Tag Archives: paz

Si no se erradica la venta de armas, no hay garantía para el derecho a la paz.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La mejor vía para mantenerla, es el respeto a los derechos humanos, consideró Jorge Carmona Tinoco.
La mejor vía para mantenerla, es el respeto a los derechos humanos, consideró Jorge Carmona Tinoco.

20 de Septiembre del 2012
La paz, además de representar un valor y aspiración legítimos para cualquier persona, constituye un derecho humano. No sólo atañe a la ausencia de guerras entre las naciones, sino a la garantía de vivir en un clima pacífico. En tanto no se erradique la venta de armas en el mundo, se mantendrán vigentes conflictos o agentes que muevan a la confrontación, advirtió Jorge Carmona Tinoco, titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios (DDU) de la UNAM.

El derecho a la paz es inherente a la dignidad de cualquier persona y permite a los ciudadanos exigir a sus gobiernos el compromiso de rechazar el uso de la violencia y la guerra. La mejor vía para mantenerla, es el respeto de los derechos humanos, subrayó en el marco del Día Internacional de la Paz, que se conmemora este 21 de septiembre, fecha instituida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Carmona Tinoco consideró que, desafortunadamente, somos una sociedad desmotivada, lo que genera insatisfacción y frustración, ambos detonantes de conflictos. La paz se considera algo ajeno, inalcanzable, y las personas no la incorporan en su vida como un derecho, ni la reconocen como tal, al vivir en situaciones de miedo e inseguridad, subrayó.

El derecho puede generar un marco propicio para vivir en paz, pero se requieren medidas que erradiquen la desigualdad social y permitan el cumplimiento de las garantías humanas a fin de lograr esa armonía en lo individual, colectivo, nacional y mundial.

Carmona Tinoco dijo que a la par de la exigencia legítima de un medio ambiente saludable y al desarrollo, aquélla representa una prerrogativa de tercera generación. Se suma a las de carácter social, económico, cultural, civil y político. Existen diversos instrumentos jurídicos internacionales que la reafirman como derecho de los pueblos y de las personas.

Por ejemplo, la fundación de la ONU fue precedida de un conflicto bélico. Por ello, el principio rector del organismo es mantener la paz y garantizar la seguridad internacional, además de respetar a la dignidad de los individuos. En el país, vivir en un clima de inseguridad, con miedo y zozobra, no está acorde con el derecho a hacerlo en un ambiente pacífico, estableció.

De lo global, a lo personal

“Si quieres paz, prepárate para la guerra”, recomienda un antiguo adagio romano, que proviene del texto Epitoma rei militaris, escrito por Flavio Vegecio a fines del siglo IV. En la actualidad, se considera a los conflictos bélicos como la última opción para resolver las diferencias entre los países. En los hechos, representa la primera alternativa, como sucede con las llamadas guerras preventivas, precisó.

La estrategia de relaciones internacionales de México se caracteriza por la promoción de la solución pacifica de las diferencias, y la autodeterminación de los pueblos, entre otros principios contenidos en la Constitución. En la actualidad, la paz ya no sólo atañe a las naciones, es un tema de comunidades e individual, puntualizó.

En este aspecto, el derecho puede realizar aportaciones con la actualización de sus mecanismos y procedimientos. Resolvemos conflictos con instrumentos jurídicos con siglos de antigüedad, como los juicios, que deben cambiar de acuerdo con las exigencias actuales.

En México, la solución alternativa de problemas gana terreno. Estrategias como la mediación, permiten resolver de fondo los conflictos, más que acomodar los casos a las normas jurídicas, como sucede en los litigios familiares, ejemplificó.

La efeméride

Cada 21 de septiembre se celebra en el mundo el Día Internacional de la Paz, fecha dedicada a fortalecer sus ideales, tanto en el seno de todos los pueblos y naciones, como entre ellos. Este año, a tres décadas de ser instituido por la ONU, su tema es “Paz y democracia: haz que tu voz se oiga”. Ambos derechos constituyen una alianza que promueve el bienestar de todos, de acuerdo con el organismo.

La conmemoración ofrece la oportunidad de organizar acontecimientos y emprender actividades que pongan de relieve su importancia, en forma útil y realista.

