Tag Archives: planeta

REALIZA LA UNAM 2º ENCUENTRO CON LA TIERRA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

encuentrotierraCon una historia en la que han ocurrido acontecimientos en el transcurso de los tiempos geológicos, nuestro planeta, en su estado actual, no es más que consecuencia de todos esos sucesos encadenados en el tiempo.

Las rocas, que formaron los continentes, las placas tectónicas, fósiles, minerales, agua, sismos, volcanes y demás fenómenos que ocurren en el orbe –genuinos documentos históricos del pasado–, fueron abordados desde el punto de vista humanístico, científico y artístico en el 2º Encuentro con la Tierra, organizado por la UNAM y la Delegación Cuauhtémoc.

En la inauguración, realizada en el contexto del 72° Encuentro de Ciencias, Artes y Humanidades –programa académico-cultural de la Coordinación de la Investigación Científica de esta casa de estudios–, Elena Centeno, directora del Instituto de Geología, explicó que el objetivo es llevar al público en general, conocimientos sobre los fenómenos que ocurren en el planeta, tanto el origen de los diversos materiales, como minerales, agua, fenómenos geológicos y ambientales.

Asimismo, dijo, las actividades están encaminadas a interesar a los jóvenes en cursar alguna de las carreras en el área. Las ciencias de la tierra constituyen una profesión con muchas perspectivas para los jóvenes.

Sin embargo, poco se conoce de ellas, son áreas con carencia de profesionales. En México hay campo abierto de trabajo en el sector energético, en las industrias petrolera y minera, la hidrogeología y geología, entre otros ámbitos.

También resaltó la necesidad de conocer cómo funciona el orbe, la población debe estar preparada ante cualquier peligro o riesgo geológico, “pero también debemos animar a los jóvenes que deseen ser aventureros y quieran ser geólogos”.

Por su parte, Alejandro Fernández Ramírez, delegado en Cuauhtémoc, resaltó que la UNAM nos enseña a pensar y tomar conciencia social, “cada uno de nosotros tenemos una identidad propia, pero la Universidad Nacional nos muestra la diferencia en el proceso de vida”.

En una clase de astronomía en esta casa de estudios escuchó que los grandes hombres y mujeres “son como el Sol, se consumen a sí mismos para darnos su luz, eso es la UNAM, ese es este encuentro con la Tierra. Somos un momento en el fugaz tiempo de la historia de este planeta, debemos agradecer a la vida que hoy nos permite estar aquí”, finalizó.

En la jornada científica, cultural y artística, desarrollada en el Museo de Geología y en la Alameda de Santa María la Ribera (Kiosco Morisco), se efectuaron talleres, conferencias, exposiciones y charlas sobre los procesos terrestres y sus recursos naturales, impartidos por académicos universitarios. Además, una serie de actividades artísticas y culturales como la obra de teatro El Monólogo de Einstein y la exposición de carteles Animales en peligro de extinción a cargo de la Facultad de Artes y Diseño.

Créditos:UNAM-DGCS-288-2014

La longevidad plantea una revolución para el siglo XXI

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
23 de octubre de 2013
En el año 2050, más de dos mil millones de personas mayores de 60 años habitarán el planeta
En el año 2050, más de dos mil millones de personas mayores de 60 años habitarán el planeta

Entre 1950 y 2050, la población de sexagenarios se decuplicará y quienes viven más de 80 años serán 26 veces más numerosos, expuso en la UNAM Alexandre Kalache, presidente del Centro Internacional de Longevidad de Brasil

En el año 2050, más de dos mil millones de personas mayores de 60 años habitarán el planeta y 17 de cada 20 vivirán en países en desarrollo. Para garantizarles un envejecimiento digno, el enfoque de derechos debe orientar el desarrollo de políticas públicas para la salud, aseguró en la UNAM Alexandre Kalache, presidente del Centro Internacional de Longevidad de Brasil.

