Tag Archives: participación

Biblioteca de Sede Palmira promueve la cultura.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
11 de Febrero del 2012
Mensualmente, la biblioteca de la UN en Palmira promueve una completa agenda cultural que comprende encuentros de poesía, talleres de lectura y cuentería y exposiciones artísticas.
Este espacio, dedicado a la lectura y la investigación, se ha transformado paulatinamente en uno de los sitios preferidos por los estudiantes de la sede, que lo eligen para descansar y entretenerse lúdicamente por espacios como la ludoteca y la mediateca.
Según su directora, Dora Isabel Muñoz: “la biblioteca se ha ido convirtiendo en un lugar al cual los estudiantes acuden con motivación a diario, no solo para hacer consultas bibliográficas o literarias, sino también para disfrutar de un rato de esparcimiento en los talleres culturales que promovemos”.
Talleres de lectura para adultos y niños, encuentros de poesía y exposiciones de arte y fotografía son algunas de las actividades que promueve para que los estudiantes sientan un mayor interés en la literatura.
“El encuentro de poesía es un evento que hemos celebrado desde hace más de dos años. Se ha caracterizado por tener una masiva afluencia de gente. En la última edición de la actividad, más de cien estudiantes participaron y les quedó una buena experiencia”, dice Muñoz.
Karen Lorena Ramírez, estudiante de cuarto semestre de Zootecnia de la UN en Palmira, afirma: “estos eventos culturales propician un mayor acercamiento a la biblioteca de nuestra sede, pues no es como el estereotipo normal de estos espacios, a donde normalmente se va a leer y a consultar”.
Hoy, viernes 8 de febrero, la Biblioteca desarrollará un nuevo encuentro de poesía. Esta vez tendrá como invitados a doce poetas (cuatro de Palmira y ocho de Cali), que deleitarán a la comunidad universitaria con los mejores versos urbanos de la región.
“El colectivo literario Los Inadaptados (de Cali) y La Nueva Era de la Poesía (de Palmira) estarán en nuestra sede en una especie de duelo de poetas. Los estudiantes también podrán participar con sus lecturas y poemas”, puntualiza Muñoz.
Asimismo, en los próximos meses, este centro de lectura traerá al campus las tulas educativas del Banco de la República, para que toda la comunidad palmireña pueda disfrutar de esta exposición.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Mensualmente, la Biblioteca de la UN en Palmira promueve encuentros de poesía, talleres de lectura y cuentería y exposiciones artísticas.

Mensualmente, la Biblioteca de la UN en Palmira promueve encuentros de poesía, talleres de lectura y cuentería y exposiciones artísticas.

11 de Febrero del 2012

Mensualmente, la biblioteca de la UN en Palmira promueve una completa agenda cultural que comprende encuentros de poesía, talleres de lectura y cuentería y exposiciones artísticas.

Este espacio, dedicado a la lectura y la investigación, se ha transformado paulatinamente en uno de los sitios preferidos por los estudiantes de la sede, que lo eligen para descansar y entretenerse lúdicamente por espacios como la ludoteca y la mediateca.

Según su directora, Dora Isabel Muñoz: “la biblioteca se ha ido convirtiendo en un lugar al cual los estudiantes acuden con motivación a diario, no solo para hacer consultas bibliográficas o literarias, sino también para disfrutar de un rato de esparcimiento en los talleres culturales que promovemos”.

Talleres de lectura para adultos y niños, encuentros de poesía y exposiciones de arte y fotografía son algunas de las actividades que promueve para que los estudiantes sientan un mayor interés en la literatura.

“El encuentro de poesía es un evento que hemos celebrado desde hace más de dos años. Se ha caracterizado por tener una masiva afluencia de gente. En la última edición de la actividad, más de cien estudiantes participaron y les quedó una buena experiencia”, dice Muñoz.

Karen Lorena Ramírez, estudiante de cuarto semestre de Zootecnia de la UN en Palmira, afirma: “estos eventos culturales propician un mayor acercamiento a la biblioteca de nuestra sede, pues no es como el estereotipo normal de estos espacios, a donde normalmente se va a leer y a consultar”.

Hoy, viernes 8 de febrero, la Biblioteca desarrollará un nuevo encuentro de poesía. Esta vez tendrá como invitados a doce poetas (cuatro de Palmira y ocho de Cali), que deleitarán a la comunidad universitaria con los mejores versos urbanos de la región.

