Tag Archives: país

UN impulsa análisis de datos genómicos en el país.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
21 de Febrero del 2013
El estudio de las enfermedades complejas tiene un prometedor campo de exploración: el análisis de datos genómicos, una serie de herramientas estadísticas poco usadas en Colombia.
El doctor Humberto Arboleda, profesor del Instituto de Genética de la UN, explica que los datos genómicos son aquellos que se desprenden del análisis del genoma de cada especie, es decir, de la secuencia de ADN que tiene cada individuo en cada una de sus células.
“Esa organización (la secuencia de ADN) depende de la especie y tiene muchas variantes de distintos tipos. Estas se vuelven muy relevantes para determinar la variabilidad de los individuos, de las especies e, incluso, de una patología”, señala.
Y añade: “todas esas variantes de nuestros genes, variantes de regiones que no son genes, cuentan mucho para entender la complejidad de las enfermedades”.
El análisis de estos datos consiste en la utilización de una serie de herramientas estadísticas que permiten usar información de distintas bases de datos que existen a nivel internacional. Estas son necesarias para estudiar las enfermedades, en especial las complejas, como la diabetes, la hipertensión, el cáncer, la artritis o el alzhéimer.
“De lo que se trata es de analizar el genoma humano y lo que se conoce que está recogido en muchas bases de datos, que son de distinto tipo y utilizan distintas herramientas”, puntualiza el profesor Arboleda.
Estas herramientas, según el experto, permiten conocer de modo más preciso a cada individuo y los riegos que tiene de sufrir una enfermedad. Así, ofrecen posibilidades futuras de pronóstico, de manejo temprano de dichas patologías y de hacer medicina preventiva.
“Todo esto va a servir para investigar particularmente por qué una persona puede no responder a una terapia, quién responde mejor, cuáles son sus variantes genómicas, qué puede estar influyendo en dichas variantes y en una mejor respuesta o en una no respuesta, etc.”, precisa el doctor Arboleda.
Curso-Taller
Por la relevancia del tema y las repercusiones que puede tener en la sociedad, la Universidad ha organizado el curso-taller Análisis de Datos Genómicos en Enfermedades Complejas, que contará con expertos en el área genómica procedentes de España y de la UN. Las inscripciones están abiertas hasta el próximo 8 de marzo.
Sobre su pertinencia, el profesor Arboleda anota: “Particularmente en nuestros países, todavía sigue siendo raro el análisis de estos datos. Incluso los laboratorios en donde se pueden hacer estas pruebas son muy pocos. Por ejemplo, algunos estudios se hacen en universidades publicas, pero para todas las posibilidades de análisis que existen en este momento prácticamente no hay suficiente recurso humano experto”.
Y concluye: “el objetivo es motivar a estudiantes y profesionales de diferentes áreas (desde matemáticas, física, química y medicina) a que aprendan a utilizar este tipo de herramientas, para que, en nuestro medio, especialmente en la salud, puedan sacarle provecho a estos avances”.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El análisis de datos genómicos podría abrir camino a mejores tratamientos para enfermedades complejas.

El análisis de datos genómicos podría abrir camino a mejores tratamientos para enfermedades complejas.

21 de Febrero del 2013

El estudio de las enfermedades complejas tiene un prometedor campo de exploración: el análisis de datos genómicos, una serie de herramientas estadísticas poco usadas en Colombia.

El doctor Humberto Arboleda, profesor del Instituto de Genética de la UN, explica que los datos genómicos son aquellos que se desprenden del análisis del genoma de cada especie, es decir, de la secuencia de ADN que tiene cada individuo en cada una de sus células.

“Esa organización (la secuencia de ADN) depende de la especie y tiene muchas variantes de distintos tipos. Estas se vuelven muy relevantes para determinar la variabilidad de los individuos, de las especies e, incluso, de una patología”, señala.

Y añade: “todas esas variantes de nuestros genes, variantes de regiones que no son genes, cuentan mucho para entender la complejidad de las enfermedades”.

El análisis de estos datos consiste en la utilización de una serie de herramientas estadísticas que permiten usar información de distintas bases de datos que existen a nivel internacional. Estas son necesarias para estudiar las enfermedades, en especial las complejas, como la diabetes, la hipertensión, el cáncer, la artritis o el alzhéimer.