Al respecto, Carmona Tinoco comentó que la paz no sólo es importante entre las naciones, sino también en nuestro entorno, relaciones personales y familiares, y en cada uno de nosotros. Tener tranquilidad y estar en armonía con los demás es fundamental para vivir en esa condición, que es el camino a la felicidad.

Boletín UNAM-DGCS-577
Ciudad Universitaria.

El miedo, mal compañero para solucionar nuestros problemas: José Narro Robles

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El rector José Narro, en su participación en el Foro “Legalidad democrática, ética, derechos humanos y seguridad”, en la Cámara de Diputados.
El rector José Narro, en su participación en el Foro “Legalidad democrática, ética, derechos humanos y seguridad”, en la Cámara de Diputados.

29 de agosto de 2011

• Paraliza y oscurece la razón, enmudece a la gente e inhibe la acción, sostuvo el rector de la UNAM
• La aplicación de la ley no es incompatible con el respeto a los derechos humanos, dijo
• Participó en el Foro “Legalidad democrática, ética, derechos humanos y seguridad”, en la Cámara de Diputados

El miedo es un mal compañero para la solución de nuestros problemas, porque paraliza y oscurece la razón, enmudece a la gente e inhibe la acción. Por ello, tenemos que encontrar formas de eliminarlo, planteó el rector de la UNAM, José Narro Robles.

Ante la situación que enfrenta el país, añadió, tenemos que estar convencidos de que no es incompatible la aplicación de la ley con el respeto a los derechos humanos y que, de manera simultánea, se debe avanzar en la prevención del delito y en el sometimiento a la justicia de los infractores de la ley.

Al participar en la inauguración del Foro “Legalidad democrática, ética, derechos humanos y seguridad”, en la Cámara de Diputados, consideró indispensable aceptar, más allá del discurso, que la educación y la cultura son indispensables y que “sólo con una visión integral y de largo aliento, saldremos adelante”.

Ante legisladores, representantes de los derechos humanos y de organizaciones civiles, se refirió a la necesidad de contar con políticas públicas integrales para instruir a los jóvenes y ofrecerles oportunidades.

Es preocupante que sean justificables la violencia, la tortura, la violación de los derechos de las personas o el autoritarismo para privilegiar la seguridad de los individuos. Muchos de ellos, incluso, están dispuestos a sacrificar libertad para tener seguridad, señaló.

El rector explicó que parecería que un conjunto de sentimientos negativos se han extendido en la sociedad; a todos ellos los tenemos que desterrar para avanzar hacia el desarrollo. El miedo, la frustración o la desesperanza se hacen presentes con frecuencia y no son raros los casos en los que la indiferencia, la negación o la aceptación de hechos indeseables que se transforman en costumbre, parecen acompañar la vida cotidiana.

Al inaugurar el encuentro, Jorge Carlos Ramírez Marín, presidente de la mesa directiva de la cámara baja, pidió que la legalidad no sea una excepción heroica y los derechos humanos un catálogo de demandas sin respuesta; que la ética no sea un concepto de lujo, mientras la corrupción se hace normal, cotidiana y la impunidad, institucional; que la seguridad sea producto de la justicia.

En ese sentido, Manuel Cadena Morales, presidente de la Comisión de Derechos Humanos, de la cámara coincidió en que México enfrenta una situación delicada en materia de seguridad, lo que ha provocado que entre la población haya una sensación de temor que paraliza la acción colectiva y a la ciudadanía. El temor es el peor enemigo para nuestro proceso de consolidación democrática y caldo de cultivo para tentaciones autoritarias.

Por su parte, el magistrado español Baltasar Garzón Real, director del foro, consideró que la educación representa el lugar principal para vertebrar a una sociedad, un país y un régimen democrático, y para generar la conciencia que se precisa para combatir los fenómenos que atacan a la seguridad y ponen en peligro la convivencia pacífica y democrática.

El documento “Elementos para la Construcción de una Política de Estado para la Seguridad y la Justicia en Democracia”, presentado por la UNAM, es una iniciativa que traduce la teoría y la enseñanza en una aplicación práctica, para poner atención en las causas y en la profundidad del fenómeno, comentó.