“El colectivo literario Los Inadaptados (de Cali) y La Nueva Era de la Poesía (de Palmira) estarán en nuestra sede en una especie de duelo de poetas. Los estudiantes también podrán participar con sus lecturas y poemas”, puntualiza Muñoz.

Asimismo, en los próximos meses, este centro de lectura traerá al campus las tulas educativas del Banco de la República, para que toda la comunidad palmireña pueda disfrutar de esta exposición.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Diseña UNAM humedal artificial del lago de San Juan de Aragón.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
13 de Diciembre del 2012
La Facultad de Química (FQ) de la UNAM diseñó un humedal artificial para el mejoramiento del agua del lago del bosque de San Juan de Aragón, puesto en marcha por autoridades universitarias y del gobierno del Distrito Federal (GDF).
Se trata de una planta única en su tipo en nuestro país y de las más grandes de América Latina (tiene una superficie de ocho mil 130 metros cuadrados), que permitirá producir más de dos mil 500 metros cúbicos de líquido de alta calidad al día.
Este humedal, desarrollado con tecnología 100 por ciento mexicana, busca mejorar las características hídricas de manera natural, mediante el filtrado y tratamiento biológico a través de vegetación acuática, superficial y sumergida, proveniente tanto de la planta de Tlacos, del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, como del propio lago.
Fue desarrollado por el equipo de trabajo de Víctor Manuel Luna Pabello, investigador de la FQ, y contó con la participación de académicos y estudiantes de las facultades de Química, Ingeniería, Arquitectura y Ciencias, así como de los posgrados en Ingeniería, Biología y en Ciencias Bioquímicas de la UNAM.El proyecto consta de un sistema de conducción, un tanque sedimentador, un humedal terrestre y uno acuático, que proveen una calidad propia para contacto humano; además, representa un hábitat adecuado para fauna, especialmente aves, tanto residentes como migratorios.
Desde su desarrollo, el proyecto ya ha hecho posible el retorno de unas 16 especies de aves migratorias al lago, cuerpo de agua con una superficie de aproximadamente 12 hectáreas.
También, incrementa los servicios ambientales del bosque, como la regulación del microclima, incremento de la biodiversidad, captura de contaminantes y mejoramiento del entorno, además del potencial didáctico que se integrará a la oferta educativa y cultural del parque.
El costo de este sistema de saneamiento fue aportado por el Comité Técnico del Fideicomiso para Apoyar los Programas, Proyectos y Acciones para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México, del GDF.
Humedal artificial
Luna Pabello, del Laboratorio de Microbiología Experimental del Departamento de Biología de la FQ, explicó que este humedal, diseñado como una estructura semicircular sobre una superficie acuática de aproximadamente una hectárea, tiene múltiples ventajas respecto de otras tecnologías de tratamiento: es económico, estético y un reservorio de flora y fauna de la zona; no genera lodo, ruido, ni malos olores; no requiere altos consumos de energía eléctrica, y su tiempo de vida útil es largo.
Además, su diseño es compatible con el entorno, al emplear sistemas con base en filtros de plantas y microorganismos que eliminan los contaminantes mediante procesos naturales que depuran hasta alcanzar el nivel de calidad requerido para actividades recreativas.
“Antes de iniciar la construcción y definir sus características, se requirió conocer el tipo de suelo sobre el que se iba a construir, la superficie disponible para su instalación, la cantidad de agua requerida para sanear y la calidad que se deseaba obtener”, abundó Luna Pabello.
Una vez definido el modelo de esta tecnología novedosa, se sometió a licitación pública para llevar a cabo su construcción.
El universitario indicó que un humedal artificial es un sistema específicamente diseñado y construido por el hombre para tratar aguas residuales, que aumenta la capacidad depuradora o eficiencia del tratamiento mediante la optimización de los procesos físicos, químicos y biológicos que ocurren en los ecosistemas de humedales naturales.
En la primera etapa del proyecto, las entidades involucradas llevaron a cabo análisis geoquímico de los sedimentos del lago, calidad del agua, fauna acuática, estudios asociados al composteo de residuos orgánicos generados por la rehabilitación lacustre, y de impacto ambiental, encaminados a determinar las afectaciones al ambiente, estos últimos a cargo de Química.
Los resultados determinaron que el lago presentaba azolvamiento por la presencia de corrientes discontinuas de sólidos suspendidos, además de acumulación de nitritos y nitrógeno amoniacal, contaminación orgánica y rastros de azufre en los sedimentos del fondo.
Además, mostraba un deterioro marcado, con más de 30 años sin recibir mantenimiento preventivo ni correctivo, por lo que podía representar un foco de infección para visitantes y fauna del lugar.
La propuesta planteada por Luna Pabello, con amplia experiencia en el diseño, construcción y operación de humedales artificiales (desarrolló uno similar que opera en los canales de Cuemanco), cobró relevancia y se presentó como la mejor opción para darle tratamiento natural a las aguas del lago. Ello propició que en 2009 se celebrara el convenio específico de colaboración entre la Secretaría de Medio Ambiente del GDF y la FQ para el diseño.
Boletín UNAM-DGCS-768
Ciudad Universitaria.
Se espera que el humedal no sólo eleve la calidad del líquido lacustre, sino que permite recuperar la flora y fauna del lugar.

