Tag Archives: Población Humana

Ciencia debe aportar al acceso y distribución equitativa de alimentos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

cienciayalimnetosPalmira, may. 05 de 2014 – Agencia de Noticias UN- ¿Podrá el mundo producir toda la comida que necesitará la excesiva población que se predice tendrá el 2050? Un experto agrónomo de la U.N. en Palmira plantea retos y desafíos de la ciencia y la tecnología para cumplir esta misión.

Garantizar la seguridad alimentaria, entendida como la producción, disponibilidad y acceso de manera sostenida a los alimentos en cantidad y calidad para la población humana, de los más de siete mil millones de habitantes del mundo es un asunto de discusión permanente en las comunidades nacionales e internacionales.

Según cálculos del Instituto Francés de Estudios Demográficos (INED) predicen que para el 2050, el planeta Tierra tendrá un total de 10.000 millones de habitantes. Además, que un cuarto de la población mundial estará en África (2.435 millones), es decir, más del doble de los 1.100 millones que habitan actualmente en ese continente.

Estas cifras, según el profesor Franco Alirio Vallejo, doctor de la Universidad de São Paulo y profesor de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira, plantean tres desafíos fundamentales.

“El primero tiene que ver con cómo producir suficientes alimentos en forma económica y ambientalmente sostenible para una población creciente; el segundo es cómo distribuir el alimento en forma equitativa; y el tercero qué hacer para que toda la población tenga acceso sostenido a los alimentos”, asegura el doctor en Genética y mejoramiento de plantas.

Estos desafíos implican que para eliminar el hambre de una población mundial que crece cada vez más, se deba utilizar por parte de la comunidad internacional y de los Estados, diferentes estrategias científicas, tecnológicas, políticas, económicas y sociales, en donde la investigación científica ha jugado y jugará un papel vital.

“El hambre, que aún brota ‘endémicamente’ en algunas regiones del globo, no se deriva tanto de la falta de alimentos sino de fallas en los sistemas de distribución y de situaciones sociales, políticas y económicas de inequidad, que determinan la pobreza y el bajo poder adquisitivo de la gente, lo cual impide el acceso a los alimentos”, describe el docente.

En el mundo, dice en su reciente publicación, no hay seguridad alimentaria si se consideran la distribución y el acceso equitativo a los alimentos, ya que en 2010 según la FAO habían 925 millones de personas malnutridas en el mundo, a pesar de que se produce suficiente comida para alimentar incluso el doble de los habitantes del planeta Tierra.

“En 2006, 39 países del mundo sufrieron graves emergencias alimenticias y necesitaron ayuda externa para afrontar una inseguridad crítica: entre ellos 25 países de África, 11 de Asia y Cercano Oriente, dos de América Latina y uno de Europa. Por lo visto es un problema de los países subdesarrollados”, asegura Vallejo.

Un ejemplo de esa inequitatividad en la seguridad alimentaria es que las tres especies vegetales que suministran el 66% de las calorías y proteínas de la población mundial, se cultivan en su gran mayoría en los países desarrollados y son las multinacionales las que controlan el 90% del mercado mundial.

Países desaprovechados

El fitomejorador señala que los países subdesarrollados dependen cada vez más de las importaciones masivas de cereales y otros productos agrícolas, lo cual aumenta su inseguridad alimentaria.

“Parece increíble que países como Colombia, por ejemplo, que tienen todas las condiciones favorables para abastecerse y exportar excedentes agrícolas en grandes cantidades, compren la mayoría de sus alimentos en otras naciones”, enfatiza.

Finalmente, el docente expresa que la comida de la humanidad se sustenta en solo 20 especies vegetales de las 250 mil especies reportadas. Por ello, señala algunos factores de la inseguridad alimentaria de los países del tercer mundo.

“El primero es que no producen sus alimentos básicos (casi toda la comida es importada); en segundo lugar hay acceso inequitativo a los alimentos (no tienen dinero para comprarlos); y en tercer lugar está el manejo del germoplasma, ya que la materia prima para producir los cultivares adaptados a las condiciones y necesidades de los países pobres está bajo control de los países del norte, multinacionales o institutos de investigación internacional, entre otros”, dice Vallejo.

El docente señala que el reto de producir comida en forma económica y ambientalmente sostenible para satisfacer las necesidades crecientes de la población, debe ser afrontado con todas las herramientas científicas disponibles sin excluir ninguna.

“Afortunadamente, la investigación agrícola, los avances en producción y los esfuerzos de los agricultores de todo el mundo han logrado mantener la producción de alimentos por delante del incremento de la población mundial. Un ejemplo claro son los resultados de la revolución verde en cereales que logró triplicar los rendimientos por unidad de área”, sostiene.

Sin embargo, no habrá solución definitiva para la seguridad alimentaria mundial hasta que se adopten medidas que permitan un balance racional entre producción, acceso a los alimentos y crecimiento poblacional.

“Los expertos predicen que la producción agrícola deberá aumentar en 70% para 2050 con el fin de alimentar a la mencionada población, igualmente diversificar los cultivos, incrementar los rendimientos en las actuales tierras agrícolas y aprovechar nuevas tecnologías para alimentar el mundo del futuro”, concluye.

Créditos: UNAL-722-2014