Asistieron, entre otros, Beatriz Paredes Rangel, presidenta de la Comisión Especial de Migración de la Cámara de Diputados; Raúl Plascencia Villanueva, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos; Diego Valadés, investigador emérito, y Luis Raúl González Pérez, abogado General de la UNAM.
Créditos: unam.mx/dgcs-511/2011

EL FUTURO DE LA MOVILIZACIÓN CIUDADANA POR LA PAZ ESTÁ EN FUNCIÓN DE SU CAPACIDAD ORGANIZATIVA: MANUEL CANTO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

10 de mayo de 2011

*Esta marcha ha tocado “todas las fibras de la sociedad”

*Uno de los retos más importantes de este movimiento es evitar que los líderes políticos lo conviertan en un botín para su beneficio

El futuro del movimiento ciudadano encabezado por el escritor Javier Sicilia está en función de su capacidad organizativa, afirmó el doctor Manuel Canto Chac, investigador de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Al hacer un balance sobre el desarrollo de la Marcha por la Paz con Justicia y Dignidad, que salió el jueves pasado de Cuernavaca, Morelos y arribó ayer al zócalo de la capital del país, el especialista en temas vinculados con las organizaciones civiles y políticas públicas advirtió que uno de los retos más importantes de este movimiento es evitar que los líderes políticos lo conviertan en un botín para su beneficio.

Un segundo reto radica en alcanzar una estructura organizativa mínima, pero necesaria para poder avanzar. El investigador añadió que se ha mostrado capacidad discursiva y de convocar a las mayorías de la sociedad; ahora debe demostrar que tiene capacidad de dar cauce, de salir de la ortodoxia electoral y de abrirse a la participación política de toda la sociedad, que esa es la demanda fundamental.

Esta vez lo distintivo de la movilización, que ha tocado “todas las fibras de la sociedad”, es que no se plantea sólo un problema electoral y ni siquiera de seguridad pública, sino “el conjunto de agravios que ha sufrido la sociedad mexicana”.

Esta vez, “no se dio ese divorcio organización-ciudadanía, las organizaciones decidieron involucrarse y subsumirse en conjunto con la ciudadanía” y esto es algo novedoso porque representa una llamada de atención a los políticos en el sentido de que han sido rebasados, y al conjunto de la sociedad en el sentido de que sí es posible modificar las cosas”.

Al referirse al liderazgo que ha logrado el escritor Javier Sicilia, el académico del Departamento de Política y Cultura dijo que éste puede verse en una perspectiva histórica y señaló que “por algo que está pendiente de explicarse, en momentos de fuerte crisis nacional son los poetas quienes toman la conducción” del movimiento social.

En ese sentido, dijo, es relevante que durante 15 minutos Sicilia haya captado –con la lectura de su discurso “que al final es un poema”– la atención de las personas congregadas en el Zócalo, quienes en silencio escucharon y atendieron el mensaje del escritor; “creo que se trata de un asunto fundamental”, porque “no sé si en alguna otra ocasión” había ocurrido algo semejante en este tipo de manifestaciones, dijo el doctor Canto Chac.

Por otro lado, advirtió que empiezan a aparecer críticas a la demanda de renuncia del actual secretario de seguridad Pública, Genaro García Luna; sin embargo, ésta es congruente pues “si lo que pedimos es la rectificación de la política pública, no sería de esperarse que quien ha desplegado dicha política sea el que la diseñe en otro sentido”.

La mayoría de los congregados en la Plaza de la Constitución demandaba la salida de Felipe Calderón de la presidencia; sin embargo Sicilia, con intuición política y con toda sensibilidad, captó la demanda social pero además le dio un cauce al precisar que no se trata de que se vaya el responsable de todas las políticas.

El doctor en Sociología y en Ciencias Sociales agregó que en este momento eso traería un problema institucional que el país no está preparado para procesar, “pero sí, lo menos que se le puede pedir”, es la salida del funcionario a quien delegó la política de seguridad que hoy prácticamente toda la sociedad juzga fallida.

Esta renuncia, dijo el investigador, sería una precondición mínima para que las cosas pudieran funcionar. El liderazgo es entonces “un liderazgo de quien no ha estado en grupos políticos –sin deslegitimar a quienes sí lo han hecho– es un liderazgo  de nuevo cuño, el de una gente sensible que con ocasión de su dolor tiene una intuición política” con la que la mayoría se ha identificado y se siente representada.
Créditos: UAM/Dirección de Comunicación Social/uam.mx /Boletín 166/11

Recomienda Ramón Xirau a Reyes y a Paz

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Ramón Xirau Subías, doctor honoris causa por la UNAM, ofreció la charla “Recuerdos de Diálogos”, en el Instituto de Investigaciones Filosóficas.
Ramón Xirau Subías, doctor honoris causa por la UNAM, ofreció la charla “Recuerdos de Diálogos”, en el Instituto de Investigaciones Filosóficas.