Entre 1950 y 2050, la población mundial aumentará 3.7 veces; el grupo de hombres y mujeres que superan la sexta década, 10 y el conjunto de quienes viven más de 80 años, 26. Estas cifras deben estar presentes, porque influirán en el futuro, estimó en el Congreso Internacional Salud y Envejecimiento. Situación Actual, Retos y Propuestas, iniciativa del Seminario sobre Medicina y Salud de esta casa de estudios.

Hoy, la cifra de adultos mayores es superior a la suma de todas las personas que llegaron a los 60 años en épocas anteriores. A ninguna otra generación le fue concedido responder a cambios tan profundos y con repercusiones en todos los aspectos de la sociedad. Los profesionales de la salud deben aprovechar esta oportunidad, recomendó Kalache en el Auditorio Raoul Fournier de la Facultad de Medicina (FM) de esta casa de estudios.
Los individuos deben envejecer en las mejores condiciones, porque en esta edad cualquier enfermedad es devastadora e implica altos costos. Los ancianos tienen derecho a recibir asistencia y los cuidados necesarios, subrayó quien fuera director del Departamento de Envejecimiento y Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Para responder a la que llamó la revolución de la longevidad, urgió a destinar más recursos a campañas de cuidado individual y comunitario, fortalecer el nivel primario de atención, formar más médicos generales, promover una cultura del autocuidado y garantizar que los futuros profesionistas sean más competentes en todos los aspectos relacionados con el envejecimiento.

A medida que envejecemos, creamos otra etapa de experimentación y rebelión: lagerontolescencia. Se trata de optimizar las oportunidades de vivienda, alimentación, salud, educación, participación y seguridad de la población, para promover una etapa con calidad de vida, concluyó.

CRÉDITOS: UNAM-DGCS-635

Arboretum y palmetum, patrimonio natural de Medellín.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
19 de Febrero del 2013
Un conjunto de árboles y palmas adorna los recorridos por el campus de la UN en Medellín. Una riqueza natural que es instrumento de investigación por ser hábitat de varias especies de fauna y flora.
Atrás quedaron las extensas pasturas y sembradíos de la Facultad de Nacional de Agronomía y se abrieron paso las nuevas construcciones que albergan a las Facultades de Ciencias Humanas y Económicas, Arquitectura y Ciencias en el Núcleo El Volador.
Luego, árboles y palmas fueron llenando de vida, color, aire fresco y tranquilidad las actividades cotidianas de la comunidad académica de la sede.
La colección Arboretum y Palmetum cuenta con 412 especies pertenecientes a 64 familias botánicas. Fue creciendo gracias al aporte de docentes y egresados de la UN en Medellín, entre ellos los ingenieros forestales y esposos Teresita Varón y León Morales.
“Con la transformación de la ciudad, la Universidad quedó inmersa en un ambiente muy contaminado, ruidoso, con exceso de radiación y falta de privacidad. Con esta iniciativa buscamos proteger a la sede de estos efectos nocivos, tener material de apoyo para las actividades de docencia e investigación y crear espacios más amables para la comunidad universitaria”, dicen.
Especies conocidas (como tapaliso, cativo, choiba, cuipo, cachiparro, quitasol, chocho, molinillo, cacho de vaca, entre otras) hacen parte de la colección, que comprende 312 variedades de árboles y 100 palmas.
“En la sede tenemos las tres especies de caoba que hay en el mundo (Swietenia humilis, Swietenia macrophilya king y Swietenia mahogony)”, cuenta León Morales.
“Cuando Teresita salía a prácticas en distintas regiones del país, llegaba con nuevas especies, que le regalaban. Yo le pedía que me las diera para traerlas a la Universidad porque acá podrían apreciarlas muchas más personas que si las sembraba en la casa”, recuerda León Morales.
Las colecciones no solo han permitido recuperar y fortalecer un espacio verde, sino que —en esa delicadeza de las interacciones y la íntima interrelación que se teje entre las plantas y las cadenas que aparecen a su alrededor— ha permitido a diferentes investigadores reconocer y estudiar a una gran cantidad de insectos que intervienen en ese equilibrio.
“Los insectos constituyen el grupo más diverso que existe en el planeta y representan la mayor biomasa de la tierra. No es de extrañar, entonces, que en el campus universitario, gracias a su abundante disponibilidad de recursos y cobertura vegetal, este grupo haya encontrado las condiciones propicias para prosperar”, señala el investigador Gilberto Morales.
Según Morales, esta variedad tan amplia de insectos, que incluye hormigas, abejas, avispas, pulgones, cochinillas, chinches, grillos, cucarachas, entre otros, “es propicia para una inacabable labor de investigación en campos tan diversos como química, física, biología, ecología, entomología, artes, recreación, comportamiento, sociobiología y casi cualquier área del saber que uno pueda imaginar”.
Y es que, aunque a veces no se les ve y su canto se pierde entre el bullicio y el afán de las labores cotidianas, el campus de la UN en Medellín es hogar o sitio de visita de alrededor de 86 especies de aves, entre ellas gavilanes (caminero, maromero y aliancho), búhos, loros, guacamayas, pericos, pájaros carpinteros y pechirrojos.
Por eso, este patrimonio natural es motivo de orgullo no solo para la Institución, sino también para la región y el país.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La colección Arboretum y Palmetum cuenta con 312 especies de árboles y 100 palmas.

