Tag Archives: plantas medicinales

Malezas de huertas urbanas pueden ser medicinales y comestibles

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

BOGOTÁ D. C., 27 de junio de 2017 — Agencia de Noticias UN-

Así lo explica Lina Marcela Rojas, agrónoma de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), quien visitó cinco huertas de Bogotá para identificar las especies de malezas que albergaban y determinar qué usos se les pueden dar. Continue reading Malezas de huertas urbanas pueden ser medicinales y comestibles

Albahacas morada y verde, las mejores para perfumería

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

flores

Palmira, jun. 02 de 2015 – Agencia de Noticias UN- Las plantas fueron sembradas en el Centro Experimental de la Universidad Nacional Sede Palmira (CEUNP), donde se tomaron datos morfológicos de cada una y se les extrajo el ADN. Continue reading Albahacas morada y verde, las mejores para perfumería

Aumentarán producción de caléndula en Colombia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Dentro de las plantas medicinales, la caléndula se encuentra entre los 15 primeros cultivos que se producen y comercializan en Colombia.
Dentro de las plantas medicinales, la caléndula se encuentra entre los 15 primeros cultivos que se producen y comercializan en Colombia.

1° de Agosto de 2012

Investigadores de la UN Palmira identificaron, por primera vez, un proceso que permite realizar una adecuada fertilización para obtener mayor productividad en los cultivos de caléndula.

Según la encuesta nacional de plantas medicinales y aromáticas de Colombia, realizada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, la caléndula (Calendula officinalis L.), más conocida como “flor de todos los meses”, es empleada por el 72% de los laboratorios del país y es la especie con mayor volumen de comercialización con un porcentaje total de 26,9%.

Pese a su importancia en el mercado de las plantas medicinales, hasta ahora, el manejo agronómico que se le hace a sus cultivos es inadecuado, pues los agricultores fertilizan sin evaluaciones ni recomendaciones técnicas para la especie.

Encaminada a la reducción de los costos de producción a través de un uso racional de fertilizantes de síntesis industrial y abonos orgánicos, una investigación de Yuly Samanta García, estudiante de la Maestría en Ciencias Agropecuarias de la UN en Palmira, ha logrado aportar conocimientos valiosos en esta vía al identificar, por primera vez, los requerimientos nutricionales de esta especie.

“En los resultados preliminares, encontramos que la extracción de los nutrientes evaluados a los tres meses de edad coincidieron con la época de mayor floración y que el potasio fue el nutriente de mayor concentración en todas las estructuras de la planta y etapas fenológicas”, dijo la estudiante.

En ese sentido, se identificó que para producir un kilogramo de materia seca de caléndula, a los dos meses de edad y en condiciones climáticas adecuadas, la planta extrae 32,9 g/kg (gramo por kilogramo de materia seca) de nitrógeno (N), 11,8 g/kg de fósforo (P) y 115,3 g/kg de potasio (K), que equivalen a una extracción de 21% de N, 7% de P y 72% de K.

La investigadora indicó que “se presentaron diferencias estadísticas en las etapas fenológicas con respecto a la extracción de nutrientes; para fósforo y potasio en plantas de tres meses de edad existen diferencias  estadísticamente significativas, mientras que para el nitrógeno no se encontraron diferencias en ninguna de las etapas fenológicas”.

Con esta referencia, que se constituye en la primera información básica para el establecimiento de planes de fertilización en el Valle del Cauca, los investigadores realizan otros experimentos que permitan probar tratamientos adecuados y sus efectos en las plantas.

Así, los investigadores montaron un experimento en predios de la UN en Palmira, aplicando a diario 20 tratamientos en  forma de fertirriego, utilizando soluciones nutritivas en cada etapa fenológica y evaluando el comportamiento.

Los resultados, hasta ahora preliminares, han permitido encontrar dos tratamientos efectivos con un mayor rendimiento expresado de materia seca y tamaño de los capítulos florales (flores).

“En cuanto a la producción de capítulos florales, encontramos dos tratamientos que presentan un equilibrio nutricional, brindándole así a la planta un proceso de nutrición adecuado a sus necesidades, y expresándolo en la precocidad de su producción”, sostuvo la estudiante.

El profesor Manuel Sánchez, director del Grupo de Investigación en Plantas Medicinales (GIPM) de la UN en Palmira, dijo que con esta investigación, no solo se contribuirá al adecuado manejo nutricional de la planta, sino también al progreso de este sector agropecuario.

“La nutrición, sea de forma orgánica o convencional, juega un papel básico en la alta productividad del agroecosistema, con la cual se obtienen mayores relaciones de costo-beneficio para el productor”, concluyó Sánchez.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

UV conforma nueva red para investigar plantas medicinales

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

08 de agosto de 2011

El extracto del muicle logra elevar los glóbulos rojos de manera casi inmediata y combate la leucemia. (Foto: México Desconocido)
El extracto del muicle logra elevar los glóbulos rojos de manera casi inmediata y combate la leucemia. (Foto: México Desconocido)

Fitoquímica comprueba eficiencia de conocimientos ancestrales que pueden curar enfermedades complejas
Investigadores de talla internacional exponen trabajos que buscan aplicar para bien de seres humanos

María Leticia Cruz

La Universidad Veracruzana (UV) conformó la Red para el Estudio de Plantas Medicinales (Fitoquímica), cuya eficacia y dosis precisa es comprobada en el Laboratorio de Ciencias Básicas. “El rector Raúl Arias Lovillo ha reconocido la labor de los investigadores universitarios fomentando que se continúe con los experimentos que podrían arrojar la cura para enfermedades serias”, expresó el investigador Miguel Ángel Domínguez Ortiz.