“De lo que se trata es de analizar el genoma humano y lo que se conoce que está recogido en muchas bases de datos, que son de distinto tipo y utilizan distintas herramientas”, puntualiza el profesor Arboleda.

Estas herramientas, según el experto, permiten conocer de modo más preciso a cada individuo y los riegos que tiene de sufrir una enfermedad. Así, ofrecen posibilidades futuras de pronóstico, de manejo temprano de dichas patologías y de hacer medicina preventiva.

“Todo esto va a servir para investigar particularmente por qué una persona puede no responder a una terapia, quién responde mejor, cuáles son sus variantes genómicas, qué puede estar influyendo en dichas variantes y en una mejor respuesta o en una no respuesta, etc.”, precisa el doctor Arboleda.


Curso-Taller

Por la relevancia del tema y las repercusiones que puede tener en la sociedad, la Universidad ha organizado el curso-taller Análisis de Datos Genómicos en Enfermedades Complejas, que contará con expertos en el área genómica procedentes de España y de la UN. Las inscripciones están abiertas hasta el próximo 8 de marzo.

Sobre su pertinencia, el profesor Arboleda anota: “Particularmente en nuestros países, todavía sigue siendo raro el análisis de estos datos. Incluso los laboratorios en donde se pueden hacer estas pruebas son muy pocos. Por ejemplo, algunos estudios se hacen en universidades publicas, pero para todas las posibilidades de análisis que existen en este momento prácticamente no hay suficiente recurso humano experto”.

Y concluye: “el objetivo es motivar a estudiantes y profesionales de diferentes áreas (desde matemáticas, física, química y medicina) a que aprendan a utilizar este tipo de herramientas, para que, en nuestro medio, especialmente en la salud, puedan sacarle provecho a estos avances”.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Árboles enanos aumentarán la producción de cítricos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Se han evaluado patrones enanizantes de cítricos que permitirán a los citricultores del país aumentar su productividad por área de cultivo.
Se han evaluado patrones enanizantes de cítricos que permitirán a los citricultores del país aumentar su productividad por área de cultivo.

20 de Febrero del 2013

Docentes de la UN han determinado la diversidad genética de la naranja y la mandarina para evaluar patrones enanizantes. Estos permitirán aumentar su productividad por área de cultivo en un 60%.

Según explica el profesor Herney Darío Vásquez, director del Grupo de nvestigación en Frutales Tropicales de la UN en Palmira, “los patrones nanizantes son características encontradas a través del mejoramiento genético de ciertas variedades de cítricos, mediante los cuales se reduce ignificativamente el tamaño de los árboles de cinco a dos metros de altura”.

En Colombia, dice el profesor, se prevé que, gracias a estos patrones, se ueden sembrar desde 800 hasta 1.200 árboles por hectárea. Esto representa una buena noticia para los citricultores del país, pues, según indica, actualmente se siembran de 300 a 400 árboles por hectárea, es decir, que se umentará la producción en un 60%”.

Este logro evidencia, además, los valiosos aportes que han hecho los investigadores de la UN en Palmira, que han fortalecido el agro nacional en aspectos cruciales para su desarrollo.

“Con esfuerzo hemos caracterizado la diversidad genética de la uchuva y de la mora en el suroccidente colombiano. Igualmente, de la mano de Corpoica, identificamos variedades de guayaba que tienen mejores características y que se están sembrando actualmente. Probablemente serán liberadas en el futuro por esta entidad”, afirma el profesor Jaime Eduardo Muñoz, director del grupo de investigación en Diversidad Biológica.

Los estudios, llevados a cabo en su gran mayoría en el laboratorio de Biología Molecular, creado en el año 2002, les han permitido a los investigadores caracterizar la diversidad genética de frutas, hortalizas, microorganismos y animales.

Así, han dado pasos decisivos en la caracterización de recursos zoogenéticos criollos, en procura de mejorarlos. De esa manera, han contribuido a su conocimiento y aprovechamiento.

“El grupo de investigación liderado por la profesora Luz Ángela Álvarez ha caracterizado las razas criollas colombianas y ha evaluado la calidad de su leche y de su carne. Entre otras cosas, ha desarrollado trabajos a nivel internacional que aportan resultados y que han sido publicados en revistas de alto nivel internacional”, cuenta el profesor Muñoz.

