amor por la poesía. “También leía a Federico García Lorca y a Juan Ramón Jiménez, los modernistas y muchísima narrativa y clásicos. Al inscribirme en la carrera de Filosofía tenía claro que iba a dedicarme a escribir versos”, compartió la autora, galardonada en 2009 con el Premio Universidad Nacional por creación literaria y difusión de la cultura.

“Qué caminos dejaste/qué expiación te vence y te despoja/ qué caminos seguiste para llegar aquí/desconocido y hermoso/ donde yo te amo”, escribió en Amor el más oscuro, publicado en 1969, el primer título de su autoría.

Por su obra, traducida a varios idiomas e incluida en diversas antologías, ha sido galardonada con diversas distinciones, como los premios Diana Moreno Toscano, en 1967; el de Poesía Aguascalientes, en 1989, por El diván de Antar; el de Poesía Jaime Sabines/Gatien Lapointe, en 2007; el Xavier Villaurrutia, máximo galardón literario de México, por su Cuaderno de Amorgós, y el Roger Caillois, en 2010, entre otros.

Boletín UNAM-DGCS-027

Ciudad Universitaria.

LA POESÍA A LA SOMBRA DE LAS MAYORÍAS SILENCIOSAS: RAÚL VILLAMIL

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

*En la marcha del 8 de mayo resaltó el poder de convocatoria y de aglutinación de diversidad cultural
*Estamos hasta la madre “es un clamor del ahogo que dibuja redes sociales sin escucha”

La frase Estamos hasta la madre devela “un problema filosófico de fondo”, que indica, entre muchas otras cosas, “un vaciamiento de la paciencia, de la espera y de su derivado la esperanza”, opinó el doctor Raúl Villamil Uriarte, profesor de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

El poema “es un clamor del ahogo que dibuja redes sociales sin escucha, por la necesidad ontológica que tenemos todos de que nos abracen y nos consuelen”, señaló el investigador del Departamento de Educación y Comunicación.

Ésta afirmación –también título del poema– “es la vehemencia de muchos mexicanos que ya no aguantan más indiferencia y cinismo de las autoridades –ediles municipales, gobernadores y el presidente–, por todos los crímenes en una etapa de aplanamiento de sentimientos que promueve el Estado”, dijo Villamil Uriarte, autor de diversos artículos y libros sobre violencia, terror y locura.

“Dicen algunos que las marchas ya no sirven para nada y que tenemos que empezar por el cambio de uno mismo. Pero creo que la refundación de las multitudes proyectadas en las plazas y de nuestras maneras de mirarnos unos a otros, en las alamedas, en los barrios y en los pueblos autóctonos, es ya un cambio de uno mismo”, afirmó.

Para el autor de El imperio de lo siniestro o la máquina social de la locura (Unidad Xochimilco, CSH, 1999) la marcha por la paz realizada el domingo 8 de mayo llama la atención por varios motivos, entre ellos, “el poder de convocatoria y de aglutinación de diversidad cultural unificada por la crueldad y la devastación en la cual todos somos sujetos y objetos en una guerra salvaje e imbécil”.

Asimismo, que “personajes como Le Baron, de comunidades menonitas; familiares de Marisela Escobedo (asesinada frente al palacio municipal en Ciudad Juárez por exigir justicia), las madres de familia de la guardería ABC, los migrantes con su tragedia itinerante y el poeta al que le asesinaron a su hijo, se encuentran en el mismo corredor para exigir justicia”.

Y porque “Ciudad Juárez, Guerrero, Durango, Michoacán, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Cuernavaca y el Distrito Federal, entre otros, tienden lazos de identidad que los hermanan como hijos huérfanos y sin rumbo, lo que también ha traspasado la frontera generando lazos de solidaridad en muchos países europeos y latinoamericanos”.

Finalmente aseguró que Estamos hasta la madre revela también el cansancio de una sociedad ante “los discursos acomplejados del poder y ante un dictador que –rodeado de guardaespaldas y tanquetas militares– no percibe la complejidad, la riqueza y la diversidad de nuestro país”.

“Son ellos (el presidente y su camarilla) personajes específicos, con nombres y apellidos, los líderes de la delincuencia organizada, son los que le dieron un poder inusitado a los banqueros, a los políticos, a los generales 5 estrellas, a los jefes de policía, a los obispos, a las televisoras.

“Son los que crearon cuerpos de élite como los Zetas, gobernadores que no se les mete a la cárcel, políticos que ganan elecciones con fondos del narcotráfico, curas pederastas que permiten el abuso de menores en sus escuelas religiosas. Son ellos mismos los criminales, que con todo cinismo se pasean por las calles como cualquier ciudadano común.

“Con mucho respeto a Javier Sicilia, la marcha de ayer fue también contra el gobierno y contra el presidente quien, desde las mismas instituciones que lo resguardan, ha producido una violencia institucional del Estado con un alto costo en asesinatos, torturas y desapariciones”.

“Lo más doloroso es que ya nos tocó a nosotros y no podemos escapar de este maremoto, en donde el ejército tomó de facto el poder y está en todas las calles del territorio nacional. ¿O Calderón sigue haciendo una mala lectura de la marcha? ”, concluyó.

Créditos: UAM/Dirección de Comunicación Social/uam.mx /Boletín 168/11