Tag Archives: paises

MÉXICO, EN CONDICIONES DE REDUCIR HASTA EN 75 POR CIENTO LOS CASOS DE PALUDISMO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

paludismoenmexicoA nivel global, México está en el grupo de países con una verdadera posibilidad de disminuir hasta en 75 por ciento la cantidad de casos de paludismo, afirmó Malaquías López Cervantes, jefe de la Unidad de Proyectos Especiales de Investigación Sociomédica de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, en el marco del Día Mundial del padecimiento, que se conmemora este 25 de abril.

“Con las acciones emprendidas en las últimas décadas para su control y tratamiento somos de las naciones con una perspectiva real de eliminación de la también llamada malaria”, sostuvo.

En los años 60 se logró un avance, pero después se perdió y a mediados de los 80 hubo un repunte importante y se detectaron 150 mil casos por año. Entonces, se retomaron acciones como el rociado para combatir el mosco y esto fue muy efectivo, tanto que actualmente tenemos sólo mil 124 reportes, subrayó.

Se considera que en el mundo hay unos 219 millones de incidencias que derivan en 260 mil muertes anuales. Cuatro quintas partes de los enfermos son personas que viven en África y el 90 por ciento de los decesos se dan también en ese continente, puntualizó.

En América hay casi un millón 100 mil casos y se dan alrededor de mil 100 fallecimientos al año. Si se revisan estas cifras, en México se ve que nuestra participación es pequeña, tanto a nivel mundial como continental, resaltó.

La enfermedad

El paludismo es un padecimiento transmisible, ocasionado por la picadura de un mosquito que inyecta un parásito capaz de infectar los glóbulos rojos, los cuales se depositan en órganos por donde circula la sangre, particularmente en el bazo y el hígado.

La destrucción globular impide que las personas tengan una oxigenación adecuada. El síntoma típico es fiebre cíclica cada tres o cuatro días; además, la condición física del paciente se deteriora, se amarillenta su piel por la liberación de bilirrubina y se afecta el sistema nervioso central, indicó.

“Si no se detecta ni se da el tratamiento de manera oportuna, la enfermedad puede ocasionar la muerte”, alertó.

Existen varios subtipos de parásito que pueden causar paludismo. En México tenemos casi exclusivamente la variante Plasmodium vivax, una de las menos graves, aunque también ha llegado a presentarse la Plasmodium falciparum, más agresiva y letal, precisó.

Algo notable es que, en las zonas de riesgo, la malaria suele diagnosticarse oportunamente debido a que la gente conoce bastante bien los síntomas y al presentarse los primeros, acude al médico.

En el país, la principal zona de riesgo está en la frontera con Guatemala y Belice, aunque hay otros focos: uno en Oaxaca (en el área entre Puerto Ángel y la sierra, ya bajo control), otro en la costa de Jalisco y uno más, hacia las costas de Sonora.

“Es difícil lograr la erradicación en virtud de que se trata de una afección que cruza fronteras. La disminución de casos depende de que al interior del país se logre un mejor control”, dijo.

Con los años se han tomado medidas para atacarla, pero casi siempre la principal es combatir al mosco, matarlo e impedir su reproducción. Eliminarlo mediante la fumigación es efectivo, pero si hay pocos y dispersos cuesta más trabajo. Como se trata de un insecto selvático que se reproduce en zonas de líquido estancado y en el campo, México desarrolló una estrategia que consiste en hacer rociados periódicos de bajas dosis en las aguas.

No obstante, la acción más importante es utilizar pabellones impregnados con insecticidas, de modo que si el mosquito se para en ellos muere, lo que disminuye el riesgo del contagio.

Papel de las universidades y conmemoración

López Cervantes afirmó que las universidades han jugado un papel importante en el tratamiento y combate, tanto en el planteamiento de estrategias de control como en el diseño de pruebas y la búsqueda de nuevos medicamentos.

“El problema es que al disminuir su frecuencia la gente deja de hacer caso. Las enfermedades olvidadas o desatendidas sorprenden al crecer de repente y afectar a poblaciones grandes”, mencionó.

Conmemorar el Día Mundial del Paludismo el 25 de abril sirve para crear conciencia sobre la necesidad de no bajar la guardia y establecer controles más estrictos para romper la cadena de transmisión, al menos en el país y apoyar a naciones vecinas en esta tarea, concluyó.

Créditos:UNAM-DGCS-239-2014

Persistíra la voluntad en los precios de alimentos en el mundo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
28 de octubre de 2013

Persistíra la voluntad en los precios de alimentos en el mundo
Persistíra la voluntad en los precios de alimentos en el mundo

• Estará vinculada a incrementos en costos de producción y transporte, pérdida de cosechas por fenómenos climáticos y disminución de ingresos de la población, advirtió Luis Gómez Oliver, de la Facultad de Economía de la UNAM

Hoy, los precios de los alimentos son 60 por ciento mayores a los registrados en 2006. A largo plazo, la volatilidad persistirá a nivel mundial, vinculada con incrementos en costos de producción, transporte y dificultades financieras, económicas y en el abasto de energéticos, advirtió Luis Gómez Oliver, de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM.

En consecuencia, aumentará la cifra de población con hambre en el mundo —que actualmente supera los 800 millones de personas—, los niveles de pobreza e inflación, los problemas de balanza de pagos de los países importadores y los costos fiscales en todas las regiones del planeta, expuso en el XXXIII Seminario de Economía Agrícola del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de esta casa de estudios.