La colección Arboretum y Palmetum cuenta con 312 especies de árboles y 100 palmas.

19 de Febrero del 2013

Un conjunto de árboles y palmas adorna los recorridos por el campus de la UN en Medellín. Una riqueza natural que es instrumento de investigación por ser hábitat de varias especies de fauna y flora.

Atrás quedaron las extensas pasturas y sembradíos de la Facultad de Nacional de Agronomía y se abrieron paso las nuevas construcciones que albergan a las Facultades de Ciencias Humanas y Económicas, Arquitectura y Ciencias en el Núcleo El Volador.

Luego, árboles y palmas fueron llenando de vida, color, aire fresco y tranquilidad las actividades cotidianas de la comunidad académica de la sede.

La colección Arboretum y Palmetum cuenta con 412 especies pertenecientes a 64 familias botánicas. Fue creciendo gracias al aporte de docentes y egresados de la UN en Medellín, entre ellos los ingenieros forestales y esposos Teresita Varón y León Morales.

“Con la transformación de la ciudad, la Universidad quedó inmersa en un ambiente muy contaminado, ruidoso, con exceso de radiación y falta de privacidad. Con esta iniciativa buscamos proteger a la sede de estos efectos nocivos, tener material de apoyo para las actividades de docencia e investigación y crear espacios más amables para la comunidad universitaria”, dicen.

Especies conocidas (como tapaliso, cativo, choiba, cuipo, cachiparro, quitasol, chocho, molinillo, cacho de vaca, entre otras) hacen parte de la colección, que comprende 312 variedades de árboles y 100 palmas.

“En la sede tenemos las tres especies de caoba que hay en el mundo (Swietenia humilis, Swietenia macrophilya king y Swietenia mahogony)”, cuenta León Morales.

“Cuando Teresita salía a prácticas en distintas regiones del país, llegaba con nuevas especies, que le regalaban. Yo le pedía que me las diera para traerlas a la Universidad porque acá podrían apreciarlas muchas más personas que si las sembraba en la casa”, recuerda León Morales.

Las colecciones no solo han permitido recuperar y fortalecer un espacio verde, sino que —en esa delicadeza de las interacciones y la íntima interrelación que se teje entre las plantas y las cadenas que aparecen a su alrededor— ha permitido a diferentes investigadores reconocer y estudiar a una gran cantidad de insectos que intervienen en ese equilibrio.

“Los insectos constituyen el grupo más diverso que existe en el planeta y representan la mayor biomasa de la tierra. No es de extrañar, entonces, que en el campus universitario, gracias a su abundante disponibilidad de recursos y cobertura vegetal, este grupo haya encontrado las condiciones propicias para prosperar”, señala el investigador Gilberto Morales.