Se espera que el humedal no sólo eleve la calidad del líquido lacustre, sino que permite recuperar la flora y fauna del lugar.

13 de Diciembre del 2012

La Facultad de Química (FQ) de la UNAM diseñó un humedal artificial para el mejoramiento del agua del lago del bosque de San Juan de Aragón, puesto en marcha por autoridades universitarias y del gobierno del Distrito Federal (GDF).

Se trata de una planta única en su tipo en nuestro país y de las más grandes de América Latina (tiene una superficie de ocho mil 130 metros cuadrados), que permitirá producir más de dos mil 500 metros cúbicos de líquido de alta calidad al día.

Este humedal, desarrollado con tecnología 100 por ciento mexicana, busca mejorar las características hídricas de manera natural, mediante el filtrado y tratamiento biológico a través de vegetación acuática, superficial y sumergida, proveniente tanto de la planta de Tlacos, del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, como del propio lago.

Fue desarrollado por el equipo de trabajo de Víctor Manuel Luna Pabello, investigador de la FQ, y contó con la participación de académicos y estudiantes de las facultades de Química, Ingeniería, Arquitectura y Ciencias, así como de los posgrados en Ingeniería, Biología y en Ciencias Bioquímicas de la UNAM.El proyecto consta de un sistema de conducción, un tanque sedimentador, un humedal terrestre y uno acuático, que proveen una calidad propia para contacto humano; además, representa un hábitat adecuado para fauna, especialmente aves, tanto residentes como migratorios.

Desde su desarrollo, el proyecto ya ha hecho posible el retorno de unas 16 especies de aves migratorias al lago, cuerpo de agua con una superficie de aproximadamente 12 hectáreas.

También, incrementa los servicios ambientales del bosque, como la regulación del microclima, incremento de la biodiversidad, captura de contaminantes y mejoramiento del entorno, además del potencial didáctico que se integrará a la oferta educativa y cultural del parque.

El costo de este sistema de saneamiento fue aportado por el Comité Técnico del Fideicomiso para Apoyar los Programas, Proyectos y Acciones para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México, del GDF.


Humedal artificial

Luna Pabello, del Laboratorio de Microbiología Experimental del Departamento de Biología de la FQ, explicó que este humedal, diseñado como una estructura semicircular sobre una superficie acuática de aproximadamente una hectárea, tiene múltiples ventajas respecto de otras tecnologías de tratamiento: es económico, estético y un reservorio de flora y fauna de la zona; no genera lodo, ruido, ni malos olores; no requiere altos consumos de energía eléctrica, y su tiempo de vida útil es largo.

Además, su diseño es compatible con el entorno, al emplear sistemas con base en filtros de plantas y microorganismos que eliminan los contaminantes mediante procesos naturales que depuran hasta alcanzar el nivel de calidad requerido para actividades recreativas.

“Antes de iniciar la construcción y definir sus características, se requirió conocer el tipo de suelo sobre el que se iba a construir, la superficie disponible para su instalación, la cantidad de agua requerida para sanear y la calidad que se deseaba obtener”, abundó Luna Pabello.

