Tag Archives: picadura

Tumaco, con problemas de diagnóstico de malaria.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
4 de Diciembre del 2012
Problemas de acceso a los diagnósticos y a tratamientos oportunos para las patologías más prevalentes de la región encontraron profesores que fueron en misión médica a Tumaco.
Ángel Sánchez y Victoria Valero, profesores de la Universidad Nacional de Colombia e investigadores del Proyecto “Estrategias de pre-eliminación de malaria en Colombia”, identificaron además la persistencia en malaria y otros determinantes de la crisis sanitaria y hospitalaria en este municipio.
También detectaron alta frecuencia de patologías febriles no asociadas a malaria y que los medicamentos para dicha enfermedad que están fuera de la normatividad vigente, abundan en gran parte de las farmacias locales.
Implementaron 300 pruebas rápidas para malaria donadas por el Instituto Suizo Tropical y de Salud Pública y encontraron que gran parte de la sintomatología compatible con malaria corresponde a otras infecciones transmisibles persistentes en la región. Con las pruebas encontraron un porcentaje pequeño de positivos, menos del 5%.
“Los altos niveles de pobreza, junto a la carencia de agua potable y condiciones ambientales y sanitarias ideales para una buena calidad de vida, son el detonante de la crisis en salud que vive la población tumaqueña”, indicó la profesora Valero.
“Eso llama muchísimo la atención, primero porque el número de casos que registra Tumaco es de los más altos para la Costa Pacífica y no coincide con las estadísticas que refieren tanto la Secretaría de Salud Municipal como la del Departamento. Estamos revisando la literatura para ver qué es lo que podría explicar eso, podría ser que estamos en un momento de baja transmisión por las condiciones climatológicas, pero no coincide porque habiendo mortalidad no encontramos casos de personas  infectadas”, explicó la profesora Victoria Valero, que viajó a la zona con el profesor Ángel Sánchez.
Según Valero, en Tumaco han registrado en la últimas semanas más de 200 casos de malaria, y a pesar de que visitaron varios lugares en los que la población refiere sintomatología compatible con la enfermedad, las pruebas que aplicaron no encontraron el total de casos que sugería el servicio de salud, lo que se puede deber a problemas de automedicación, o al periodo epidemiológico en el que se está, donde gran parte de la población sale de Tumaco por las vacaciones.
“Las dos muertes que encontramos son una alerta seria. En Colombia no se deberían registrar muertes por malaria debido a que se ha reducido considerablemente la transmisión y el número de casos, por las estrategias que se han implementado”, aseguró Valero.
Los investigadores realizaron el estudio entre el 18 y el 24 de noviembre como parte de un convenio de cooperación entre la Universidad Nacional y el Instituto Suizo Tropical y de Salud Pública, para la eliminación de ciertas patologías tropicales con énfasis en malaria.
El objetivo del viaje era investigar qué tanta fiebre y malaria pueden coexistir en un mismo momento. Detectaron que hay desabastecimiento de medicamentos legales y normados por el Ministerio en gran parte de las áreas donde estuvieron.
“Utilizamos encuestas y búsqueda activa, teníamos un formulario diseñado especialmente para capturar pacientes con malaria, pero lo que nos llamó mucho la atención es que estuvimos en las áreas con mayor  crisis sanitaria y encontramos que, a pesar de que las áreas donde se habían registrado dos muertes por malaria este año, los casos no se registran; parece ser que tenemos solo procesos de automedicación que enmascaran el diagnóstico”, indicó la docente.
La malaria se trasmite de un humano a otro por la picadura del vector llamado anófeles, que se alimenta de sangre. El parásito vive dentro de los glóbulos rojos.
“El proyecto tiene extensión a tres años y cuenta con una fase que proyecta trabajar en las áreas que han mostrado estadísticamente que tienen casos y que no los podemos detectar”.
Los investigadores esperan regresar a Tumaco y visitar algunos municipios en una misión médica a mediados de abril porque consideran que la región necesita ayudas humanitarias debido a que vive una emergencia en el sector sanitario y en el hospital que calificaron como bastante delicada.
Para el profesor Petter David Lowy Cerón, director del Instituto de Estudios del Pacífico de la Sede Tumaco, lo más interesante del proyecto son las alertas tempranas que hay sobre casos de malaria.
“En el país los datos de malaria llegan muy tarde, en muchos casos las personas han muerto y luego se conoce que tenían la enfermedad. Con este proyecto de investigación queremos unir la academia con la empresa privada y con alguna institución local, en este caso con el hospital departamental. La idea es que podamos tener alertas tempranas con el uso de tecnología”, indicó el profesor.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La malaria se trasmite de un humano a otro por la picadura del vector llamado anófeles.

La malaria se trasmite de un humano a otro por la picadura del vector llamado anófeles.

4 de Diciembre del 2012

Problemas de acceso a los diagnósticos y a tratamientos oportunos para las patologías más prevalentes de la región encontraron profesores que fueron en misión médica a Tumaco.