Según Morales, esta variedad tan amplia de insectos, que incluye hormigas, abejas, avispas, pulgones, cochinillas, chinches, grillos, cucarachas, entre otros, “es propicia para una inacabable labor de investigación en campos tan diversos como química, física, biología, ecología, entomología, artes, recreación, comportamiento, sociobiología y casi cualquier área del saber que uno pueda imaginar”.

Y es que, aunque a veces no se les ve y su canto se pierde entre el bullicio y el afán de las labores cotidianas, el campus de la UN en Medellín es hogar o sitio de visita de alrededor de 86 especies de aves, entre ellas gavilanes (caminero, maromero y aliancho), búhos, loros, guacamayas, pericos, pájaros carpinteros y pechirrojos.

Por eso, este patrimonio natural es motivo de orgullo no solo para la Institución, sino también para la región y el país.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Agua, potencial para la construcción de capital social.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
12 de Febrero del 2013
La crisis generada por la escasez del líquido vital requiere estrategias de manejo sostenibles que garanticen su distribución de forma permanente y equitativa.
El 97,5% del agua que hay en el planeta es salada y solo el 2,5% es dulce. Ese 2,5% está compuesto por glaciares y casquetes polares que conforman casi el 70% de la disponibilidad del líquido en el mundo; la otra parte hídrica, se encuentra en el suelo, en la atmósfera, pantanos y humedales, y corresponde al 30,8%; la fracción restante (0,3%) corresponde a lagos y ríos, y es la que usan los humanos.
Debido al crecimiento de la densidad poblacional en Colombia, la disponibilidad de agua per cápita, habrá disminuido a 6.000 metros cúbicos por año para el año 2050. Esto se debe a que durante el período 2011-2040, la temperatura tendrá un aumento en el país en promedio de 1,5 a 2 grados. En Bogotá, se estima una disminución de precipitaciones del 12%.
El “agua, fuente de vida en peligro de muerte” es el tema central de la Cátedra Manuel Ancízar de la Sede Bogotá de la UN. Este espacio académico mostrará, a lo largo del semestre, el contexto mundial y colombiano relacionado con esta problemática: riesgos, amenazas y oportunidades.
Ernesto Guhl Nannetti, consultor ambiental y exministro de Medioambiente, fue el encargado de la conferencia central durante la sesión inaugural. En ella, abordó temas como la distribución del agua en el mundo, su crisis global y la afectación del valioso líquido en Colombia. Asimismo, presentó una propuesta para definir una estrategia de gestión integrada del recurso hídrico.
Guhl Nannetti asegura que esta gestión debe integrarse con la del territorio, como uno de los requisitos para utilizar sosteniblemente este recurso, pues el principal problema del agua es la forma de administrarla; esto requiere lo que el experto denomina “gobernanza”.
Según él, “la gobernanza actual del agua en Colombia no genera visión integral, es sectorizada y desarticulada, no tiene en cuenta el ciclo de los usos del agua (usos domésticos, agropecuarios, generación de energía y saneamiento del agua; este último no se realiza, pues nadie limpia el agua que utiliza), carece de proactividad para enfrentar los riesgos de cambio climático, la normativa es extensa, poco clara e ineficaz, la gestión a nivel de cuencas es muy escasa y la educación alrededor del agua es muy poca”.
Por ello, es necesario un equilibrio entre la dimensión social, la económica y la ambiental, para que exista sostenibilidad. Si una de las tres es más amplia que la otro, el espacio para la sostenibilidad se disminuye. Un ejemplo es la posible sobredimensión económica de la locomotora minera del país; en este caso, el espacio para interceptar con la dimensión social y la ambiental disminuiría frente al equilibrio de las tres dimensiones.
En la construcción de territorio, el agua es el eje de funcionamiento de los ecosistemas y del desarrollo. Naturalmente, genera poder económico y político, y es una fuente de riesgos y conflictos. “Estas características con respecto a la construcción del territorio, la convierten en un determinante para definir los usos del suelo y el ordenamiento territorial. El agua tiene una alta potencialidad de construcción de capital social y se puede utilizar para construir relaciones pacíficas de tolerancia entre los diferentes factores que intervienen”, concluye el expositor.
La Cátedra Manuel Ancízar ha definido una temática que implica trabajar desde el origen del agua en el planeta, sus propiedades físicas y químicas, su historia, su relación con las comunidades indígenas y los procesos productivos en  Colombia, la cultura moderna, las fuentes y depósitos naturales, la minería, la política y la economía, entre muchos otros temas. Más de cuarenta expertos estarán al frente de las sesiones que se desarrollarán el primer semestre del 2013.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Contaminación del río Bogotá.