Según los expertos, estos estudios han logrado convertir a la sede en un referente destacado de investigación en diversidad genética que ha hecho contribuciones reales al sector agropecuario nacional.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Proyectos de extensión contribuyen al desarrollo del país.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
31 de Enero del 2013
Con cerca de 900 grupos de investigación en todas las ramas del saber, la UN lidera la entrega de herramientas a la sociedad para potenciar su capacidad productiva y su competitividad.
La dinámica cambiante de la economía reclama a los países en vía de desarrollo ser cada vez más competitivos en el escenario global, lo que se traduce en una mejor calidad de vida de sus ciudadanos.
El uso más intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación, así como la apertura de mercados, entre otros factores, han transformado la estructura y los procesos de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
En este contexto, el conocimiento y la innovación están entre los factores determinantes para incrementar la capacidad productiva de los países y su competitividad.
La Universidad Nacional de Colombia, en sus 145 años de existencia, ha asumido los retos que la sociedad le ha demandado en cuanto a la producción y transferencia de conocimiento, lo que es indispensable para el desarrollo. Asimismo, ha emprendido el camino para desarrollar capacidades enfocadas en la innovación, para lo cual el trabajo articulado de la investigación y la extensión ha sido esencial.
Mediante la investigación se han fortalecido los procesos de creación y apropiación de los saberes, a partir de la labor conjunta de los cerca de 900 grupos que tiene la UN y de la unión de capacidades y experiencias de las Agendas de Conocimiento.
Con estas agendas, la Universidad se propone promover una visión colectiva de país y de futuro, a través de proyectos interdisciplinarios que redunden efectivamente en la solución de las problemáticas nacionales y la divulgación del conocimiento.
Manual de Oslo
Mediante la extensión se han fortalecido alianzas con otros actores sociales, para articular las capacidades de investigación con los adelantos y requerimientos de los sectores productivos, basados en la innovación, el conocimiento y el emprendimiento.
Al mismo tiempo, se avanza de manera continua en un marco normativo e institucional que define internamente los procesos de innovación tecnológica y social, transferencia de saberes, negociación y emprendimiento, a fin de gestionar de manera oportuna y eficiente los requerimientos de las comunidades académicas y de la sociedad en general.
Para esto, se trabaja también en fortalecer y consolidar herramientas como la Unidad de Gestión de Propiedad Intelectual y el Parque Científico y Tecnológico, así como en estrategias de formación.
En el Manual de Oslo (2006), documento sobre la recolección y análisis de datos sobre esta materia, se mencionan cuatro líneas principales de innovación: de producto, de proceso, de mercadotecnia y organizacional.
Proyectos concretos
Así, la UN ha gestionado y apoyado diferentes iniciativas que se enmarcan dentro de estas temáticas. Entre ellas se cuenta el proyecto de innovación organizacional: “Definición de agendas de investigación en cadenas productivas agroindustriales, a partir de la aplicación de sistemas de inteligencia tecnológica”.
Este fue un trabajo liderado por el Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad (Biogestión), de la Facultad de Ingeniería de la UN en Bogotá, que contribuyó a formular agendas que incluyen una técnica y una metodología novedosas para optimizar cadenas productivas.
Asimismo, la UN ha incursionado en la innovación social (otro campo de interés internacional) mediante proyectos como el liderado por el Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Obsán), adscrito a la Facultad de Medicina, denominado: “Calidad de la dieta, percepción del hambre y seguridad alimentaria en población urbana y rural: estudio multicéntrico de evaluación de tecnología diagnóstica en Cundinamarca, Bogotá, Bucaramanga y su área metropolitana”.
Este proporcionó al país una herramienta para medir de manera correcta el hambre que, a su vez, orientó la labor de los responsables de política pública en temas sociales.
En su propósito de continuar incentivando y apoyando el camino del conocimiento y la innovación, la Institución realizó el Foro UN 2012: Investigación y Extensión para la Innovación.
Para esta apuesta, se reunieron la Dirección Nacional de Extensión, la Dirección de Extensión de la UN en Bogotá y la Facultad de Ingeniería. Su objetivo fue crear espacios de reflexión, discusión y socialización de la extensión universitaria articulada a la investigación para la innovación en sus diferentes campos de acción.
Eventos como este y el vasto esfuerzo institucional de la UN cumplen con el papel de colaborar con la consecución de un objetivo nacional: potenciar la capacidad productiva de Colombia y su competitividad.`
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La UN gestiona y apoya diversas iniciativas de innovación que se convierten en propuestas que llegan a la sociedad en diferentes formas, desde ideas de negocios hasta proyectos de ciudad.