Una vez definido el modelo de esta tecnología novedosa, se sometió a licitación pública para llevar a cabo su construcción.

El universitario indicó que un humedal artificial es un sistema específicamente diseñado y construido por el hombre para tratar aguas residuales, que aumenta la capacidad depuradora o eficiencia del tratamiento mediante la optimización de los procesos físicos, químicos y biológicos que ocurren en los ecosistemas de humedales naturales.

En la primera etapa del proyecto, las entidades involucradas llevaron a cabo análisis geoquímico de los sedimentos del lago, calidad del agua, fauna acuática, estudios asociados al composteo de residuos orgánicos generados por la rehabilitación lacustre, y de impacto ambiental, encaminados a determinar las afectaciones al ambiente, estos últimos a cargo de Química.

Los resultados determinaron que el lago presentaba azolvamiento por la presencia de corrientes discontinuas de sólidos suspendidos, además de acumulación de nitritos y nitrógeno amoniacal, contaminación orgánica y rastros de azufre en los sedimentos del fondo.

Además, mostraba un deterioro marcado, con más de 30 años sin recibir mantenimiento preventivo ni correctivo, por lo que podía representar un foco de infección para visitantes y fauna del lugar.

La propuesta planteada por Luna Pabello, con amplia experiencia en el diseño, construcción y operación de humedales artificiales (desarrolló uno similar que opera en los canales de Cuemanco), cobró relevancia y se presentó como la mejor opción para darle tratamiento natural a las aguas del lago. Ello propició que en 2009 se celebrara el convenio específico de colaboración entre la Secretaría de Medio Ambiente del GDF y la FQ para el diseño.

Boletín UNAM-DGCS-768

Ciudad Universitaria.

Talento UN brillará en el “Día y Noche”.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
27 de Noviembre del 2012
La Sede Palmira se prepara para este evento que reunirá 180 artistas en escena, los cuales mostrarán a la comunidad en general su talento en teatro, danza, música y arte.
Un semestre académico basta para preparar uno de los eventos culturales más esperados para la comunidad universitaria: el “Día y Noche de la Nacional”, una actividad en donde la Sede Palmira muestra el enorme potencial artístico y cultural que cultiva a través de sus programas de Bienestar Universitario.
“Precisamente, el “Día y Noche” nace hace cinco años como parte de una estrategia promovida por Bienestar para propiciar espacios de participación a los estudiantes de la sede, en los cuales puedan desarrollar sus habilidades y destrezas en diferentes áreas del saber cultural”, afirma Luz Dary Banguero, coordinadora del evento.
Desde allí, cada semestre los estudiantes inscritos a los diferentes talleres artísticos del Área Cultural de Bienestar Universitario, muestran a la comunidad en general lo que aprendieron durante el semestre, a través de un gran espectáculo que ha logrado posicionarse no solo en la sede, sino también en el municipio.
A través de diferentes expresiones artísticas como música del caribe, danza andina, bailes de salón, teatro, coro, piano, música andina, vientos y la contagiosa melodía de la orquesta de la sede, el “Día y Noche” tendrá lugar el próximo 30 de noviembre desde las 5:00 p.m., en el Auditorio Hernando Patiño Cruz.
Serán aproximadamente 180 artistas en escena los que demostrarán los resultados de 13 talleres artísticos. Se destaca una actividad cultural de dos estudiantes de la isla de San Andrés, que realizarán una exposición sobre lo que era antes la Isla y lo que es actualmente.
Valiosa inversión
Como parte del fortalecimiento de los grupos artísticos, Bienestar Universitario realizará una inversión de cerca de ocho millones de pesos para el vestuario y la adquisición de instrumentos.
“Se comprarán nuevos instrumentos como saxofón, platillos, clarinete, marimba, entre otros, y nuevos vestuarios para los grupos de danza árabe, bailes de salón, bailes populares, capoeira, danzas folclóricas, música andina, la orquesta y música del Pacífico”, afirma Banguero.
Además de realizar actividades como el “Día y noche de la Nacional”, el Área de Cultura de la sede ofrece a los colegios, universidades e instituciones de la región estas presentaciones artísticas sin ningún costo, solamente escribiendo al correo electrónico ldbanguerod@unal.edu.co.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El “Día y Noche de la Nacional” es una actividad en la que la Sede Palmira muestra su enorme potencial artístico y cultural.