Contaminación del río Bogotá.

12 de Febrero del 2013

La crisis generada por la escasez del líquido vital requiere estrategias de manejo sostenibles que garanticen su distribución de forma permanente y equitativa.

El 97,5% del agua que hay en el planeta es salada y solo el 2,5% es dulce. Ese 2,5% está compuesto por glaciares y casquetes polares que conforman casi el 70% de la disponibilidad del líquido en el mundo; la otra parte hídrica, se encuentra en el suelo, en la atmósfera, pantanos y humedales, y corresponde al 30,8%; la fracción restante (0,3%) corresponde a lagos y ríos, y es la que usan los humanos.

Debido al crecimiento de la densidad poblacional en Colombia, la disponibilidad de agua per cápita, habrá disminuido a 6.000 metros cúbicos por año para el año 2050. Esto se debe a que durante el período 2011-2040, la temperatura tendrá un aumento en el país en promedio de 1,5 a 2 grados. En Bogotá, se estima una disminución de precipitaciones del 12%.

El “agua, fuente de vida en peligro de muerte” es el tema central de la Cátedra Manuel Ancízar de la Sede Bogotá de la UN. Este espacio académico mostrará, a lo largo del semestre, el contexto mundial y colombiano relacionado con esta problemática: riesgos, amenazas y oportunidades.

Ernesto Guhl Nannetti, consultor ambiental y exministro de Medioambiente, fue el encargado de la conferencia central durante la sesión inaugural. En ella, abordó temas como la distribución del agua en el mundo, su crisis global y la afectación del valioso líquido en Colombia. Asimismo, presentó una propuesta para definir una estrategia de gestión integrada del recurso hídrico.

Guhl Nannetti asegura que esta gestión debe integrarse con la del territorio, como uno de los requisitos para utilizar sosteniblemente este recurso, pues el principal problema del agua es la forma de administrarla; esto requiere lo que el experto denomina “gobernanza”.

Según él, “la gobernanza actual del agua en Colombia no genera visión integral, es sectorizada y desarticulada, no tiene en cuenta el ciclo de los usos del agua (usos domésticos, agropecuarios, generación de energía y saneamiento del agua; este último no se realiza, pues nadie limpia el agua que utiliza), carece de proactividad para enfrentar los riesgos de cambio climático, la normativa es extensa, poco clara e ineficaz, la gestión a nivel de cuencas es muy escasa y la educación alrededor del agua es muy poca”.

Por ello, es necesario un equilibrio entre la dimensión social, la económica y la ambiental, para que exista sostenibilidad. Si una de las tres es más amplia que la otro, el espacio para la sostenibilidad se disminuye. Un ejemplo es la posible sobredimensión económica de la locomotora minera del país; en este caso, el espacio para interceptar con la dimensión social y la ambiental disminuiría frente al equilibrio de las tres dimensiones.

En la construcción de territorio, el agua es el eje de funcionamiento de los ecosistemas y del desarrollo. Naturalmente, genera poder económico y político, y es una fuente de riesgos y conflictos. “Estas características con respecto a la construcción del territorio, la convierten en un determinante para definir los usos del suelo y el ordenamiento territorial. El agua tiene una alta potencialidad de construcción de capital social y se puede utilizar para construir relaciones pacíficas de tolerancia entre los diferentes factores que intervienen”, concluye el expositor.