La UN gestiona y apoya diversas iniciativas de innovación que se convierten en propuestas que llegan a la sociedad en diferentes formas, desde ideas de negocios hasta proyectos de ciudad.

31 de Enero del 2013

Con cerca de 900 grupos de investigación en todas las ramas del saber, la UN lidera la entrega de herramientas a la sociedad para potenciar su capacidad productiva y su competitividad.

La dinámica cambiante de la economía reclama a los países en vía de desarrollo ser cada vez más competitivos en el escenario global, lo que se traduce en una mejor calidad de vida de sus ciudadanos.

El uso más intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación, así como la apertura de mercados, entre otros factores, han transformado la estructura y los procesos de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

En este contexto, el conocimiento y la innovación están entre los factores determinantes para incrementar la capacidad productiva de los países y su competitividad.

La Universidad Nacional de Colombia, en sus 145 años de existencia, ha asumido los retos que la sociedad le ha demandado en cuanto a la producción y transferencia de conocimiento, lo que es indispensable para el desarrollo. Asimismo, ha emprendido el camino para desarrollar capacidades enfocadas en la innovación, para lo cual el trabajo articulado de la investigación y la extensión ha sido esencial.

Mediante la investigación se han fortalecido los procesos de creación y apropiación de los saberes, a partir de la labor conjunta de los cerca de 900 grupos que tiene la UN y de la unión de capacidades y experiencias de las Agendas de Conocimiento.

Con estas agendas, la Universidad se propone promover una visión colectiva de país y de futuro, a través de proyectos interdisciplinarios que redunden efectivamente en la solución de las problemáticas nacionales y la divulgación del conocimiento.


Manual de Oslo

Mediante la extensión se han fortalecido alianzas con otros actores sociales, para articular las capacidades de investigación con los adelantos y requerimientos de los sectores productivos, basados en la innovación, el conocimiento y el emprendimiento.

Al mismo tiempo, se avanza de manera continua en un marco normativo e institucional que define internamente los procesos de innovación tecnológica y social, transferencia de saberes, negociación y emprendimiento, a fin de gestionar de manera oportuna y eficiente los requerimientos de las comunidades académicas y de la sociedad en general.

Para esto, se trabaja también en fortalecer y consolidar herramientas como la Unidad de Gestión de Propiedad Intelectual y el Parque Científico y Tecnológico, así como en estrategias de formación.

En el Manual de Oslo (2006), documento sobre la recolección y análisis de datos sobre esta materia, se mencionan cuatro líneas principales de innovación: de producto, de proceso, de mercadotecnia y organizacional.


Proyectos concretos

Así, la UN ha gestionado y apoyado diferentes iniciativas que se enmarcan dentro de estas temáticas. Entre ellas se cuenta el proyecto de innovación organizacional: “Definición de agendas de investigación en cadenas productivas agroindustriales, a partir de la aplicación de sistemas de inteligencia tecnológica”.

Este fue un trabajo liderado por el Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad (Biogestión), de la Facultad de Ingeniería de la UN en Bogotá, que contribuyó a formular agendas que incluyen una técnica y una metodología novedosas para optimizar cadenas productivas.

Asimismo, la UN ha incursionado en la innovación social (otro campo de interés internacional) mediante proyectos como el liderado por el Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Obsán), adscrito a la Facultad de Medicina, denominado: “Calidad de la dieta, percepción del hambre y seguridad alimentaria en población urbana y rural: estudio multicéntrico de evaluación de tecnología diagnóstica en Cundinamarca, Bogotá, Bucaramanga y su área metropolitana”.

Este proporcionó al país una herramienta para medir de manera correcta el hambre que, a su vez, orientó la labor de los responsables de política pública en temas sociales.

