Tag Archives: oso de anteojos

Oso de anteojos y animales domésticos, ¿con parentesco?

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Cráneo de oso de anteojos.
Cráneo de oso de anteojos.

13 de diciembre de 2011

Un hueso peneano, como lo tienen los perros y gatos, así como riñones multilobulados como los de los bovinos, indicarían la semejanza anatómica de estos plantígrados con animales domésticos.

Este fue uno de los más recientes hallazgos del Anfiteatro de Anatomía de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, encabezado por el profesor y médico veterinario, Hugo Andrés Gutiérrez.

Un oso, donado hace 10 meses a la institución es evaluado en la actualidad por los profesionales y es clave para la literatura anatómica contemporánea, pues en el mundo no existe historia actualizada de la anatomía del mamífero. Los últimos reportes son precarios, pues datan del siglo XVIII.

De acuerdo con Gutiérrez, los riñones del oso de anteojos, Tremarctos ornatus, son multilobulados, es decir, con varias zonas, similares a las de los bovinos (vacas, toros, bueyes). Esta característica podría relacionarse con su dieta, pues a pesar de ser un animal carnívoro, su dieta es omnívora como la de los rumiantes.

En este orden de ideas, el oso de anteojos comparte características anatómicas con animales domésticos, como los perros, en su esqueleto visceral, específicamente en el hueso peneano (os penis), que permite la penetración en ausencia de erección. De acuerdo con el investigador, este hueso podría caracterizar semejanzas entre la copulación de osos y caninos.

“Los perros tienen una cópula que se llaman golpe de riñón, es decir, no se presenta fricción como en los humanos. En este sentido, se podría relacionar esta cópula con la del oso, pero hay que investigar más a fondo”, explicó el investigador.

La Facultad espera seguir estudiando el ejemplar, hacer comparaciones con otras estructuras de animales domésticos y silvestres, y presentar los resultados en el ‘Segundo Congreso Internacional de Educación e Investigación en Ciencias Morfológicas’, que tendrá lugar en Córdoba (Argentina), así como en el ‘XIV Congreso de Anatomía del Cono Sur’ en Bahía (Brasil), los cuales se realizarán en el 2012.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Identifican características anatómicas del oso de anteojos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Identifican características anatómicas del oso de anteojos
Identifican características anatómicas del oso de anteojos

7 de noviembre de 2011

La estructura ósea del animal que habita la zona andina colombiana ha permitido analizar la anatomía del animal que, hasta ahora, era desconocida.

Trece pares de costillas en lugar de las 14 existentes en otras especies de osos, órbitas oculares abiertas y una gran fosa masetérica son algunas características de la estructura ósea del oso de anteojos Tremarctos ornatus.

Pese a la importancia de la especie para la zona de la Cordillera de los Andes, que incluye a países como    Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú, la información conocida del animal, hasta el momento, estaba enfocada en sus características biológicas, entre las que se destacan su hábitat, alimentación y la coloración clara que rodea los ojos del mamífero.

Sin embargo, “no se sabe qué hacer en el caso de requerir una intervención quirúrgica para estos animales, que hoy se encuentran en peligro de extinción, por lo que es importante conocer la disposición anatómica de los órganos, el numero de huesos que posee, la distribución ósea, etc”, afirmó el investigador Hugo Gutiérrez, de la Universidad Nacional de Colombia.

Tras desarrollar el primer montaje en Latinoamérica del sistema óseo del animal, el investigador logró identificar las características de este omnívoro que habita los páramos y zonas montañosas suramericanas cercanas a los 3.800 metros sobre el nivel del mar.

“Tiene órbitas oculares abiertas en el cráneo (similares a las de los perros y cerdos),  que se cierran  a través de un ligamiento. Tiene una línea temporal que demuestra su importante desarrollo muscular a nivel de la cabeza, una fosa masetérica dividida que explica la capacidad de masticación, tanto de carne como de plantas, y tres fosas en la escápula (omoplato)”, explicó Gutiérrez.

Con esta investigación, que será precedida por analizar la estructura muscular del oso de anteojos, se espera contribuir a la conservación de esta especie amenazada, de la que se reporta un número no superior a los 18 mil ejemplares.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co