La Cátedra Manuel Ancízar ha definido una temática que implica trabajar desde el origen del agua en el planeta, sus propiedades físicas y químicas, su historia, su relación con las comunidades indígenas y los procesos productivos en  Colombia, la cultura moderna, las fuentes y depósitos naturales, la minería, la política y la economía, entre muchos otros temas. Más de cuarenta expertos estarán al frente de las sesiones que se desarrollarán el primer semestre del 2013.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Habitamos un planeta sediento, señala especialista del PCMyL

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Habitamos un planeta sediento, señala especialista del PCMyL
Habitamos un planeta sediento, señala especialista del PCMyL

• Gloria Vilaclara Fatjó, del Posgrado de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, señaló que, debido a la relativamente poca disponibilidad de agua dulce alrededor del orbe, el hombre está obligado a optimizar el uso que hace del líquido

Sólo el 2.5 por ciento de toda el agua que hay en el mundo es dulce, y de ésta, el ~70 por ciento está congelada, mientras que el otro 30 por ciento es de origen subterráneo. “Para agravar el escenario, sólo el 0.4 puede estar disponible para emplearla en la sustentabilidad alimentaria, y de ésta, en porcentaje, cerca del 67 se localiza en lagos de agua dulce, 12 en humedad del suelo, 10 en la atmósfera, ocho en humedales y menos del dos por ciento corresponde a ríos”.

Tras considerar estas variables, Gloria Vilaclara señaló en el auditorio Agustín Ayala-Castañares, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL), que vivimos en un planeta sediento y eso obliga a optimizar el uso hídrico. Además, la coordinadora del posgrado (PCMyL) de esa entidad subrayó la estrecha relación entre el líquido y la seguridad alimentaria y refirió algunos cálculos actuales.

Hay mil millones de seres humanos subnutridos en todos los países, y México no escapa a esa realidad. Las necesidades de ese rubro sólo podrían ser cubiertas para el año 2050, si la producción agrícola aumentara en proporción al crecimiento poblacional. Pero lo anterior se ve comprometido por otros problemas, como es el uso progresivo de espacios para cultivo para generar biocombustibles en lugar de alimentos, acotó.

Sobreexplotación de especies

En su turno, Felipe Amezcua Martínez, del ICMyL, campus Mazatlán, indicó que México aporta el 1.5 por ciento de la producción pesquera mundial, y pese a contar con una flotilla de tres mil 439 embarcaciones mayores, no figura entre las 10 potencias en este apartado.

“Incluso somos superados por países con menores extensiones de mar territorial, como Perú, Chile, Filipinas y Tailandia”, apuntó.

Una de las razones de este fenómeno es la sobreexplotación de especies como el camarón, tiburón y diversas especies de peces, pues esto ocasiona disminuciones en sus poblaciones y, por ende, en su captura.

Desde su perspectiva, los retos que debe enfrentar nuestro país son, por un lado, entender cómo funcionan los ecosistemas marinos; sin embargo, la escasez de científicos pesqueros, agrava la situación. Por el otro, los planes de manejo son contados o endebles y la pesca está enfocada a pocas especies, por lo que es imperativo diversificarla, así como realizar mayor investigación.

Humedales de Xochimilco

Luis Zambrano González, del Instituto de Biología, estableció que debido a que el 25 por ciento de la población del país está en el Valle de México, la restauración ecológica de los humedales de Xochimilco ayudaría a enfrentar la problemática actual del agua.

La situación de Xochimilco es compleja, indicó el investigador, por la variabilidad de oxígeno disuelto y amonio en el líquido, entre otros contaminantes. Las chinampas, recordó, generaban diversidad, de ahí se obtenían comida y flores sin necesidad de extracción hídrica; sin embargo, el manejo incorrecto generó distintos grados de contaminación.

Zambrano González, propone fomentar participación interdisciplinaria en las tomas de decisiones, fomentar el diálogo entre académicos y recuperar conocimientos locales, pues está seguro de que estos ecosistemas proporcionan un servicio que beneficia a todos los habitantes.

Créditos: unam.mx/boletin/344/2012