En su propósito de continuar incentivando y apoyando el camino del conocimiento y la innovación, la Institución realizó el Foro UN 2012: Investigación y Extensión para la Innovación.

Para esta apuesta, se reunieron la Dirección Nacional de Extensión, la Dirección de Extensión de la UN en Bogotá y la Facultad de Ingeniería. Su objetivo fue crear espacios de reflexión, discusión y socialización de la extensión universitaria articulada a la investigación para la innovación en sus diferentes campos de acción.

Eventos como este y el vasto esfuerzo institucional de la UN cumplen con el papel de colaborar con la consecución de un objetivo nacional: potenciar la capacidad productiva de Colombia y su competitividad.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Alumbrado navideño de Medellín, proyecto carbono cero.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
17 de Diciembre del 2012
Con la contribución de egresados de la UN, el alumbrado decembrino de Medellín es uno de los más llamativos del mundo y, además, tecnológicamente adaptado para un buen manejo ambiental.
Uno de los íconos turísticos y del espíritu navideño del país, expresado en los arreglos de iluminación navideña de la capital antioqueña es, además, una apuesta estética que lleva consigo la responsabilidad social y ambiental con la implementación de tecnologías limpias, estrategias para el manejo de residuos sólidos y cuidado de la vegetación.
“Le estamos apuntando al uso de energías más limpias y el alumbrado navideño está certificado como proyecto carbono cero, es decir, estamos monitoreando emisiones de carbono por tránsito vehicular, casetas de venteros en zonas aledañas, entre otros aspectos que se compensan con plantaciones de pino pátula en Río Grande (Antioquia)”, explica Diana Victoria Ramírez, ingeniera forestal de la Universidad Nacional de Colombia y encargada del componente ambiental del alumbrado navideño de Medellín desde Empresas Públicas de Medellín (EPM).
Así mismo, manifiesta que desde el Área de Alumbrado de EPM se efectúa el Plan Maestro de Iluminación, que contempla unas políticas sobre protección del agua, el aire, el componente arbóreo y de áreas de interés medioambiental como el Cerro Nutibara, en el cual no se hicieron instalaciones navideñas para este año.
Por su parte, el ingeniero electricista egresado de la UN, Jorge Iván Jaramillo, destaca que como parte de las estrategias para que haya ahorro de energía eléctrica (además de alumbrados llamativos) se está utilizando  una tecnología tipo LED con la cual el gasto es de solo 2,4 vatios (W), a diferencia de las que se instalaban anteriormente, como las de manguera incandescente que consumían 16 W, lo cual representa una disminución sustancial.
Los expertos comentan que la implementación de los diferentes programas que se adelantan con el alumbrado público navideño tienen en cuenta la responsabilidad social, ambiental y empresarial. Se piensa en alternativas amigables con el ambiente y con la sociedad, dado que también se generan empleos para madres cabeza de familia, entre otras personas, a través del montaje de alumbrado, la fabricación y el diseño, entre otras actividades que comprende el proyecto de ciudad.
El sistema de iluminación de fin de año en Medellín se adscribió a la Asamblea General LUCI (Lighting Urban Community International) como perteneciente a la Comunidad Internacional de Ciudades Iluminadas. Además, la National Geographic catalogó a la capital antioqueña como una de las diez mejores ciudades del  mundo para ver luces de navidad.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Las nuevas estrategias tecnológicas en el alumbrado navideño representan un ahorro de energía eléctrica.

Las nuevas estrategias tecnológicas en el alumbrado navideño representan un ahorro de energía eléctrica.

17 de Diciembre del 2012

Con la contribución de egresados de la UN, el alumbrado decembrino de Medellín es uno de los más llamativos del mundo y, además, tecnológicamente adaptado para un buen manejo ambiental.

Uno de los íconos turísticos y del espíritu navideño del país, expresado en los arreglos de iluminación navideña de la capital antioqueña es, además, una

apuesta estética que lleva consigo la responsabilidad social y ambiental con la implementación de tecnologías limpias, estrategias para el manejo de residuos sólidos y cuidado de la vegetación.