Ángel Sánchez y Victoria Valero, profesores de la Universidad Nacional de Colombia e investigadores del Proyecto “Estrategias de pre-eliminación de malaria en Colombia”, identificaron además la persistencia en malaria y otros determinantes de la crisis sanitaria y hospitalaria en este municipio.

También detectaron alta frecuencia de patologías febriles no asociadas a malaria y que los medicamentos para dicha enfermedad que están fuera de la normatividad vigente, abundan en gran parte de las farmacias locales.

Implementaron 300 pruebas rápidas para malaria donadas por el Instituto Suizo Tropical y de Salud Pública y encontraron que gran parte de la sintomatología compatible con malaria corresponde a otras infecciones transmisibles persistentes en la región. Con las pruebas encontraron un porcentaje pequeño de positivos, menos del 5%.

“Los altos niveles de pobreza, junto a la carencia de agua potable y condiciones ambientales y sanitarias ideales para una buena calidad de vida, son el detonante de la crisis en salud que vive la población tumaqueña”, indicó la profesora Valero.

“Eso llama muchísimo la atención, primero porque el número de casos que registra Tumaco es de los más altos para la Costa Pacífica y no coincide con las estadísticas que refieren tanto la Secretaría de Salud Municipal como la del Departamento. Estamos revisando la literatura para ver qué es lo que podría explicar eso, podría ser que estamos en un momento de baja transmisión por las condiciones climatológicas, pero no coincide porque habiendo mortalidad no encontramos casos de personas  infectadas”, explicó la profesora Victoria Valero, que viajó a la zona con el profesor Ángel Sánchez.

Según Valero, en Tumaco han registrado en la últimas semanas más de 200 casos de malaria, y a pesar de que visitaron varios lugares en los que la población refiere sintomatología compatible con la enfermedad, las pruebas que aplicaron no encontraron el total de casos que sugería el servicio de salud, lo que se puede deber a problemas de automedicación, o al periodo epidemiológico en el que se está, donde gran parte de la población sale de Tumaco por las vacaciones.

“Las dos muertes que encontramos son una alerta seria. En Colombia no se deberían registrar muertes por malaria debido a que se ha reducido considerablemente la transmisión y el número de casos, por las estrategias que se han implementado”, aseguró Valero.

Los investigadores realizaron el estudio entre el 18 y el 24 de noviembre como parte de un convenio de cooperación entre la Universidad Nacional y el Instituto Suizo Tropical y de Salud Pública, para la eliminación de ciertas patologías tropicales con énfasis en malaria.

El objetivo del viaje era investigar qué tanta fiebre y malaria pueden coexistir en un mismo momento. Detectaron que hay desabastecimiento de medicamentos legales y normados por el Ministerio en gran parte de las áreas donde estuvieron.

“Utilizamos encuestas y búsqueda activa, teníamos un formulario diseñado especialmente para capturar pacientes con malaria, pero lo que nos llamó mucho la atención es que estuvimos en las áreas con mayor  crisis sanitaria y encontramos que, a pesar de que las áreas donde se habían registrado dos muertes por malaria este año, los casos no se registran; parece ser que tenemos solo procesos de automedicación que enmascaran el diagnóstico”, indicó la docente.

La malaria se trasmite de un humano a otro por la picadura del vector llamado anófeles, que se alimenta de sangre. El parásito vive dentro de los glóbulos rojos.

“El proyecto tiene extensión a tres años y cuenta con una fase que proyecta trabajar en las áreas que han mostrado estadísticamente que tienen casos y que no los podemos detectar”.

Los investigadores esperan regresar a Tumaco y visitar algunos municipios en una misión médica a mediados de abril porque consideran que la región necesita ayudas humanitarias debido a que vive una emergencia en el sector sanitario y en el hospital que calificaron como bastante delicada.

Para el profesor Petter David Lowy Cerón, director del Instituto de Estudios del Pacífico de la Sede Tumaco, lo más interesante del proyecto son las alertas tempranas que hay sobre casos de malaria.

“En el país los datos de malaria llegan muy tarde, en muchos casos las personas han muerto y luego se conoce que tenían la enfermedad. Con este proyecto de investigación queremos unir la academia con la empresa privada y con alguna institución local, en este caso con el hospital departamental. La idea es que podamos tener alertas tempranas con el uso de tecnología”, indicó el profesor.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Con modelo matemático se evalúan métodos de control del dengue.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El modelo matemático plantea alternativas para controlar el dengue.
El modelo matemático plantea alternativas para controlar el dengue.

8 de Noviembre del 2012

Según un modelo matemático elaborado por un investigador de la UN en Manizales, para controlar el dengue resulta más efectivo erradicar el mosquito en estado de larva.

Dado que no existe una vacuna contra este mal, la única alternativa para controlar la enfermedad es la erradicación del Aedes aegypti, el mosquito transmisor.

Luis Eduardo López Montenegro, de la Maestría en Matemática Aplicada de la UN en Manizales, desarrolló un modelo de la transmisión del dengue enfocado en el crecimiento del mosquito. Este se apoya en la biomatemática, ciencia que se encarga de estudiar el comportamiento de las especies biológicas, en este caso, desde el área de la epidemiología.

