Tag Archives: papas

Colombia producirá papa criolla con mejor calidad nutricional

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

papascolombianasBogotá D. C., may. 30 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Tres nuevos cultivares de papa criolla con mejores índices de hierro que las que se producen en la actualidad serán entregados por la U.N. a los productores de Nariño, quienes participaron en el proceso de selección.

Este es uno de los principales aportes realizados dentro del proyecto “Mejoramiento de la Seguridad Alimentaria a través de la producción de papa”, ejecutado por la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad McGill, de Canadá, el cual se adelanta con las comunidades nativas y campesinas de los municipios de Carlosama, Cumbal, Guachucal, Pasto y Túquerres.

“Es la primera vez que en el programa de mejoramiento de papa se ha utilizado como un criterio de selección la mejor calidad nutricional, algo importante si se tiene en cuenta que en Colombia existe un problema muy grave de deficiencia de hierro y Nariño no es la excepción”, afirma la profesora Teresa Mosquera Vásquez, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N. en Bogotá.

Por eso, el proyecto busca mejorar la seguridad alimentaria a través de la selección de cultivares de papa amarilla con alto rendimiento y mayor calidad nutricional para beneficiar a la población colombiana consumidora de papa.

El profesor Luis Ernesto Rodríguez Molano explica que la papa criolla se considera un cultivo importante para mejorar la competitividad, estabilidad económica, con potencial para su industrialización y mejoramiento de la dieta diaria en comunidades nativas de Nariño, donde las mujeres juegan un papel importante en la seguridad alimentaria, la preservación de la diversidad y la labranza de la tierra.

“Nariño es centro de diversidad de papa; de hecho, este departamento es el tercer productor en Colombia. Sin embargo, su consumo está siendo reemplazado por alimentos procesados –generalmente por pasta–, lo que influye en el estado de insuficiencia nutricional que tienen las familias rurales del departamento”, afirma el investigador, vinculado a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Sede Bogotá.

Trabajo participativo

El área de mejoramiento genético del proyecto logró desarrollar genotipos con mayor potencial de rendimiento, mejor calidad nutricional, resistencia a Phytophthora infestans, ideales para consumo fresco y diferentes opciones de procesamiento.

“La idea es ofrecerles a los productores de la región una alternativa importante para mejorar la estabilidad económica y la dieta diaria de las comunidades nativas y de pequeños agricultores de Nariño”, amplía el profesor Rodríguez, quien añade que esto se realizó mediante un proceso de selección participativa de cultivares, en el que se incluyó a 240 agricultores, la mayoría mujeres.

Explica, además, que en la primera fase se evaluaron 100 genotipos avanzados de papa de los cuales se seleccionaron 30 superiores; posteriormente, en un segundo ciclo de evaluación se identificaron ocho genotipos con los cuales se estableció la prueba de evaluación agronómica para registro de nuevos cultivares de papa criolla para la subregión del Nudo de los Pastos.

El trabajo se hizo con las comunidades participantes mediante un proceso de selección participativa de cultivares con el apoyo de las Escuelas de Campo de Agricultores (ECA), lideradas por la Fundación Fundelsurco Nariño y apoyadas por las autoridades municipales.

Dichas pruebas se realizaron durante dos semestres consecutivos en ocho localidades de los municipios nariñenses vinculados a la iniciativa, la cual cuenta con la financiación del International Development Research Centre (IDRC) y del Department of Foreign Affairs, Trade and Development (DFATD) del Gobierno canadiense, a través del fondo Canadian International Food Security Research Fund (CIFSRF).

En la cosecha se evaluaron aspectos como rendimiento, valor nutricional, calidad de poscosecha y diferentes opciones de procesamiento.

