Tag Archives: patrimonio cultural

U.N., el museo más grande y diverso de Colombia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

museocolombiaBogotá D. C., ene. 24 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Considerados en su conjunto, los cerca de 30 museos y colecciones museográficas de la U.N. constituyen el museo más grande y diverso del país. Estos reúnen un número importante de piezas, muchas de ellas únicas.

“Estos museos y colecciones museográficas son fruto de la actividad académica y científica que ha desempeñado la Universidad en más de 145 años de historia”, asegura Edmon Castell, director de Museos y Patrimonio Cultural (DMPC) de la Universidad Nacional de Colombia.

Se trata de un importante patrimonio que se proyecta cada vez más a la sociedad. “Hay que mostrar cómo esas colecciones y esos museos interesan no solo a la Institución sino a todo el país, porque sin duda uno tiene que pasar por ellos si quiere escribir la historia científica y cultural colombiana”, dice William López, profesor de la Facultad de Artes.

Los museos de la Sede Bogotá

La Sede Bogotá posee 18 del total de museos y colecciones de la Universidad. En ellos, detalla el profesor Castell, “se conservan colecciones históricas, científicas y artísticas de prácticamente todas las disciplinas y campos del conocimiento”.

El profesor López destaca que los museos de la Universidad están pasando por un momento muy interesante. “Creo que con los esfuerzos de la Maestría en Museología y la DMPC se ha ganado un espacio muy importante desde 2005. Ellos empiezan a establecerse dentro de la institucionalidad universitaria”.

Y es que algunas de estas instituciones incluso cuentan con un reconocimiento nacional, como el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother –único en su género en el país– y el Museo de Arte, que alberga los grabados y yesos de la Colección Pizano (declarada Bien de Interés Cultural en 2002) y obras notables de artistas como Carlos Rojas, Luis Caballero y Beatriz González.

También están el Museo de Historia Natural y el Herbario Nacional Colombiano, que además de registrar y preservar la memoria de la rica biodiversidad colombiana, son piezas fundamentales para las investigaciones de estudiantes y profesores del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad y de toda la comunidad científica de país.

A estos se suman otros como la sede histórica del Observatorio Astronómico Nacional (Carrera 8 n.º 8-00), el primer edificio construido para este fin en América; el Museo de la Ciencia y el Juego, en donde los visitantes pueden interactuar con fenómenos como la corriente, los imanes, las ondas y oscilaciones; y el Museo Paleontológico de Villa de Leyva (Boyacá), con su gran colección de fósiles milenarios.

La mayoría de estos museos tienen asiento en la Ciudad Universitaria de Bogotá (CUB), que es, en sí misma, uno de los principales componentes patrimoniales de la Universidad. De ella destaca un conjunto de edificios caracterizados por su sencillez, simetría y blancas paredes, motivo por el cual recibió inicialmente el apelativo de “ciudad blanca”.

El Claustro de San Agustín

El Claustro de San Agustín (Carrera 8 n.º 7-21) es la sede de la DMPC y, al mismo tiempo, un museo de la U.N. Este edificio colonial, construido en el siglo XVI y declarado Bien de Interés Cultural de la nación en 1975, fue restaurado y acondicionado para llevar a la comunidad, a través de exposiciones, la producción científica y artística de la Universidad.

Además, gracias a la gestión de la DMPC en asocio con otras dependencias de la Universidad, en la reserva visitable del Claustro de San Agustín se encuentran importantes colecciones: los instrumentos típicos colombianos reunidos en el Museo Organológico Musical, las cerca de 800 piezas del Museo de Ciencias Forenses José María Garavito Baraya y una parte importante del Museo de Historia de la Medicina.

La DMPC también gestiona la Casa Museo Jorge Eliecer Gaitán (Calle 42 n.º 15-52), que la Universidad administra desde el año 2005. Este espacio es fuente de conocimiento, investigación y divulgación de la historia contemporánea del país teniendo como referente la vida y el legado de Jorge Eliécer Gaitán Ayala.