30 de septiembre de 2010
• El investigador emérito del IIF ofreció la charla “Recuerdos de Diálogos” con motivo de su investidura como doctor honoris causa por la UNAM

“Siempre recomiendo a mis alumnos leer la obra de Alfonso Reyes y Octavio Paz, escritores fundamentales”, dijo el filósofo y poeta Ramón Xirau Subías (Barcelona, 1924) en la charla “Recuerdos de Diálogos”, en el Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIF) de la UNAM.

En vez de conferencia magistral, el español naturalizado mexicano en 1995, celebró su doctorado honoris causa, con lo que calificó como “una charla nada magistral”, en la que evocó su faceta como editor de la revista Diálogos, que fundó y dirigió entre 1964 y 1985.

En el aula José Gaos, llena a su máxima capacidad por estudiantes, maestros y colegas, Xirau llegó con varios ejemplares de Diálogos bajo el brazo, para compartir poemas en catalán, provenzal y español.

Recordó que Octavio Paz le pidió que fuera co-editor de la revista Vuelta, pero se negó porque ya editaba Diálogos. “Octavio no se enojó y fue muy generoso al darme el poema Tumba del poeta, que publicamos en el primer número”.

Después, el también miembro de El Colegio Nacional leyó el poema, que completó con textos de su padre, Joaquín Xirau; de Tomás Segovia –a quien calificó como el mejor poeta de su generación–, de Angelina Muñiz, y de él mismo.

La aventura de Diálogos

Editada por primera vez a fines de 1964, Diálogos fue durante 13 números una revista independiente, para luego convertirse en una publicación de El Colegio de México, “en la que continuamos al frente”, recordó.

El primer número de esa publicación se editó a fines del año referido, con Enrique P. López y Ramón Xirau, como directores, y José Emilio Pacheco, como jefe de redacción.

Con la poesía como eje, en Diálogos, Xirau vinculó áreas hasta entonces incomunicadas, una virtud que el universitario fomentaría en su obra poética y literaria y por la que Octavio Paz lo describió como “el hombre puente”.

Entre los colaboradores estuvieron Octavio Paz, Elena Garro, Roger Callois, Alí Chumacero, Mario Vargas Llosa, Homero Aridjis, José Bianco y Tomás Segovia. “Sólo se me resistió Heidegger”, rememoró.
Créditos: UNAM. DGCS-579/unam.mx

NO PODEMOS PERMITIR NUEVOS MALES COMO LA INSEGURIDAD EN QUE VIVEN LOS JÓVENES: JOSÉ NARRO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

LA UNAM EN LA HISTORIA DE MEXICO• El rector de la UNAM advirtió que no podemos estar de acuerdo con muchas de las condiciones que afectan al México de hoy, como la profunda desigualdad
• Es necesario encontrar en la historia elementos de fortaleza para vencer los viejos y nuevos enemigos sociales
• Inauguró el Simposio “La UNAM en la historia de México”, en el marco de la conmemoración por el centenario de la Universidad Nacional

A un siglo de la creación de la Universidad Nacional, no podemos permitir que a los males de siempre, como la pobreza, la ignorancia y la enfermedad, hoy se agreguen la inseguridad y la incertidumbre en que viven los jóvenes, aseguró José Narro Robles, rector de la UNAM.

No es posible estar de acuerdo con muchas de las condiciones que afectan al México de hoy, como la enorme, profunda e insultante desigualdad, ni con muchos de los grandes problemas de siempre que siguen dañando a los mexicanos.

Al inaugurar el Simposio “La UNAM en la historia de México”, con el que inician las actividades académicas alusivas al centenario de esta casa de estudios como Universidad Nacional, subrayó que este encuentro servirá para encontrar en la historia elementos de fortaleza para vencer a los viejos y nuevos enemigos sociales.

Estos debates –que incluirán siete foros académicos, uno cada mes, desde ahora y hasta noviembre- ayudarán a decirle a los jóvenes que en el pasado hemos sido capaces de vencer muchos de los problemas que han agobiado a la nación, y que también ahora trabajaremos para el presente y el futuro, indicó.

