



Bogotá D. C., ene. 24 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Considerados en su conjunto, los cerca de 30 museos y colecciones museográficas de la U.N. constituyen el museo más grande y diverso del país. Estos reúnen un número importante de piezas, muchas de ellas únicas.
“Estos museos y colecciones museográficas son fruto de la actividad académica y científica que ha desempeñado la Universidad en más de 145 años de historia”, asegura Edmon Castell, director de Museos y Patrimonio Cultural (DMPC) de la Universidad Nacional de Colombia.
Se trata de un importante patrimonio que se proyecta cada vez más a la sociedad. “Hay que mostrar cómo esas colecciones y esos museos interesan no solo a la Institución sino a todo el país, porque sin duda uno tiene que pasar por ellos si quiere escribir la historia científica y cultural colombiana”, dice William López, profesor de la Facultad de Artes.
Los museos de la Sede Bogotá
La Sede Bogotá posee 18 del total de museos y colecciones de la Universidad. En ellos, detalla el profesor Castell, “se conservan colecciones históricas, científicas y artísticas de prácticamente todas las disciplinas y campos del conocimiento”.
El profesor López destaca que los museos de la Universidad están pasando por un momento muy interesante. “Creo que con los esfuerzos de la Maestría en Museología y la DMPC se ha ganado un espacio muy importante desde 2005. Ellos empiezan a establecerse dentro de la institucionalidad universitaria”.
Y es que algunas de estas instituciones incluso cuentan con un reconocimiento nacional, como el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother –único en su género en el país– y el Museo de Arte, que alberga los grabados y yesos de la Colección Pizano (declarada Bien de Interés Cultural en 2002) y obras notables de artistas como Carlos Rojas, Luis Caballero y Beatriz González.
También están el Museo de Historia Natural y el Herbario Nacional Colombiano, que además de registrar y preservar la memoria de la rica biodiversidad colombiana, son piezas fundamentales para las investigaciones de estudiantes y profesores del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad y de toda la comunidad científica de país.
A estos se suman otros como la sede histórica del Observatorio Astronómico Nacional (Carrera 8 n.º 8-00), el primer edificio construido para este fin en América; el Museo de la Ciencia y el Juego, en donde los visitantes pueden interactuar con fenómenos como la corriente, los imanes, las ondas y oscilaciones; y el Museo Paleontológico de Villa de Leyva (Boyacá), con su gran colección de fósiles milenarios.
La mayoría de estos museos tienen asiento en la Ciudad Universitaria de Bogotá (CUB), que es, en sí misma, uno de los principales componentes patrimoniales de la Universidad. De ella destaca un conjunto de edificios caracterizados por su sencillez, simetría y blancas paredes, motivo por el cual recibió inicialmente el apelativo de “ciudad blanca”.
El Claustro de San Agustín
El Claustro de San Agustín (Carrera 8 n.º 7-21) es la sede de la DMPC y, al mismo tiempo, un museo de la U.N. Este edificio colonial, construido en el siglo XVI y declarado Bien de Interés Cultural de la nación en 1975, fue restaurado y acondicionado para llevar a la comunidad, a través de exposiciones, la producción científica y artística de la Universidad.
Además, gracias a la gestión de la DMPC en asocio con otras dependencias de la Universidad, en la reserva visitable del Claustro de San Agustín se encuentran importantes colecciones: los instrumentos típicos colombianos reunidos en el Museo Organológico Musical, las cerca de 800 piezas del Museo de Ciencias Forenses José María Garavito Baraya y una parte importante del Museo de Historia de la Medicina.
La DMPC también gestiona la Casa Museo Jorge Eliecer Gaitán (Calle 42 n.º 15-52), que la Universidad administra desde el año 2005. Este espacio es fuente de conocimiento, investigación y divulgación de la historia contemporánea del país teniendo como referente la vida y el legado de Jorge Eliécer Gaitán Ayala.
Las colecciones científicas
Entre las colecciones científicas, la Universidad cuenta con la Ceramoteca, que reúne fondos con más de 50 mil fragmentos de cerámica y líticos –artefactos de piedra tallada– representativos de toda Colombia, producto de la actividad de los investigadores del Laboratorio de Arqueología.
También se encuentra la Colección de Antropología, que a través de sus piezas –restos óseos fechados desde 8.000 años antes del presente hasta la contemporaneidad– evidencia la variación biológica de la población colombiana. Este acervo patrimonial ha sido gestionado por el Laboratorio de Antropología Física.
Por su parte, la Colección de Cultura Material de Pueblos Indígenas Colombianos cuenta con cerca de 250 objetos; están hechos de materiales tan diversos como fibras naturales, madera y plumas, y provienen, sobre todo, de comunidades del Oriente del país. Esta colección se nutre del trabajo del Laboratorio de Etnografía.
El Archivo Histórico preserva y divulga el patrimonio documental de la Universidad. Cuenta con importantes colecciones, entre las que hay cerca de 4 mil fotografías, material fílmico y documentos académicos y personales de personajes como el sociólogo Orlando Falls Borda, el matemático Yu Takeuchi, el político Jorge Eliécer Gaitán y el botánico José Jerónimo Triana, entre otros.
De igual modo, está el Museo Entomológico UNAB, el cual tiene en sus fondos 70.000 insectos organizados en cinco colecciones. Se trata de un museo que permite a cultivadores, investigadores y estudiantes profundizar sobre el mundo de los insectos que habitan en Colombia.
Y, finalmente, las Colecciones Paleontológicas del Departamento de Geociencias. Ellas albergan material fósil de proyectos de investigación, prácticas académicas, donaciones, etc. Cuenta con colecciones de referencia, académicas y científicas que permiten el trabajo de investigadores, docentes y estudiantes.
Créditos: UNAL-991-2014