Las colecciones científicas

Entre las colecciones científicas, la Universidad cuenta con la Ceramoteca, que reúne fondos con más de 50 mil fragmentos de cerámica y líticos –artefactos de piedra tallada– representativos de toda Colombia, producto de la actividad de los investigadores del Laboratorio de Arqueología.

También se encuentra la Colección de Antropología, que a través de sus piezas –restos óseos fechados desde 8.000 años antes del presente hasta la contemporaneidad– evidencia la variación biológica de la población colombiana. Este acervo patrimonial ha sido gestionado por el Laboratorio de Antropología Física.

Por su parte, la Colección de Cultura Material de Pueblos Indígenas Colombianos cuenta con cerca de 250 objetos; están hechos de materiales tan diversos como fibras naturales, madera y plumas, y provienen, sobre todo, de comunidades del Oriente del país. Esta colección se nutre del trabajo del Laboratorio de Etnografía.

El Archivo Histórico preserva y divulga el patrimonio documental de la Universidad. Cuenta con importantes colecciones, entre las que hay cerca de 4 mil fotografías, material fílmico y documentos académicos y personales de personajes como el sociólogo Orlando Falls Borda, el matemático Yu Takeuchi, el político Jorge Eliécer Gaitán y el botánico José Jerónimo Triana, entre otros.

De igual modo, está el Museo Entomológico UNAB, el cual tiene en sus fondos 70.000 insectos organizados en cinco colecciones. Se trata de un museo que permite a cultivadores, investigadores y estudiantes profundizar sobre el mundo de los insectos que habitan en Colombia.

Y, finalmente, las Colecciones Paleontológicas del Departamento de Geociencias. Ellas albergan material fósil de proyectos de investigación, prácticas académicas, donaciones, etc. Cuenta con colecciones de referencia, académicas y científicas que permiten el trabajo de investigadores, docentes y estudiantes.

Créditos: UNAL-991-2014

Catalogar textos antiguos requiere de amplios conocimientos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

17 de agosto del 2011

Describir y catalogar un libro de fondo antiguo no es una tarea sencilla, quien la realiza debe tener un amplio conocimiento que le permita determinar el contexto en el que surgió determinada obra, reconoció el doctor Óscar Lilao Franca, profesor de la Universidad de Salamanca, España.

El especialista que participa en el curso internacional Identificación y descripción de impresos antiguos, que se lleva a cabo en la Biblioteca Histórica “José María Lafragua” de la BUAP, consideró que el bibliotecario para realizar su trabajo, no sólo tiene que aplicar una normativa, sino también hacer uso de un abanico de posibilidades y realidades enorme.

Es por ello que los investigadores que se dedican a estudiar la historia del libro antiguo lo hacen por partes, “así, unos se dedican a la parte más material, otros a los fenómenos culturales, analizar qué autores publicaban, qué era lo que escribían, cómo eran los libros o si éstos se ilustraban”.

Quienes se dedican a la catalogación de textos históricos deben tener una amplia gama de conocimientos; “si uno sólo conoce las herramientas de la descripción, no va poder enfrentarse al libro antiguo, porque hay que entender cómo se elaboraba o qué problemas había en la época en la que fue escrito”, abundó.

Lilao Franca subrayó que hay muchas preguntas que deben responderse cuando se realiza el trabajo de catalogación, por ejemplo: ¿por qué un libro religioso aparece como anónimo cuando evidentemente tiene un autor?, a lo que respondió que una de las causas podría ser la censura que había en la época en la que fue escrito y editado.

Otra pregunta es ¿por qué un texto presenta un pie de imprenta falso señalando que se editó en Madrid, cuando quizá fue en un país protestante?, “yo creo que la tarea, el reto y la satisfacción que como bibliotecario se tiene, es encontrar el trasfondo y eso implica utilizar un amplio abanico de conocimientos”.

La catalogación y la descripción del libro antiguo permite conocer una gran cantidad de información que puede ser importante para investigadores y otros usuarios, desde su fabricación que era más artesanal, hasta el contexto social, político, religioso o cultural de la época, dijo.