En el auditorio Alfonso Caso, Narro Robles dijo que tenemos historia, raíces e inteligencia en la fundación de esta institución, pero también hemos sido capaces, con los vaivenes que se explican por ser una obra humana, de mantener esta casa de estudios a lo largo del último siglo.

Al presentar el Simposio, el director del Instituto de Investigaciones Filosóficas, Guillermo Hurtado Pérez, dijo que la historia de México y la de esta institución están íntimamente ligadas. Sus vínculos tienen lugar en diversos planos: político, económico, social, simbólico. “Esta nación no sería la misma sin su Universidad y ésta casa de educación no se comprendería si no fuese la de este país”.

Gloria Villegas Moreno, titular de la Facultad de Filosofía y Letras, expuso que el significado que expresamente se atribuyó a la Escuela Nacional Preparatoria en el proceso de fundación de la Universidad Nacional, se refrenda con el inicio del coloquio con el tema de su establecimiento, en un periodo que va de 1867 a 1910. Será un encuentro “con el espíritu universitario de la reflexión continua sobre los orígenes de esta importantísima institución”.

En tanto, el director de la Facultad de Economía, Leonardo Lomelí Vanegas, se refirió al foro que tratará la etapa de la fundación de la Universidad Nacional y hasta el final del rectorado de Balbino Dávalos (1910-1920) y que coincidió con la Revolución Mexicana. Comentó que se trató de una etapa de definiciones muy importantes para la construcción del Estado Mexicano y la redefinición del perfil de esta casa. Es un periodo fundacional, donde al mismo tiempo cobra ímpetu la aspiración de hacer de la educación un instrumento de transformación social.

Álvaro Matute Aguirre, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Históricas, mencionó que lo ocurrido entre junio de 1920 y julio de 1929, tema de otro foro, figura entre lo más definitorio y significativo de la historia de esta institución. El país sustenta a su Universidad Nacional y ésta contribuye al enriquecimiento y desarrollo del país. Los años 20 son de reconstrucción y surge de esta casa la iniciativa de crear una Secretaría de Educación Pública de alcance federal dotada de creatividad, dignidad magisterial y el impulso a las artes en beneficio de una sociedad que lo necesitaba.

Héctor Fix Fierro, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas y organizador de las actividades correspondientes a la etapa de 1929 a 1945, es decir, a partir de la concesión de la autonomía a la Universidad y hasta el proceso de promulgación de su Ley Orgánica, indicó que ese fue un “periodo de leyes”, respecto al que se referirán especialistas muy destacados en cuatro mesas donde se abordarán los temas de: La nación; La UNAM, una etapa de conflicto y renovación; La UNAM y el entorno educativo, científico y cultural, y La UNAM y la contribución de las profesiones.

Fernando Pérez Correa, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, reveló que la vida universitaria y profesional tuvo entre 1945 y 1954 un gran impulso, temática de otro foro. La construcción de Ciudad Universitaria fue un proyecto fundamental que involucró un ejercicio de planeación y organización sin precedente y también implicó un sólido acuerdo social. Los efectos fueron irreversibles, la demografía en la institución cambió definitivamente, pero la reforma académica fue aún más profunda y sorprendente, añadió.

A su vez, José Manuel Covarrubias Solís, Tesorero de la UNAM, aludió al encuentro que abarcará el periodo entre 1954, cuando iniciaron las clases en CU, y 1970, con la rectoría de Javier Barros Sierra, y expuso que fue fundamental para la institución porque Ciudad Universitaria culminó el sueño de muchos universitarios. Las nuevas instalaciones atrajeron a jóvenes profesores e investigadores, tanto de todo el país, como del extranjero.

Por último, al referirse a la etapa del simposio que tratará el periodo de 1970 a 1990, Lourdes Chehaibar Náder, directora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, destacó que no obstante el complejo panorama nacional, la fortaleza de la institución, su solidez y perspectiva de largo plazo, posibilitaron en ese periodo un importante proceso de crecimiento y modernización que amplió la infraestructura, reorganizó y consolidó las funciones sustantivas de la Universidad hasta darle las características centrales y el perfil de la institución que hoy conocemos.

Fuente: Boletín UNAM-DGCS-151 – dgcs.unam.mx

Sabersinfin.com