“Los genotipos evaluados presentaron tubérculos redondos, con color de piel y carne amarillo intenso, ojos superficiales a medios, resistencia a gota (enfermedad provocada por el Phytophthora infestans), alto potencial de rendimiento y condiciones para diferentes formas de procesamiento. Adicionalmente, contaron con alta aceptación entre las comunidades participantes por su buen sabor y textura”, destaca el profesor Luis Ernesto Rodríguez

Según el docente, de los tres genotipos seleccionados (UN-04; UN-064 y UN-51), por primera vez en Colombia se entregará a cada una de las comunidades semilla en categoría súper élite, para que inicien un proceso de producción y multiplicación de semilla certificada. Esta fase será acompañada por la Gobernación de Nariño. Con la entrega de semilla se pretende mejorar la competitividad del cultivo.

Otro de los componentes del área de mejoramiento genético del proyecto fue elaborar una prospección y colecta de materiales nativos ancestrales de papa tanto “criolla” como “guata” (común).

“En el proceso se colectaron 145 genotipos, algunos en vía de extinción y otros que han venido siendo guardados por los agricultores como fuente de su seguridad alimentaria”, subraya el investigador, quien menciona además que una vez colectados se estableció su uso, preferencias de consumo y razón de conservación en cada uno de los genotipos.

Todos los caracterizados fenotípica y molecularmente también serán entregados a las comunidades para su recuperación, mantenimiento y conservación mediante una iniciativa conocida como Jardines de la Biodiversidad.

Créditos: UNAL-936-2014

Con genética buscan mejorar producción de papa en Antioquia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Un nuevo clon podría mitigar las afectaciones económicas en el mercado de la papa.
Un nuevo clon podría mitigar las afectaciones económicas en el mercado de la papa.

25 de enero de 2012

Con nuevos materiales genéticos que buscan mejorar la calidad y resistencia de la papa, se intentará renovar el mercado de este producto en Antioquia.

Investigadores de la Universidad Nacional de las Sedes Bogotá y Medellín trabajan en la evaluación de clones promisorios para la siembra en el departamento, rezagado en avances tecnológicos para el desarrollo de variedades de este tubérculo.

La papa que se consume en Antioquia es conocida como capira, pero últimamente las cosechas de esta variedad han presentado dificultades por su vulnerabilidad ante enfermedades, tanto del tubérculo como del suelo, por lo que los costos de producción se han incrementado y los papicultores resultan con balance negativo después de las ventas.

Carlos Eduardo Ñústez, director del Programa de Mejoramiento Genético   de Papa de la Sede Bogotá, advirtió cómo “Antioquia no ha adoptado ninguna de las variedades que se han liberado y que son exitosas en el resto del país. Esto ha generado problemas desde el punto de vista económico, porque hay una desventaja tecnológica dado que las variedades que hay son muy antiguas y, por ende, tienen dificultades fitosanitarias que se traducen en pérdida de competitividad”.

En el oriente antioqueño se cultiva la papa capira, pero según el comerciante Elkin Álvarez, “esta tiene muy bajo rendimiento. Esperamos que esta nueva variedad que se presentará abra un nuevo horizonte para los cultivadores”.

En el Centro Agropecuario Paysandú de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UN en Medellín, se realizaron pruebas y resultó que los nuevos clones rinden mucho más y tienen muy buena tolerancia a la principal enfermedad, que se conoce con el nombre de “gota”.

Según Enrique Tediño Galeano, gerente de Fedepapa, “hay tres o cuatro materiales muy promisorios; en las pruebas que se han realizado, los resultados han sido buenos y han superado el 20%, quizás el 30% de su rendimiento”.

El desarrollo de variedades es un proceso lento. El plazo más corto ha sido de siete años con la variedad Betina. Ñústez explica que se hace una “selección de parentales, cruzamientos, obtención de familias, siembras iniciales, recolecciones, evaluación de semillas, ambientes, enfermedades y características agronómicas, entre otras”, y de ahí, se sacan conclusiones sobre la efectividad de las nuevas variedades.

Dice Ñústez que “en Antioquia se han dado cuenta del problema. Ya tenemos unas opciones, en particular un clon que puede empezar a aliviar en algo esa situación crítica de competitividad”.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co