De ahí la importancia del curso que se imparte en la BUAP, de carácter teórico-práctico, donde los participantes que tienen experiencia en la catalogación de textos históricos además de recibir nuevos conocimientos, plantean parte de los problemas a los que se enfrentan su trabajo.

Finalmente, admitió que el que se conozca la importancia histórica de cada uno de los libros antiguos resguardados, contribuye a la conservación de este patrimonio cultural.

Créditos: buap.mx/comunic/1746

Cultura y diversión del SPM en el Claustro de San Agustín

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

4 de agosto del 2011

Con la administración del Claustro de San Agustín, el SPM ha logrado en los últimos años incentivar el arte y la literatura en Bogotá. - Unimedios
Con la administración del Claustro de San Agustín, el SPM ha logrado en los últimos años incentivar el arte y la literatura en Bogotá. – Unimedios

Bogotá D.C. – Agencia de Noticias UN- Charlas, conferencias, talleres, cine y otras actividades culturales y lúdicas hace parte de la programación del Sistema de Patrimonio Cultural y Museos de la UN para este mes de julio.

A estas actividades, todas gratuitas, puede asistir y participar toda la comunidad universitaria y el público amante del arte y la diversión en Bogotá.

Entre la agenda de las diferentes actividades que el público capitalino podrá visitar y disfrutar se destacan las siguientes:

El 9 de julio será el taller de danza y exploración coreográfica del siglo XIX, evento basado en fuentes históricas de la danza y la música de la época, para realizar una exploración coreográfica que involucra movimiento, creatividad e interpretación de los textos.

La actividad es organizada por la Unidad de Gestión de Proyectos de la Dirección de Bienestar Universitario y el Proyecto de Liderazgo Historiando.

De otra parte, el 19 de julio se llevará a cabo la conferencia ‘Diseño de correos masivos: llevando al usuario de la pantalla al evento’, a cargo de Nicolás Galindo, diseñador gráfico, especialista en Multimedia y coordinador web de la UN en Bogotá.

El contexto de la charla estará enfocado para usuarios activos de internet que encuentran periódicamente, a través de su correo electrónico, invitaciones para asistir a actividades culturales y educativas en diferentes lugares de Colombia.

La conferencia, dentro del marco de Martes del Claustro, se realizará a las 5:00 p.m., e ilustrará con ejemplos la importancia del diseño en estas piezas de divulgación, además de exponer las estrategias que transformaron en 30 semanas la Programación Semanal de actividades de la UN en una herramienta eficaz de comunicación que ha incrementado la asistencia y participación de los usuarios en actividades y cursos.

De igual forma, el 26 de julio, a las 5:30 p.m., se presentará en el claustro el ciclo Jazzistas en Contexto, sobre la vida, obra y milagros de Miles Davis. Serán dos charlas basadas en audios y videos alrededor de la obra del más importante trompetista del jazz moderno y sobre los aspectos biodiscográficos de su carrera.

Otra actividad es el Taller de Tango, en el que se ofrecerá un taller de tango básico con una duración de 8 horas y que explora la práctica del tango danza como actividad socializadora y de múltiples beneficios para las personas, enfocando el aprendizaje en la expresión y sentir corporal.

El Taller de Tango Ingeculturas coordinará la actividad y su inicio será el miércoles 27 de julio, desde las 5:00 p.m.

Más de la agenda SPM

Para los amantes del séptimo arte continúa la propuesta cinematográfica Cine Al Claustro, y su ciclo ‘La historia del cine colombiano’.

La historia del cine estaría incompleta sin una revisión a las producciones colombianas, en las el cine se ha esforzado por desarrollar una industria sólida a lo largo de su historia a pesar de los múltiples obstáculos para lograr una rentabilidad. Más de cien años marca la distancia entre los filmes actuales nacionales y la llegada del primer cinematógrafo al país en 1897.

A través de diferentes películas que han marcado huella (tanto artística como social), se observará el desarrollo de la industria cinematográfica colombiana. Las películas se podrán apreciar los jueves a las 6:00 p.m.