“La modelación de la enfermedad infecciosa propone un control óptimo poblacional del Aedes aegypti para tal fin. Mediante un sistema de ecuaciones diferenciales se evaluó la respuesta de un método por larvicida (que ataca directamente a la larva en estado inmaduro) y otro por insecticida (contra el mosquito adulto), así como un control preventivo de las personas”, explica.

Los resultados de la investigación mostraron que la aplicación del insecticida combate un brote epidémico en una región puntual, pero solo durante ese momento. Puede suceder que el mosquito se vuelva resistente al tóxico y, más adelante, no se consiga ningún efecto.

En cambio, el larvicida supone un control a largo plazo, por cuanto evita que el mosquito salga al medio, cause daño a la población y se reproduzca, a diferencia de lo que sucede con los actuales controles efectuados por parte de las instituciones de salud.

Por tanto, para estas instancias se recomendaría emprender la erradicación de la enfermedad desde el estado acuático del mosco (cuando aún está en su huevo).

El proyecto fue ejecutado junto con los grupos de investigación ABC Dynamics y Percepción y Control de la sede y el de Modelación Matemática en Epidemiología de la Universidad del Quindío.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Avance promisorio en el control del dengue

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El dengue tiene un impacto severo en productividad económica y en vidas humanas
El dengue tiene un impacto severo en productividad económica y en vidas humanas

27 de Julio de 2012

Así califica Fernando de la Hoz, profesor del Departamento de Salud Pública de la UN, el anuncio del laboratorio francés Sanofi sobre la creación de una vacuna efectiva de la enfermedad.

Dice que su importancia radica en la esperanza de un antídoto que  logre contralar la diseminación del dengue. Pues ninguna de las costosas herramientas usadas para controlar el mosquito (fumigación e inspección de criaderos, entre otros) ha demostrado verdadera eficacia.

Los pacientes que se complican gravemente son manejados en los hospitales, en donde tratan de mantenerlos vivos hasta que pase la enfermedad, pero no hay ningún tratamiento real para ellos.

“No existe procedimiento eficaz para la enfermedad. Además, este mal causa más de 100 millones de casos anualmente en todo el mundo. Y, en Colombia, por ejemplo, varía entre 50 mil y 300 mil, dependiendo de si son años epidémicos o no”, afirma el profesor De la Hoz.

Este nuevo avance es promisorio porque, de las ocho o nueve vacunas que se están probando en el mundo, la de la UN es la más adelantada. Sus estudios hasta ahora han mostrado que induce anticuerpos y que estos son protectores. Además, según algunos análisis pequeños, ha disminuido la enfermedad, pero hay que probarlo en muestras más grandes para estar seguros.

Por eso, resalta que, en realidad, aún no se tiene vacuna como tal y que, si bien no deja de ser prometedora —pues ha superado varias etapas—, aún queda la más importante: examinar si realmente protege contra la enfermedad clínica (que disminuye el impacto de la infección y de la enfermedad de una población endémica expuesta a las picaduras) y no tiene efectos colaterales.

“Hay mucha expectativa, pero todavía hay muchas cosas por definir antes de introducirla, aun si en estos estudios se demuestra que protege contra la infección y la enfermedad severa. Por ejemplo, se deberá establecer quiénes se vacunarían (si los niños, los adultos o los adolecentes) y con cuántas dosis, así como si el precio es razonable para países del tercer mundo, entre otros aspectos”, señala.

Y agrega: “no sabemos si produce inmunidad de rebaño, es decir, si bloquea la trasmisión y los no vacunados también estarían protegidos. Hay una serie de preguntas que se van a contestar hasta dentro de dos o tres años”.

Colombia

El profesor De la Hoz explica, además, que en Colombia circulan desde hace bastantes años los cuatro serotipos del dengue, que serían, en teoría, prevenidos por esta vacuna. Y el país gasta aproximadamente 40 millones de dólares al año atendiendo la enfermedad.

En cuanto a sus subtipos, asegura que los que transitan por el país son parecidos a los que andan por el resto del globo. “Hay una cepa de tipo 2 asociada a tipos hemorrágicos en el Asia, esa circula en las Américas y en Colombia desde hace varios años. El país no tiene una especificidad de cepa porque una de las características del dengue es que las cepas se diseminan muy rápido por el mundo, a través del transporte marítimo y aéreo”.

Finalmente, dice que el 80% del país es endémico para este mal. Es decir, solo están libres aquellos municipios que están por encima de los 2.200 metros. Los demás han tenido epidemias simples y severas.

Bogotá, por su parte, atiende muchos casos, los cuales son traídos por viajeros. Pero, si bien se manejan en la capital, hasta la fecha no se registra trasmisión alguna. “No están adaptados a la altura ni a la temperatura. No se sabe qué pueda pasar cuando Bogotá se vuelva tierra caliente, como dicen que va a ocurrir. Esperemos que la vacuna esté lista para ese momento”, puntualiza.

Lea el artículo en: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/avance-promisorio-en-el-control-del-dengue.html

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co