Tag Archives: pincc

Ante el problema de abastecimiento es fundamental captación y reutilización del agua

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El problema del agua es también de educación, pues la gente debe saber cómo hacer un mejor uso para optimizar ese recurso.
El problema del agua es también de educación, pues la gente debe saber cómo hacer un mejor uso para optimizar ese recurso.

2 de febrero de 2011
• Para lograr una adaptación al calentamiento global, se deben plantear escenarios y acciones a nivel municipal y regional, consideró el coordinador General del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, Carlos Gay García
• Para finales de siglo, no se descarta un aumento de hasta 6.4 grados de temperatura a escala global

Ante el problema del agua en zonas como el Valle de México, se requieren acciones como la reutilización y la captura de lluvia que, aunque quizá no sean suficientes, “van a ayudar mucho”, consideró Carlos Gay García, coordinador General del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM.

En la clausura del diplomado “Política y gestión del agua en la Ciudad de México: un desafío multidimensional”, organizado por esta casa de estudios, el experto señaló que, además, para lograr una adaptación al calentamiento global, se deben plantear escenarios y acciones a nivel local, municipal y regional.

Al ofrecer la conferencia magistral “Cambio climático y recursos hídricos” explicó que, según los escenarios futuros de temperatura, el planeta será más caliente. No obstante, los de precipitación indican, por un lado, que lloverá más, y por otro, menos; “las necesidades del agua son imperiosas y obligan a un esfuerzo de planeación que tiene que considerar ambas posibilidades”.

Para finales de siglo, el planeta podría alcanzar de tres a cuatro grados más de temperatura, de acuerdo con las emisiones de gases de efecto invernadero; aunque, según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), las temperaturas de hasta 6.4 grados más a escala global no se pueden descartar. De ahí, el reto de construir los escenarios nacionales y regionales.

Carlos Gay expuso que se observa un aumento de la temperatura en latitudes altas. También, la evaporación se incrementa en casi todo el mundo, y la elevación del nivel del mar estará entre 14 y 44 centímetros a fin del siglo, según previsiones del IPCC. Si hubiera cambios abruptos, por ejemplo, el deshielo de los glaciares de Groenlandia –hay evidencia de que la tasa de su ocurrencia es mayor a lo esperado–, habría un aumento de cuatro metros más en el nivel del mar.

Se observan más precipitaciones en latitudes altas y trópicos, y disminución en los subtrópicos, lo que se acentuará, e incrementará el número de días con lluvias intensas. “Éste es otro de fenómeno que se modifica: llueve menos, pero con mayor intensidad, lo que plantea retos en cuanto a la administración del agua”.

En la Torre de Ingeniería, Gay García expuso que, entre los factores no climáticos que afectan las precipitaciones, se encuentran el cambio de uso de suelo, la construcción y gestión de embalses, y la emisión de contaminantes.

Se debe hacer eficiente la utilización de los recursos naturales, no como en la actualidad porque, además, continúa el crecimiento poblacional: de siete mil millones de habitantes en la actualidad, habrá nueve mil 500 millones en 2050; de ellos, hoy mil 200 millones padecen problemas de estrés hídrico, y para entonces, serán entre dos mil 500 y tres mil millones de personas.

En el mundo, en los últimos años, el número de grandes catástrofes por inundación, es del doble a los ocurridos entre 1950 y 1980. Las pérdidas económicas han aumentado por un factor de cinco, y 140 millones de personas, en promedio anual, son afectadas por estos eventos, dijo el científico.

Además, se espera que las condiciones de extrema sequía aumenten en 30 por ciento a finales de siglo. El 2010 fue el año más caluroso en el récord; el anterior fue 1998, con una combinación de fenómenos como El Niño, explicó.

En su oportunidad, la coordinadora de Humanidades, Estela Morales Campos, dijo que las políticas en torno al agua son complejas porque no se trata de un tema “lineal”, sino que se entreteje con muchos otros.

El problema del agua, señaló, es también de educación, pues la gente debe saber cómo hacer un mejor uso para optimizar ese recurso.

En la clausura del diplomado, Ramón Aguirre, director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, reconoció que alrededor de este tema existen grandes deficiencias por resolver en la capital del país, como calidad, cantidad, cobertura y precio del vital líquido.

En la urbe, donde la demanda promedio es de 300 litros por habitante/día, no se encontrará una solución a este problema si se parte de que el agua es gratis o muy barata, opinó.

Asimismo, reconoció que el diplomado, organizado por la UNAM, es una contribución importante para entender la problemática del agua de la urbe.

Finalmente, Arsenio González Reynoso, secretario Técnico de Proyectos, del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC), y coordinador del diplomado, recordó que se contó con 29 profesores y conferencistas, 17 de ellos de la UNAM (de entidades como los institutos de Investigaciones Sociales y Jurídicas, de Geografía, Biología y Ecología, entre otros), y ocho de instancias como El Colegio de México, así como cinco del sector público, entre ellas la Secretaría del Medio Ambiente del DF, y 58 estudiantes. Al acto, asistió Alicia Ziccardi, directora del PUEC.
Créditos: UNAM-DGCS-067-2011/unam.mx

México necesita establecer compromisos y acuerdos en el Quinto Foro Cambio Climático

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Carlos Gay García, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM.
Carlos Gay García, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM.