7 de julio: Documental Gamín (1977) Dir. Ciro Durán

14 de julio: El taxista millonario (1979) Dir. Gustavo Nieto Roa

21 de julio: Carne de tu carne (1983) Dir. Carlos Mayolo

28 de julio: Pisingaña (1985) Dir. Leopoldo Pinzón

La agenda de julio culmina el día 28 a las 7:00 p.m., con el lanzamiento del nuevo libro: La explosión del populismo en Colombia. Anapo y la participación política durante el Frente Nacional, del historiador César Augusto Ayala Diago, investigador y profesor titular de la UN. Colección: Dirección de Investigación Sede Bogotá. Editorial UN de Colombia, con apoyo de la librería de la Institución.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

PRESENTARON ADICIÓN A LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA ACERCA DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL Y SABERES COLECTIVOS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

PRESENTACION PATRIMONIO CULTURAL NATURAL Y SABERES COLECTIVOSAyer la diputada Malinalli Aurora García Ruíz presentó ante el pleno del Congreso del Estado de Puebla la iniciativa para adicionar al artículo 12 de la Constitución del Estado de Puebla la fracción XI,  en los siguientes términos:
“Garantizar la identificación, creación, conservación, transferencia generacional, expansión, protección, reconocimiento, difusión y  uso del patrimonio cultural y natural, así como de los saberes colectivos que dan sustento a las ciudades educadoras y a las sociedades del conocimiento”

La propuesta pretende avanzar en materia legislativa, porque tanto en la Constitución Federal, como en la local no se contempla como una unidad el patrimonio de los mexicanos, ni se incluyen los saberes colectivos.

Considerar constitucionalmente como una  unidad el patrimonio natural y cultural implica la revisión de nuestros ordenamientos locales y sienta las bases para desarrollar políticas públicas que detonen y protejan la riqueza de la naturaleza y las obras tangibles y creaciones intangibles del hombre.

La propuesta de adición también contempla los resultados de la inteligencia colectiva, que han recibido el nombre de saberes colectivos, los cuales por ser de reciente aparición o referirse al futuro frecuentemente pasan desapercibidos, pero que son la base para el desarrollo de las sociedades del conocimiento y de las ciudades educadoras.

Los conceptos: sociedades del conocimiento  y ciudades educadoras, han sido ampliamente trabajados a nivel internacional por la UNESCO y han dado pauta para que las naciones y las sociedades integren sus propios modelos de desarrollo sustentable.

La presente propuesta avanza en el sentido de proteger jurídicamente lo que le pertenece a los poblanos y a la humanidad.

La visión educadora que dio origen a la presente propuesta abona en el sentido de posicionar a Puebla a la vanguardia de la conceptualización e investigación del patrimonio natural y cultural y  gracias a la garantía constitucional acordada a los saberes colectivos. En este sentido la labor legislativa es un medio para proteger la herencia del pasado, reconocer las manifestaciones del presente y acercar el futuro.

Con la presente propuesta unificadora, nuestro patrimonio de toda índole queda garantizado constitucionalmente para su identificación, creación, conservación, transferencia generacional, expansión, protección, reconocimiento, difusión y uso, afirmó la diputada García.

Al finalizar su intervención la diputada Malinalli Aurora García Ruíz agradeció a los CC. Doctores:  Abel Pérez Rojas (Director de Sabersinfin.com), Luis G. Benavides Ilizaliturri (Director del CIPAE), Raúl García Tlapaya (Director del ITSLibres)  y los Maestros Marco Antonio Serrano Téllez, Carlos Ricaño Zetina (Director de Arquitectura del CEUNI) y Alejandro Barroeta Aguilar, pues dijo: “en realidad este grupo de educadores e investigadores fue el que hizo la propuesta yo sólo soy la portavoz de su sentir como representante del distrito local en el que viven casi todos ellos”.

Al concluir la exposición de la diputada García, diputados de todas las fracciones parlamenterias externaron su beneplácito, apoyo y aprobación a la iniciativa presentada.

Redacción Sabersinfin.com

Sabersinfin.com