El “Día y Noche de la Nacional” es una actividad en la que la Sede Palmira muestra su enorme potencial artístico y cultural.

27 de Noviembre del 2012

La Sede Palmira se prepara para este evento que reunirá 180 artistas en escena, los cuales mostrarán a la comunidad en general su talento en teatro, danza, música y arte.

Un semestre académico basta para preparar uno de los eventos culturales más esperados para la comunidad universitaria: el “Día y Noche de la Nacional”, una actividad en donde la Sede Palmira muestra el enorme potencial artístico y cultural que cultiva a través de sus programas de Bienestar Universitario.

“Precisamente, el “Día y Noche” nace hace cinco años como parte de una estrategia promovida por Bienestar para propiciar espacios de participación a los estudiantes de la sede, en los cuales puedan desarrollar sus habilidades y destrezas en diferentes áreas del saber cultural”, afirma Luz Dary Banguero, coordinadora del evento.

Desde allí, cada semestre los estudiantes inscritos a los diferentes talleres artísticos del Área Cultural de Bienestar Universitario, muestran a la comunidad en general lo que aprendieron durante el semestre, a través de un gran espectáculo que ha logrado posicionarse no solo en la sede, sino también en el municipio.

A través de diferentes expresiones artísticas como música del caribe, danza andina, bailes de salón, teatro, coro, piano, música andina, vientos y la contagiosa melodía de la orquesta de la sede, el “Día y Noche” tendrá lugar el próximo 30 de noviembre desde las 5:00 p.m., en el Auditorio Hernando Patiño Cruz.

Serán aproximadamente 180 artistas en escena los que demostrarán los resultados de 13 talleres artísticos. Se destaca una actividad cultural de dos estudiantes de la isla de San Andrés, que realizarán una exposición sobre lo que era antes la Isla y lo que es actualmente.


Valiosa inversión

Como parte del fortalecimiento de los grupos artísticos, Bienestar Universitario realizará una inversión de cerca de ocho millones de pesos para el vestuario y la adquisición de instrumentos.

“Se comprarán nuevos instrumentos como saxofón, platillos, clarinete, marimba, entre otros, y nuevos vestuarios para los grupos de danza árabe, bailes de salón, bailes populares, capoeira, danzas folclóricas, música andina, la orquesta y música del Pacífico”, afirma Banguero.

Además de realizar actividades como el “Día y noche de la Nacional”, el Área de Cultura de la sede ofrece a los colegios, universidades e instituciones de la región estas presentaciones artísticas sin ningún costo, solamente escribiendo al correo electrónico ldbanguerod@unal.edu.co.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Taekwondo, bronce para UN en Juegos Nacionales Universitarios.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Alexánder González Hernández, ganador de medalla de bronce en los Juegos Nacionales Universitarios.
Alexánder González Hernández, ganador de medalla de bronce en los Juegos Nacionales Universitarios.

12 de Noviembre del 2012

Tras una dura batalla que le dejó como resultado una fractura de mandíbula, Alexánder González, estudiante de la UN en Palmira, logró traerse una medalla de bronce en la disciplina de taekwondo.

Alexánder es un estudiante de décimo semestre de Ingeniería Agrícola que ha dedicado 8 de sus 27 años a practicar esta disciplina coreana, considerada como una de las artes marciales más importantes del mundo oriental y convertida en un deporte olímpico de combate desde 1988, cuando fue introducida como deporte de demostración en los Juegos Olímpicos realizados en la ciudad de Seúl en Corea del Sur.

Para él, la responsabilidad, el respeto, la cortesía y, por supuesto, la perseverancia, han sido valores de gran importancia legados por la práctica de este deporte, en el cual es cinturón negro avanzado, una de las más altas categorías del taekwondo.

Estos valores, incluso, están por encima de los dos accidentes que hasta ahora ha tenido que soportar en dos de las justas más importantes para un deportista: las departamentales y las nacionales.

“En las primeras, un esguince no me permitió avanzar, y en los recientes Juegos Nacionales Universitarios, realizados en Cartagena de Indias, una patada me dejó por fuera de la semifinal, a lo que se suma una fractura de mandíbula y dos fisuras en el lado izquierdo de la cara”, expresa el deportista.