“Le estamos apuntando al uso de energías más limpias y el alumbrado navideño está certificado como proyecto carbono cero, es decir, estamos monitoreando emisiones de carbono por tránsito vehicular, casetas de venteros en zonas aledañas, entre otros aspectos que se compensan con plantaciones de pino pátula en Río Grande (Antioquia)”, explica Diana Victoria Ramírez, ingeniera forestal de la Universidad Nacional de Colombia y encargada del componente ambiental del alumbrado navideño de Medellín desde Empresas Públicas de Medellín (EPM).

Así mismo, manifiesta que desde el Área de Alumbrado de EPM se efectúa el Plan Maestro de Iluminación, que contempla unas políticas sobre protección del agua, el aire, el componente arbóreo y de áreas de interés medioambiental como el Cerro Nutibara, en el cual no se hicieron instalaciones navideñas para este año.

Por su parte, el ingeniero electricista egresado de la UN, Jorge Iván Jaramillo, destaca que como parte de las estrategias para que haya ahorro de energía eléctrica (además de alumbrados llamativos) se está utilizando  una tecnología tipo LED con la cual el gasto es de solo 2,4 vatios (W), a diferencia de las que se instalaban anteriormente, como las de manguera incandescente que consumían 16 W, lo cual representa una disminución sustancial.

Los expertos comentan que la implementación de los diferentes programas que se adelantan con el alumbrado público navideño tienen en cuenta la responsabilidad social, ambiental y empresarial. Se piensa en alternativas amigables con el ambiente y con la sociedad, dado que también se generan empleos para madres cabeza de familia, entre otras personas, a través del montaje de alumbrado, la fabricación y el diseño, entre otras actividades que comprende el proyecto de ciudad.

El sistema de iluminación de fin de año en Medellín se adscribió a la Asamblea General LUCI (Lighting Urban Community International) como perteneciente a la Comunidad Internacional de Ciudades Iluminadas. Además, la National Geographic catalogó a la capital antioqueña como una de las diez mejores ciudades del  mundo para ver luces de navidad.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

UN hace estudio de intersexualidad en Bogotá.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
11 de Diciembre del 2012
La Escuela de Estudios de Género de la UN, por solicitud de la Secretaría Distrital de Planeación, trabaja en el primer estudio de intersexualidad en Bogotá.
Se trata de un análisis que busca determinar la situación de los derechos de esta población, toda vez que en el país no se dispone de información oficial sobre estas personas.
Nancy Prada, investigadora de la Escuela y coordinadora del estudio, cuenta que se entiende por personas intersexuales a aquellas a las que antes se denominaba hermafroditas. “Este término ya no se usa, porque es mucho más amplio que este fenómeno”, dice.
Y agrega: “hablamos de una persona intersexual cuando los diferentes criterios de asignación del sexo (cromosómico, fenotípico, etcétera) no corresponden todos a lo masculino o a lo femenino. Esto es mucho más complejo, pero de manera sencilla nos referimos a eso”.
Aclara que, en realidad, son dos diagnósticos los que se pretenden hacer con esta investigación. Uno tiene que ver con las necesidades específicas de estas personas. El otro concierne a las necesidades específicas de niños, niñas y adolescentes con orientaciones sexuales o identidades de género no normativas.
El objetivo de estos estudios es obtener información sobre problemáticas específicas, recoger propuestas que surgen de estos sectores y producir un documento de recomendaciones para atender esas problemáticas.
Prada dice que, como es de público conocimiento, Bogotá tiene una política pública para la garantía de derechos de los sectores LGBTI. No obstante, insiste en que, para el cumplimiento de las líneas que se propone esta política, es necesario levantar información sobre necesidades específicas de personas que pertenecen a estos sectores.
Si bien el trabajo de campo está en su etapa final, la investigadora revela que se han producido una serie de documentos, una caracterización sociodemográfica y un estado de la cuestión.
“Lo que hicimos fue recurrir a la metodología que suele usarse para poblaciones ocultas. Ubicamos a personas que se reconocieran como intersexuales y con ellos desarrollamos entrevistas estructuradas en profundidad. Además, hablamos con funcionarios del distrito, con expertos en distintas aproximaciones (área jurídica, médica, social, etc.), entre otras”, indica.
Uno de los problemas más latentes es que es muy poco o casi nada lo que se sabe de la intersexualidad: “esa confusión nos lleva a ubicar a las personas en los lugares equivocados, a asociarlos con orientaciones sexuales diversas y conduce a errores en el tratamiento que se les da en las instituciones del distrito”.
El estudio debe estar listo para comienzos de febrero de 2013. Por eso, lo que sigue es la sistematización de la información recogida, con la cual se producirán tres documentos.
El primero da cuenta de las problemáticas específicas identificadas. El segundo, de demandas y propuestas de personas intersexuales. Y el tercero, que es a lo que le apunta todo este proceso: una serie de recomendaciones para Bogotá, para los distintos sectores de la ciudad y planes de acción locales, entre otros.
Finalmente, asegura que este tipo de asuntos resultan de especial interés para la Escuela de Estudios de Género, pues allí se trabaja en una línea de investigación en biopolítica y sexualidad que está muy concentrada en las sexualidades diversas y la conformación de las identidades de género y las orientaciones sexuales, entre otros temas.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La Escuela de Estudios de Género de la UN es la encargada de llevar a cabo el estudio.

