Tag Archives: pacífico

Fenómeno de El Niño afecta productividad primaria en el Pacífico.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
21 de Enero del 2013
Un estudio de la UN en Palmira encontró que la ocurrencia de estos eventos afecta la productividad primaria en esta zona colombiana, debido al impacto en las condiciones meteorológicas y las variables oceánicas.
Según el Informe de pesca y acuicultura de la Corporación Colombia Internacional y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), durante el año 2009 la captura desembarcada en los puntos de toma de información de dichas entidades fue de 36.685,79 toneladas, mostrando una disminución de un 41,7% con respecto al 2008.
La carduma y los atunes fueron las especies que determinaron este descenso, ya que redujeron los volúmenes desembarcados en un 75% y 15%, respectivamente, en contraste con el 2008; estas pesquerías posiblemente se pudieron haber visto afectadas por el fenómeno de El Niño registrado en el 2009, según lo señala el informe.
Para el profesor John Josephraj Selvaraj, profesor de la UN en Palmira, “el Fenómeno de El Niño Oscilación del Sur es un evento de variabilidad climática de gran importancia en el Océano Pacífico ecuatorial oriental y central, que tiene efectos en las condiciones meteorológicas y en variables oceánicas como temperatura superficial del mar, clorofila y productividad primaria”.
Esta última, según el investigador, hace referencia a la conversión biológica de dióxido de carbono en compuestos de carbono orgánico ricos en energía, que hace parte del balance carbono en los ecosistemas. Entre otros aspectos, se ha demostrado que está relacionada con la producción pesquera.
Por ello, la investigadora Karold Viviana Coronado, joven investigadora de Colciencias y estudiante de la Maestría en Ingeniería Ambiental, bajo la dirección del profesor Selvaraj, realizaron un estudio con el objetivo de identificar el impacto del fenómeno de El Niño en la variación de la productividad primaria en la Zona de Exclusividad Económica (ZEE) del Pacífico colombiano, durante el período 2003–2011.
El área de estudio fue dividida en zona costera y zona oceánica, calculando la productividad primaria a través del algoritmo de Platt y Sathyendranath, que plantea que dicha productividad está determinada por la irradiancia incidente y la concentración de pigmentos fotosintéticos.
“Se realizaron análisis de correlación entre la productividad primaria y las anomalías de temperatura superficial del mar en la región Niño 3.4. obtenidas de la National Oceanic and Atmospheric Administration, usando un programa informático avanzado”, afirma Karold Viviana Coronado.
La variación de la producción primaria (PP) mostró diferencias en las dos zonas del área de estudio. La zona costera presentó un rango de valores y dispersión más alto que los datos de la zona oceánica. Se trata de una diferencia que, según la investigadora, puede ser ocasionada por la influencia de las descargas de los ríos a lo largo de la costa Pacífica colombiana.
“La serie de tiempo de productividad primaria en el período de estudio, muestra que en la zona oceánica los valores presentan un comportamiento cíclico, siendo mayor en los meses de febrero, marzo y abril para todos los años de estudio”, dice Coronado.
El profesor John Selvaraj concluye, que de acuerdo con los resultados obtenidos, se puede inferir que “la ocurrencia de eventos Niño afectan la productividad primaria en esta zona del Pacífico; sin embargo, dicha productividad podría estar influenciada en mayor proporción por otras circunstancias como desembocaduras de ríos, vientos y diferencias en la altura sobre el  nivel del mar”.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Se ha demostrado que la productividad primaria oceánica está relacionada con la producción pesquera.

Se ha demostrado que la productividad primaria oceánica está relacionada con la producción pesquera.

21 de Enero del 2013

Un estudio de la UN en Palmira encontró que la ocurrencia de estos eventos afecta la productividad primaria en esta zona colombiana, debido al impacto en las condiciones meteorológicas y las variables oceánicas.

Según el Informe de pesca y acuicultura de la Corporación Colombia Internacional y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), durante el año 2009 la captura desembarcada en los puntos de toma de información de dichas entidades fue de 36.685,79 toneladas, mostrando una disminución de un 41,7% con respecto al 2008.

La carduma y los atunes fueron las especies que determinaron este descenso, ya que redujeron los volúmenes desembarcados en un 75% y 15%, respectivamente, en contraste con el 2008; estas pesquerías posiblemente se pudieron haber visto afectadas por el fenómeno de El Niño registrado en el 2009, según lo señala el informe.

Para el profesor John Josephraj Selvaraj, profesor de la UN en Palmira, “el Fenómeno de El Niño Oscilación del Sur es un evento de variabilidad climática de gran importancia en el Océano Pacífico ecuatorial oriental y central, que tiene efectos en las condiciones meteorológicas y en variables oceánicas como temperatura superficial del mar, clorofila y productividad primaria”.

Esta última, según el investigador, hace referencia a la conversión biológica de dióxido de carbono en compuestos de carbono orgánico ricos en energía, que hace parte del balance carbono en los ecosistemas. Entre otros aspectos, se ha demostrado que está relacionada con la producción pesquera.

Por ello, la investigadora Karold Viviana Coronado, joven investigadora de Colciencias y estudiante de la Maestría en Ingeniería Ambiental, bajo la dirección del profesor Selvaraj, realizaron un estudio con el objetivo de identificar el impacto del fenómeno de El Niño en la variación de la productividad primaria en la Zona de Exclusividad Económica (ZEE) del Pacífico colombiano, durante el período 2003–2011.

El área de estudio fue dividida en zona costera y zona oceánica, calculando la productividad primaria a través del algoritmo de Platt y Sathyendranath, que plantea que dicha productividad está determinada por la irradiancia incidente y la concentración de pigmentos fotosintéticos.

“Se realizaron análisis de correlación entre la productividad primaria y las anomalías de temperatura superficial del mar en la región Niño 3.4. obtenidas de la National Oceanic and Atmospheric Administration, usando un programa informático avanzado”, afirma Karold Viviana Coronado.

La variación de la producción primaria (PP) mostró diferencias en las dos zonas del área de estudio. La zona costera presentó un rango de valores y dispersión más alto que los datos de la zona oceánica. Se trata de una diferencia que, según la investigadora, puede ser ocasionada por la influencia de las descargas de los ríos a lo largo de la costa Pacífica colombiana.

“La serie de tiempo de productividad primaria en el período de estudio, muestra que en la zona oceánica los valores presentan un comportamiento cíclico, siendo mayor en los meses de febrero, marzo y abril para todos los años de estudio”, dice Coronado.

El profesor John Selvaraj concluye, que de acuerdo con los resultados obtenidos, se puede inferir que “la ocurrencia de eventos Niño afectan la productividad primaria en esta zona del Pacífico; sin embargo, dicha productividad podría estar influenciada en mayor proporción por otras circunstancias como desembocaduras de ríos, vientos y diferencias en la altura sobre el  nivel del mar”.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Plantas del Pacífico, potencial farmacéutico, cosmético y nutricional.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
19 de Noviembre del 2012
Científicos de la UN en Palmira y de la Universidad del Pacífico que estudian su potencial bioactivo, afirman que estas plantas tienen posibilidades en estos sectores industriales.
El Pacífico colombiano, sin duda alguna, es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en donde hallan importantes parques nacionales naturales. Se trata de uno de los lugares con mayor pluviosidad del planeta y del principal territorio de la cultura afrocolombiana.
Se estima que de las, aproximadamente, 45 mil plantas existentes en Colombia, la región Pacífica alberga entre siete y ocho mil variedades de especies, por lo que se considera el lugar de máxima diversidad florística del trópico americano.
Es por ello que, investigadores de la UN en Palmira y de la Universidad del Pacífico, estudian su potencial bioactivo con fines de aprovechamiento en industrias farmacéuticas, cosméticas y de nutrición, pues estas plantas tienen importantes compuestos que se pueden desarrollar en la industria.
Según Robertulio González, biólogo botánico de la Universidad del Pacífico, son cientos las plantas con oportunidades sobresalientes en compuestos. “La hoja de Adán, por ejemplo, tiene compuestos antifúngicos poderosos que se pueden utilizar en múltiples actividades agrícolas y medicinales. Sin embargo, se está perdiendo el valioso conocimiento ancestral de estas especies”, afirma González.
Entre otras plantas estudiadas por los investigadores, está también el caso de R. especiosa, que según el investigador de la U. del Pacífico, es una de las mejores plantas insecticidas del mundo que, de manera desafortunada, se ha ido acabando por la destrucción de los bosques donde habita; por fortuna, el Pacífico es la excepción.
“Algunos productores de chontaduro compran insecticidas costosos para fumigar las plagas; hasta ahora no ha sido posible realizar estudios, por ejemplo, con este tipo de plantas para aplicarlas en los cultivos, ya que son insecticidas de baja toxicidad que no dejan residuos ni contaminan el ambiente”, sostiene el profesor González.
Entre tanto, el profesor Arnulfo Gómez Carabalí sostiene que los estudios en plantas medicinales son necesarios “porque gran parte de los problemas de salud que afrontan los habitantes de menores posibilidades económicas se han solucionado con ellas; por tanto, el establecimiento de sistemas de producción de plantas medicinales se presenta como una alternativa que permitiría continuar de manera más organizada y permanente con las prácticas tradicionales ejercidas por las comunidades de la región”.
Además de las plantas medicinales del Pacífico, los investigadores de ambas universidades también están trabajando en la vainilla del Pacífico, ya que en esta región se albergan diferentes especies de esta orquídea.
“Esperamos que los mejores cultivadores de vainilla del país salgan de nuestra Universidad, con la colaboración de los científicos de la Nacional y de diferentes sectores educativos”, concluye González.
El profesor Robertulio González hizo parte del panel de expertos en el Seminario en Compuestos Bioactivos y Funcionales realizado en la UN en Palmira.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
De las, aproximadamente, 45 mil plantas existentes en Colombia, la región Pacífica alberga entre siete y ocho mil variedades de especies.

De las, aproximadamente, 45 mil plantas existentes en Colombia, la región Pacífica alberga entre siete y ocho mil variedades de especies.

19 de Noviembre del 2012

Científicos de la UN en Palmira y de la Universidad del Pacífico que estudian su potencial bioactivo, afirman que estas plantas tienen posibilidades en estos sectores industriales.

El Pacífico colombiano, sin duda alguna, es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en donde hallan importantes parques nacionales naturales. Se trata de uno de los lugares con mayor pluviosidad del planeta y del principal territorio de la cultura afrocolombiana.

Se estima que de las, aproximadamente, 45 mil plantas existentes en Colombia, la región Pacífica alberga entre siete y ocho mil variedades de especies, por lo que se considera el lugar de máxima diversidad florística del trópico americano.

Es por ello que, investigadores de la UN en Palmira y de la Universidad del Pacífico, estudian su potencial bioactivo con fines de aprovechamiento en industrias farmacéuticas, cosméticas y de nutrición, pues estas plantas tienen importantes compuestos que se pueden desarrollar en la industria.

Según Robertulio González, biólogo botánico de la Universidad del Pacífico, son cientos las plantas con oportunidades sobresalientes en compuestos. “La hoja de Adán, por ejemplo, tiene compuestos antifúngicos poderosos que se pueden utilizar en múltiples actividades agrícolas y medicinales. Sin embargo, se está perdiendo el valioso conocimiento ancestral de estas especies”, afirma González.

Entre otras plantas estudiadas por los investigadores, está también el caso de R. especiosa, que según el investigador de la U. del Pacífico, es una de las mejores plantas insecticidas del mundo que, de manera desafortunada, se ha ido acabando por la destrucción de los bosques donde habita; por fortuna, el Pacífico es la excepción.

“Algunos productores de chontaduro compran insecticidas costosos para fumigar las plagas; hasta ahora no ha sido posible realizar estudios, por ejemplo, con este tipo de plantas para aplicarlas en los cultivos, ya que son insecticidas de baja toxicidad que no dejan residuos ni contaminan el ambiente”, sostiene el profesor González.

Entre tanto, el profesor Arnulfo Gómez Carabalí sostiene que los estudios en plantas medicinales son necesarios “porque gran parte de los problemas de salud que afrontan los habitantes de menores posibilidades económicas se han solucionado con ellas; por tanto, el establecimiento de sistemas de producción de plantas medicinales se presenta como una alternativa que permitiría continuar de manera más organizada y permanente con las prácticas tradicionales ejercidas por las comunidades de la región”.

Además de las plantas medicinales del Pacífico, los investigadores de ambas universidades también están trabajando en la vainilla del Pacífico, ya que en esta región se albergan diferentes especies de esta orquídea.

“Esperamos que los mejores cultivadores de vainilla del país salgan de nuestra Universidad, con la colaboración de los científicos de la Nacional y de diferentes sectores educativos”, concluye González.

El profesor Robertulio González hizo parte del panel de expertos en el Seminario en Compuestos Bioactivos y Funcionales realizado en la UN en Palmira.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Frutas del Pacífico, potencial desaprovechado

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Las frutas del Pacífico tienen un enorme potencial agroindustrial y productivo.
Las frutas del Pacífico tienen un enorme potencial agroindustrial y productivo.

18 de marzo de 2012
Pese a las potenciales ventajas agroindustriales del sector frutícola, académicos y profesionales coinciden en que hace falta apoyo del Estado y políticas claras que lo fortalezcan.

Durante el IV Seminario de Frutas Tropicales realizado en la UN en Palmira, expertos mostraron los avances científicos adelantados por diferentes instituciones educativas y de investigación en el suroccidente colombiano que han permitido evaluar el potencial productivo y agroindustrial de las frutas del Pacífico.

Según los especialistas, pese al avance en materia investigativa, el panorama de los denominados productos frutales promisorios no es muy alentador, ya que en los planes de gobierno estas frutas no han recibido apoyo concreto para su investigación ni para su comercialización.

“En cuanto a la investigación, hay muy poca información de estos productos en el banco de germoplasma, ya que el Ministerio de Ambiente restringe el acceso a los datos relacionados con frutas silvestres, lo que dificulta más el acceso a este material genético para su estudio”, puntualiza el ingeniero agrónomo Álvaro Caicedo de Corpoica.

Sin embargo, investigadores de la UN en Palmira y de la Universidad del Pacífico han adelantado estudios importantes para el conocimiento genético de algunas frutas nativas de la región Pacífica que sustentan sus altos valores agroindustriales y productivos.

El profesor Jaime Eduardo Muñoz, director del Grupo de Investigación en Diversidad Biológica señala: “el año pasado, luego de hacer un estudio para identificar las necesidades del sector, encontramos que las comunidades del Pacífico necesitan potencializar sus productos, pero piden una ayuda estatal que les garantice su sostenibilidad en el mercado de las frutas”.

Ante esto, el investigador Robertulio González, de la Universidad del Pacífico, propone prestar más atención a lo local y posicionar los productos frutales promisorios en el mercado tanto nacional como internacional.

“En otros países latinoamericanos, las políticas de agricultura se basan en el conocimiento y aprovechamiento de los productos locales. En Colombia hay que estimular e incentivar la producción de nuestros propios productos y posicionarlos tal y como lo hizo Perú con la uña de gato, que aunque no era propia, logró que fuera identificada como suya”, sostiene González.

El director del programa de Frutas Tropicales de la UN en Palmira, Herney Darío Vásquez, también hace hincapié en la falta de estrategias para el sector, pero en materia de producción agroindustrial.

“Hemos comprobado las enormes ventajas agroindustriales de frutas como la guayabilla, la spondia, el borojó y el chontaduro. Pero las comunidades están solas. Es necesario que el Gobierno aporte, específicamente en lo que respecta a plantas de transformación agroindustrial de estos productos”, dice Vásquez.

Entretanto, el ingeniero Álvaro Caicedo resalta que para el rescate y fortalecimiento de este sector, “hay que articular todos los eslabones de la cadena productiva para que el Estado preste atención al sector y atraiga los recursos para la investigación y la comercialización”.

En Palmira, la UN ha venido trabajando con tres grupos de investigación para el conocimiento de la diversidad biológica y genética de las frutas promisorias, así como para su transformación agroindustrial en mermeladas, jugos y pulpas.

Los interesados en adquirir mayor información pueden comunicarse al PBX (2) 286 88 88, ext. 35714 o escribir al correo electrónico hdvasquez@unal.edu.co.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Los litorales mexicanos, vulnerables a los ciclones tropicales

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Por las características geográficas, los litorales de México están expuestos a los embates de los ciclones tropicales.
Por las características geográficas, los litorales de México están expuestos a los embates de los ciclones tropicales.

6 de noviembre de 2011

• Las más expuestas son 17 entidades costeras del país, seis en el Golfo de México y 11 en el Pacífico, informó Mario Gómez Ramírez, del Posgrado de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM

Por las características geográficas, los litorales de México están expuestos a los embates de los ciclones tropicales. Aunque son fenómenos normalmente asociados a desgracias como pérdidas de vidas humanas y daños a infraestructuras, Mario Gómez Ramírez, de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM, dijo que también tienen que considerarse los beneficios.

Al respecto, señaló que una ventaja es el agua que llega a estados con climas secos-desérticos del norte del país; “ahí representan un suministro para las recargas de los mantos acuíferos”.

Formación de los fenómenos

Gómez Ramírez describió cómo se forman los ciclones tropicales. La temporada comienza el 15 de mayo en el Pacífico, y el primero de junio en el Atlántico y ambas concluyen el 30 de noviembre.

Por la vertiente del Atlántico, prosiguió, hay seis estados que tienen interacción con el Golfo de México, mientras que la parte oriental de Quintana Roo, con las Antillas. Del lado opuesto son 11 las entidades con el Océano Pacífico.

En esas zonas se manifiestan los fenómenos marinos. Además, la orografía permite que algunos lleguen a través de las llanuras costeras a las sierras Madre Oriental, Occidental y del Sur, de Chiapas, así como al Sistema Volcánico Transversal.

No obstante que estas cordilleras representan un contrafuerte natural, por sus respectivas alturas, la fuerza eólica logra rebasarlas.

Por las corrientes cálidas en la vertiente oriental del Golfo y las condiciones en el Caribe, se le considera región húmeda y formadora de ciclones tropicales, que contrasta con el Pacífico, donde existe la bajada de agua fría que transporta la corriente de California. Esta última, en su trayecto, choca con la ascendente de la corriente norecuatorial en la Bahía de Banderas.

Por lo que hace al Golfo de Tehuantepec, en verano, es una especie de “alberca caliente”, es decir, una zona ciclo genética que posibilita la formación de los fenómenos referidos, explicó.

Trayectorias

Para su formación se necesita una temperatura de por lo menos 27 grados centígrados. La presencia o ausencia de El Niño o La Niña, no necesariamente tienen que ver con el número o fuerza de éstos.

Gómez mencionó que la trayectoria es indistinta y en ocasiones errática; de ahí que algunos se formen en el estrecho de La Florida e impacten en México.

Otros ejemplos, agregó, son el típico de la sonda de Campeche, que causa estragos en la vertiente del Golfo de México, o los llamados “migrantes”, que configurados en la parte septentrional del mismo espacio marino, terminan en estados del norte del país, como Coahuila, Nuevo León o Tamaulipas, y los nombrados como tipo “Cabo Verde” del Atlántico Norte, que también llegan a impactar el territorio nacional.

En cambio, en la cuenca del Pacífico sur mexicano, ascienden en latitud y logran impactar la península de Baja California, sin dejar de lado los que atraviesan de un litoral a otro.

Las previsiones muchas veces no funcionan. En 2005, por ejemplo, no fueron suficientes los nombres de una lista preestablecida para la temporada; entonces, recurrieron a letras del alfabeto griego para designarlos.

“Los pronósticos previos a la temporada, están en función de una climatología; se apoyan en los archivos existentes de las condiciones de la atmósfera prevalecientes”, expuso el investigador.

El experto aseguró que en México no se tienen bases de datos sólidos para aludir a la incidencia del calentamiento global debido a la falta de una red de distribución de estaciones en la parte continental de observaciones en el medio marino, de una cultura de la observación, y de apoyos económicos, entre otras.
Créditos: unam.mx/boletin/655/2011

Imagen: filos.unam.mx