Al inaugurar el foro con el tema Políticas públicas, agropecuarias, ambientales y sociales: orientación y sinergia, Verónica Villarespe, titular de esa entidad, aludió a la necesidad de evaluar las estrategias y programas aplicados en el sector agrícola desde distintas disciplinas, en sus vertientes de productividad, asistencialismo, ambiente y transversalidad.

Con el seminario realizamos un merecido homenaje a Ernest Feder y Nicolás Reig, quienes abrieron brecha en la investigación del ámbito rural, al vincular la ciencia con la política pública, subrayó.

Factores estructurales de la crisis

Gómez Oliver explicó que la crisis alimentaria global tiene su origen, entre otras causas, en la falta de inversión en el sector agrícola y la marginación rural, las pérdidas de cosechas por fenómenos climáticos, restricciones a las exportaciones e incremento en el consumo de alimentos de origen animal en los países con economías emergentes, como Brasil, India y China.

Está vinculada a las dificultades energéticas y económicas, lo que implica una doble presión para la población de escasos recursos por la pérdida de empleos y la disminución de los ingresos, que generan condiciones de inseguridad alimentaria.

Además, los gobiernos tienen una capacidad reducida para responder a las nuevas urgencias sociales con apoyos directos a los sectores vulnerables o un abastecimiento general más completo, lo que se complica con la especulación en los mercados, puntualizó el colaborador de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés).

Tiene efectos en los niveles de pobreza, porque al dedicar más recursos a la alimentación, se destinan montos menores a otros rubros. Entre 2006 y 2008, al menos 105 millones de personas cayeron debajo de la línea de carencia, lo que significó siete años de progreso perdidos en la lucha para erradicarla.

Respecto a la inflación, explicó que el impacto de la crisis alimentaria en este indicador es más visible en los países en desarrollo, que dedican, en promedio, entre 30 y 40 por ciento de su ingreso a la compra de alimentos.

Entre 2006 y 2011, los territorios con déficit en la producción de comestibles pagaron 35 por ciento más de lo que devengaban antes de registrarse las alzas mundiales más altas, lo que implicó presión en cuentas fiscales y equilibrio externo.
Objetivos del Milenio

El economista refirió que la consecuencia más grave de la crisis es el aumento de la población con hambre. En África, el 23 por ciento de los habitantes la padece, en comparación con Europa, región donde sólo una persona de cada 100 carece de alimentos suficientes.

Eso implica problemas para reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre, meta principal de los Objetivos del Milenio. El problema se vinculará al incremento de los niveles de obesidad y sobrepeso, que causan enfermedades y aumentan la morbilidad.

Entre 1980 y 2008, la proporción de la población mundial que las presenta aumentó de 23 a 34 por ciento, lo que implica un incremento de las muertes por padecimientos cardiovasculares y diabetes, entre otras.

Los países en desarrollo presentan una doble carga: al mismo tiempo que registran desnutrición, sus habitantes padecen sobrepeso y obesidad, condiciones que impactan en los sistemas de salud nacionales y derivan en costos fiscales.

Créditos: UNAM-DGCS-645

En Chile, la UN hablará sobre la enseñanza de la arquitectura.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La UN ha liderado este proceso, que ha aportado nuevas reflexiones al acervo académico.
La UN ha liderado este proceso, que ha aportado nuevas reflexiones al acervo académico.

7 de Noviembre del 2012

En Valparaíso, tendrá lugar el II Encuentro Latinoamericano de Introducción a la Enseñanza de la Arquitectura. En este, las universidades latinoamericanas divulgarán sus estrategias y experiencias.

A raíz del éxito de su primera versión (organizado por docentes de la UN en Manizales en el año 2010), la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso (Chile) celebrará la segunda del 7 al 9 de noviembre.

“La forma como se enseña la arquitectura posibilita explorar, discutir e implementar nuevos métodos para ejercer la función docente, porque establecemos comparativos y evaluamos —en contraste con las realidades de otras culturas— cómo estamos guiando a nuestros estudiantes y cómo podemos fortalecer dichos procesos”, afirma Liliana Correa, docente organizadora del evento por parte de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la UN en Manizales.

Este segundo encuentro, denominado “Métodos, Protagonistas y Contextos”, cuenta con la participación de ocho países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay y Venezuela). Estos, a través de 34 ponencias, aportarán fundamentos para consolidar el ejercicio docente, las tendencias y los desafíos de la pedagogía en esta área.

Este espacio académico congrega prácticas que dan cuenta de métodos innovadores para adquirir competencias específicas del arquitecto en su periodo formativo. Igualmente, permite conocer los nuevos protagonistas en esta área del saber y sus relaciones con el ambiente de aprendizaje. Todos estos son elementos indispensables para avanzar en el desarrollo de una visión renovada y coherente de dicha enseñanza.

Michele Berho, organizadora del encuentro por parte de la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso, manifiesta que no es solo una instancia de reunión y reflexión de docentes e investigadores con un especial interés en la etapa formativa inicial de la carrera: el encuentro también incentiva el desarrollo investigativo para explorar y consolidar proyectos y nuevas metodologías en torno a procesos de aprendizaje en esta profesión.

Entre los ponentes centrales están Roberto Barría, fundador de la carrera de Arquitectura de la universidad chilena; David MacLean, director de la Escuela Scott Sutherland de Arquitectura y Medioambiente de la Universidad Robert Gordon de Aberdeen en el Reino Unido; y Joaquim Español, profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Barcelona.

Para la UN esta es una oportunidad que contribuye a visibilizar la Institución y la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la sede en contextos internacionales.

Así, marca la pauta como líder de este proceso, que ha aportado nuevas reflexiones al acervo académico de esta profesión, entre las que resaltan la iniciativa de crear una red latinoamericana que fortalezca los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html