La Escuela de Estudios de Género de la UN es la encargada de llevar a cabo el estudio.

11 de Diciembre del 2012

La Escuela de Estudios de Género de la UN, por solicitud de la Secretaría Distrital de Planeación, trabaja en el primer estudio de intersexualidad en Bogotá.

Se trata de un análisis que busca determinar la situación de los derechos de esta población, toda vez que en el país no se dispone de información oficial sobre estas personas.

Nancy Prada, investigadora de la Escuela y coordinadora del estudio, cuenta que se entiende por personas intersexuales a aquellas a las que antes se denominaba hermafroditas. “Este término ya no se usa, porque es mucho más amplio que este fenómeno”, dice.

Y agrega: “hablamos de una persona intersexual cuando los diferentes criterios de asignación del sexo (cromosómico, fenotípico, etcétera) no corresponden todos a lo masculino o a lo femenino. Esto es mucho más complejo, pero de manera sencilla nos referimos a eso”.

Aclara que, en realidad, son dos diagnósticos los que se pretenden hacer con esta investigación. Uno tiene que ver con las necesidades específicas de estas personas. El otro concierne a las necesidades específicas de niños, niñas y adolescentes con orientaciones sexuales o identidades de género no normativas.

El objetivo de estos estudios es obtener información sobre problemáticas específicas, recoger propuestas que surgen de estos sectores y producir un documento de recomendaciones para atender esas problemáticas.

Prada dice que, como es de público conocimiento, Bogotá tiene una política pública para la garantía de derechos de los sectores LGBTI. No obstante, insiste en que, para el cumplimiento de las líneas que se propone esta política, es necesario levantar información sobre necesidades específicas de personas que pertenecen a estos sectores.

Si bien el trabajo de campo está en su etapa final, la investigadora revela que se han producido una serie de documentos, una caracterización sociodemográfica y un estado de la cuestión.

“Lo que hicimos fue recurrir a la metodología que suele usarse para poblaciones ocultas. Ubicamos a personas que se reconocieran como intersexuales y con ellos desarrollamos entrevistas estructuradas en profundidad. Además, hablamos con funcionarios del distrito, con expertos en distintas aproximaciones (área jurídica, médica, social, etc.), entre otras”, indica.

Uno de los problemas más latentes es que es muy poco o casi nada lo que se sabe de la intersexualidad: “esa confusión nos lleva a ubicar a las personas en los lugares equivocados, a asociarlos con orientaciones sexuales diversas y conduce a errores en el tratamiento que se les da en las instituciones del distrito”.

El estudio debe estar listo para comienzos de febrero de 2013. Por eso, lo que sigue es la sistematización de la información recogida, con la cual se producirán tres documentos.

El primero da cuenta de las problemáticas específicas identificadas. El segundo, de demandas y propuestas de personas intersexuales. Y el tercero, que es a lo que le apunta todo este proceso: una serie de recomendaciones para Bogotá, para los distintos sectores de la ciudad y planes de acción locales, entre otros.

Finalmente, asegura que este tipo de asuntos resultan de especial interés para la Escuela de Estudios de Género, pues allí se trabaja en una línea de investigación en biopolítica y sexualidad que está muy concentrada en las sexualidades diversas y la conformación de las identidades de género y las orientaciones sexuales, entre otros temas.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html