8 de junio de 2010

• Por lo menos, dejar por escrito que estamos conscientes de lo que va a pasar si no hacemos algo al respecto, señaló Carlos Gay, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM
• Se requiere mitigar los efectos del calentamiento global, pero sobre todo, adaptar las variaciones que ya se están presentando, aseveró Cecilia Conde, investigadora del Centro de Ciencias de la Atmósfera

Se espera que en el Quinto Foro sobre Cambio Climático, del que México será sede, nuestro país consiga establecer un compromiso de largo plazo con las naciones participantes, al menos en las consecuencias de este problema, destacó Carlos Gay García, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM.

Por lo menos, indicó, se debe establecer por escrito que estamos conscientes de lo que va a pasar si no hacemos algo al respecto. Necesitamos un mínimo de acuerdo y nuestra nación tiene la obligación de pugnar porque todos los territorios que deben bajar sus emisiones de gases, lo hagan.

Al interior, se requiere buscar y echar a andar las estrategias con las que se pueda lograr la adaptación a los efectos del cambio climático, subrayó en la mesa Cambio climático, organizada en el marco del ciclo Mesas académicas de la UNAM.

De 1970 a 2004 se han realizado más de cuatro mil estudios que indican cambios en los sistemas físicos y biológicos del planeta.
De 1970 a 2004 se han realizado más de cuatro mil estudios que indican cambios en los sistemas físicos y biológicos del planeta.

A su vez, Cecilia Conde Álvarez, secretaria Académica del Centro de Ciencias de la Atmósfera de esta casa de estudios, recalcó que el calentamiento global es inequívoco y está asociado a actividades antropogénicas; de hecho, ya hay impactos observados de este fenómeno y aún se sabe muy poco sobre las adaptaciones ante lo que ya ha cambiado.

Hay fuentes de incertidumbre muy grandes, en particular sobre qué van a hacer las sociedades humanas. De cierto sabemos que el planeta se está calentando, el nivel del mar va en aumento y se están derritiendo los cuerpos de hielo en los polos, advirtió en el auditorio del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH).

Parte de lo inequívoco es que de 1970 a 2004, se han realizado más de cuatro mil estudios que indican variaciones en los sistemas físicos y biológicos del orbe y, muchos de ellos, son irreversibles, apuntó.

Más vale, subrayó, que desde ahora se empiecen a tomar decisiones y diseñar estrategias de adaptación, aún en el contexto de incertidumbre.

En cualquier caso, los tomadores de decisiones requieren información de buena calidad sobre los impactos y quiénes son los afectados, tanto sistemas como grupos humanos, para priorizar las adaptaciones.

Bajo este panorama, a México le urgiría desarrollar estrategias más profundas en términos de cambio climático. Necesita impulsar la mitigación, pero su prioridad debe ser la adaptación, aseveró.

A su vez, Julio Bracho Carpizo, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales, consideró que en la actualidad no hay un acuerdo mundial que empuje a los políticos a construir un compromiso, no para mitigar, sino para, en términos éticos, revertir algunos de los efectos que ocasionan este problema.

El académico consideró que los países industrializados han favorecido en buena medida la producción de gases de efecto invernadero, y precisamente son los más obligados a contribuir al desarrollo de energías limpias, sin pasar por la necesaria contaminación industrial, como históricamente ha sucedido.

Ciertamente, frenar el proceso de calentamiento global es difícil, debemos hacerlo o de lo contrario en dos o tres décadas estaremos ante una catástrofe ecológica mundial, concluyó.
Créditos: UNAM. DGCS -344/unam.mx

Crea la UNAM programa de investigación en cambio climático

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El Programa de Investigación en Cambio Climático promoverá el desarrollo de bases científicas y metodológicas, que permitan atender e integrar los esfuerzos universitarios sobre el tema.
El Programa de Investigación en Cambio Climático promoverá el desarrollo de bases científicas y metodológicas, que permitan atender e integrar los esfuerzos universitarios sobre el tema.

• Analizará los efectos e implicaciones de este fenómeno en el país
• Buscará contribuir en la generación de políticas públicas

Por acuerdo del rector de la UNAM, José Narro Robles, fue creado el Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC), cuyo propósito será coordinar lo estudios en torno a este tema, y también buscará contribuir en la generación de políticas públicas y en sus negociaciones internacionales.

El programa, establece el acuerdo respectivo, promoverá el desarrollo de bases científicas y metodológicas que permitan atender e integrar los esfuerzos universitarios sobre el tema, con un enfoque transversal, interdisciplinario e interinstitucional.

Asimismo, pretende contribuir en la toma de decisiones para reducir el riesgo y la vulnerabilidad ante el cambio climático, aumentar la capacidad de adaptación al fenómeno y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.

El PINCC contará con un portal en Internet, que servirá como instrumento central de información, vinculación y difusión de las investigaciones y experiencias generadas dentro y fuera de la UNAM en la materia, para generar conciencia de la sociedad sobre las implicaciones del fenómeno.

Otra de sus tareas sustantivas, añade el acuerdo, será apoyar y promover la estructura, difusión y puesta en marcha de programas docentes que fortalezcan la formación de recursos humanos altamente capacitados.

También se fomentará la organización y divulgación de conferencias y coloquios con expertos, nacionales e internacionales.

El Comité Directivo del PINCC estará presidido por el rector y contará con la participación de los coordinadores de la Investigación Científica, de Humanidades, de Difusión Cultural y un coordinador.

Créditos: UNAM. DGCS -234/ unam.mx