El universitario, quien ha realizado estudios desde hace más de 30 años, ha logrado comprobar que el extracto de algunas plantas tiene fines curativos. Por ejemplo, actualmente el maguey morado sigue siendo objeto de un sinfín de experimentos en células vivas de cáncer, pues éste logra atacarlas sin afectar a las células sanas; el extracto del muicle logra elevar los glóbulos rojos de manera casi inmediata y combate la leucemia; el rábano negro pulveriza cálculos renales y biliares, etcétera.

“Es maravilloso que al suministrar extractos de productos naturales, como el maguey morado, muicle y rábano negro, se logra atacar los males, en este caso células enfermas pero sin dañar las células buenas.”

La Red Universitaria para el Estudio de Plantas Medicinales está integrada por agrónomos, biólogos, químicos y fitoquímicos (conformados en más de 30 grupos, cada uno integrado por más de 15 investigadores, quienes incluso han expuesto los resultados de los estudios en congresos a nivel nacional e internacional).

La Red se conformó hace poco más de un año, pues el Rector exhortó a los investigadores fitoquímicos para seguir buscando la cura a enfermedades que van desde padecimientos gástricos, respiratorios, hasta el cáncer, enfermedad que sigue cobrando muchas vidas en todo el mundo.

El proyecto del Rector es, refirió Miguel Ángel Domínguez, “que se busquen los lugares idóneos para la siembra de las plantas idóneas”.

El muicle, por ejemplo, es una planta que por condiciones climatológicas no puede sembrarse en Xalapa; sin embargo, en el puerto de Veracruz la Universidad tiene terrenos en donde se puede sembrar y continuar con las pruebas de laboratorio hasta determinar su eficiencia para suministrarse en los humanos y revertir padecimientos como la leucemia.

En el caso del maguey morado también debe sembrarse en Veracruz, mientras que plantas como la moussonia deben sembrarse en Catemaco, pues la UV cuenta con una zona selvática en la que, sin derribar árboles ni afectar el ecosistema, pueden sembrarse plantas medicinales.

“La Universidad tiene la gente capaz para hacer todo esto, algunas extensiones en las que puede darse la siembra… lo importante es cultivar las plantas medicinales, pero sobre todo aplicar el conocimiento que se está generando para curar muchas enfermedades.”

La investigación ha comenzado desde el contacto con herbolarios (chamanes, curanderos, médicos tradicionales), cuyos conocimientos sobre la efectividad de las plantas en ciertos padecimientos es comprobada en el laboratorio.

“Se trata de comprobar que el extracto de las plantas se utilice con toda la seguridad de que va a curar y con la dosis precisa, a modo de que no cause algún efecto negativo”, precisó el investigador Domínguez Ortiz.

Crèditos: uv.mx/noticias/agosto11

Impartirá BUAP el curso “Colecta, secado y almacenamiento de plantas medicinales para su comercialización”

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

22 de marzo de 2011

México es un país que por tradición consume plantas medicinales, sin embargo su preparación y comercialización dejan mucho que desear, particularmente en el aspecto de secado y conservación, señaló la doctora Marisela Rodríguez Acosta.

La Directora del Herbario y Jardín Botánico “Ignacio Rodríguez de Alconedo” de la BUAP, invitó a quienes colectan, secan y almacenan plantas con fines comerciales, así como a consumidores que buscan calidad en estos productos naturales, a participar en el curso teórico-práctico “Colecta, secado y almacenamiento de plantas medicinales para su comercialización”.

Éste se desarrollará del 6 al 8 de abril en el centro de atención al visitante del Jardín Botánico de Ciudad Universitaria, de 10:00 a 13:00 horas. “En él vamos a hablar de varias plantas, principalmente de las que se usan para las infusiones, baños, lavados y los cuidados que debemos tener para su conservación”, indicó.

Asimismo los participantes al curso conocerán la situación actual de las plantas medicinales en México que son más comunes y tienen una alta demanda comercial. Aprenderán a reconocer la calidad de una planta en el mercado, métodos de secado y almacenamiento, enfermedades contra las que se usan y su preparación, entre otros temas.

Al respecto la doctora Rodríguez Acosta advirtió que un gran número de plantas que se comercializan con fines medicinales, principalmente para infusiones, llevan a veces mucha basura o moho, lo que degrada su efectividad.

“Para identificar una planta bien conservada, basta con ver su color que no debe ser negro sino verde, de manera que, por ejemplo, una sola rama de yerbabuena baste para una taza de té”.

Normalmente las hierbas se consumen frescas, “pero un buen secado permite conservarlas con sus propiedades como aceites o aromas”, ilustró.

Este curso será impartido por la Directora del Herbario y Jardín Botánico de la Institución y Anna-Lena Kurzrock de la Unidad de Estudios Académicos de Farmacia en la Universidad Philipps-Universität de Marburg, Alemania.

Para acreditar este programa, cuyo costo es de 750 pesos, será necesario el 100 por ciento de asistencia, así como elaborar un reporte de las actividades que se realizaron.

Informes al teléfono 2 29 55 00, extensiones 7030 o 7031, con la Maestra en Ciencias Amparo Bélgica Cerón.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx