



Estructura poblacional y diversidad genética de materiales diploides de papa (papas amarillas).
31 de Julio de 2012
Una investigación de la UN logró determinar la diversidad de la genética del grupo Phureja, como se le conoce a esta clase de tubérculo.
“El estudio permite suministrar información básica para el desarrollo de nuevos cultivares o variedades, determinar la estructura poblacional y ampliar mercados de la papa criolla”, asevera Deissy Juyó, estudiante de la Maestría en Ciencias Agrarias (énfasis en Genética y Mejoramiento) de la UN, y cabeza visible de este trabajo.
El hallazgo revela una serie de variantes genéticas raras dentro de la población natural del grupo Phureja, que representarían la diversidad singular (única) de este grupo de papas. En efecto, demostró que no solo existen tubérculos redondos, sino también alargados, de color rojo, negro y hasta morado.
Juyó cuenta que en Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia se consume este tipo de papa, y que la S. tuberosum, grupo Phureja, representa aproximadamente el 10% del total del tubérculo producido en el país, según Cevipapa.
También dice que, debido a sus condiciones agroclimáticas favorables para el desarrollo del cultivo, se puede considerar una región con gran potencial para su siembra a gran escala.
“Esta especie de papa posee un centro de diversidad en Colombia y es considerada una especie promisoria para los programas de mejoramiento en el país, lo que demanda el estudio de sus diferentes características a nivel genético, fenotípico, agronómico y comercial, entre otros”, puntualiza.
Además, explica que el estudio se concentró en el análisis molecular de diversidad y estructura poblacional de 143 individuos de la colección del grupo Phureja divididos en cinco poblaciones entre naturales (accesiones colectadas) y de mejoramiento (poblaciones construidas), a través del análisis de frecuencias alélicas (génica) arrojadas por el uso de marcadores moleculares tipo microsatélites (SSR).
El estudio recomienda la protección de la diversidad existente y colectas sistemáticas que permitan reunir nuevos genotipos que evidencien la variedad actual para este grupo de papas.
“Esta investigación se constituye en una base de información genética para poder adelantar estudios modernos o convencionales en el área de mejoramiento de plantas y, asimismo, favorecer la conservación de nuestra diversidad”, precisa.
Antecedentes
Es importante destacar, dice Juyó, que la diversidad del grupo Phureja fue influenciada por las migraciones de grupos humanos (indígenas antepasados) a lo largo de la cordillera de los Andes, así como por adaptaciones a ciertas regiones ecogeográficas específicas (entre los 2000 y los 4000 m s. n. m.).
La investigación duró dos años bajo la dirección de la profesora y doctora Teresa Mosquera. Se efectuó en el Laboratorio de Biotecnología Vegetal (Antonio Angarita Zerda) de la Facultad de Agronomía de la UN y en el Laboratorio de Potato Genome Analysis del Max Planck Institute for Plant Breeding Research en Alemania, dirigido por la doctora Christiane Gebhardt. Fue financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Lea el artículo en: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/estudian-variedades-de-papa-criolla-poco-tradicionales.html
Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co