Pese a las dificultades, el palmirano logró quedarse con la presea, en representación de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, Institución que lleva en el alma y por la cual está dispuesto a continuar compitiendo.

“Esta medalla significa un triunfo muy importante, no solo para mí como deportista, sino también para la Institución, ya que ha sido aquí en donde me he preparado durante más de cinco años, soñando con llegar al punto más alto en las competencias nacionales”, dice González.

Luego de este incidente, el deportista asegura que continuará practicando el taekwondo, pero en adelante tendrá que dedicarse al entrenamiento en las líneas de rompimiento y figuras, dos disciplinas del deporte que no exigen un combate fuerte, aunque sí son de competencia.

Además de esta medalla, Alexánder González ha logrado dos preseas más de bronce, una de plata y una de oro en diferentes juegos departamentales y locales en los que ha participado.

Para María Mei Hurtado, coordinadora del área de Deportes de Bienestar Universitario, “este es un gran avance para la Universidad, ya que desde hace tres años se le ha estado apostando a reforzar los deportes individuales; al darles apoyo a los estudiantes y más empuje en cuanto a competitividad, se han obtenido excelentes resultados”.

Esta área de Bienestar ofrece doce deportes a la comunidad universitaria, entre los que se destacan fútbol sala, tenis de mesa, natación y taekwondo, por su alto nivel competitivo. En total son once instructores, altamente calificados y formados para el entrenamiento competitivo de alto rendimiento, los encargados de guiar a los diferentes equipos de la sede. Se ha conseguido la participación de más de 557 estudiantes en torneos internos y cerca de 80 en torneos externos.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

En Chile, la UN hablará sobre la enseñanza de la arquitectura.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La UN ha liderado este proceso, que ha aportado nuevas reflexiones al acervo académico.
La UN ha liderado este proceso, que ha aportado nuevas reflexiones al acervo académico.

7 de Noviembre del 2012

En Valparaíso, tendrá lugar el II Encuentro Latinoamericano de Introducción a la Enseñanza de la Arquitectura. En este, las universidades latinoamericanas divulgarán sus estrategias y experiencias.

A raíz del éxito de su primera versión (organizado por docentes de la UN en Manizales en el año 2010), la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso (Chile) celebrará la segunda del 7 al 9 de noviembre.

“La forma como se enseña la arquitectura posibilita explorar, discutir e implementar nuevos métodos para ejercer la función docente, porque establecemos comparativos y evaluamos —en contraste con las realidades de otras culturas— cómo estamos guiando a nuestros estudiantes y cómo podemos fortalecer dichos procesos”, afirma Liliana Correa, docente organizadora del evento por parte de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la UN en Manizales.

Este segundo encuentro, denominado “Métodos, Protagonistas y Contextos”, cuenta con la participación de ocho países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay y Venezuela). Estos, a través de 34 ponencias, aportarán fundamentos para consolidar el ejercicio docente, las tendencias y los desafíos de la pedagogía en esta área.

Este espacio académico congrega prácticas que dan cuenta de métodos innovadores para adquirir competencias específicas del arquitecto en su periodo formativo. Igualmente, permite conocer los nuevos protagonistas en esta área del saber y sus relaciones con el ambiente de aprendizaje. Todos estos son elementos indispensables para avanzar en el desarrollo de una visión renovada y coherente de dicha enseñanza.

Michele Berho, organizadora del encuentro por parte de la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso, manifiesta que no es solo una instancia de reunión y reflexión de docentes e investigadores con un especial interés en la etapa formativa inicial de la carrera: el encuentro también incentiva el desarrollo investigativo para explorar y consolidar proyectos y nuevas metodologías en torno a procesos de aprendizaje en esta profesión.

Entre los ponentes centrales están Roberto Barría, fundador de la carrera de Arquitectura de la universidad chilena; David MacLean, director de la Escuela Scott Sutherland de Arquitectura y Medioambiente de la Universidad Robert Gordon de Aberdeen en el Reino Unido; y Joaquim Español, profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Barcelona.

Para la UN esta es una oportunidad que contribuye a visibilizar la Institución y la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la sede en contextos internacionales.

Así, marca la pauta como líder de este proceso, que ha aportado nuevas reflexiones al acervo académico de esta profesión, entre las que resaltan la iniciativa de crear una red latinoamericana que fortalezca los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html