Tag Archives: oro

La minería de oro en Antioquia llega a la pantalla grande.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
24 de Enero del 2013
Golden days (Remedios, Colombia 2012) es el nombre del filme de los artistas y cineastas Carl Michael von Hausswolff y Thomas Nordanstad, que se estrenará el próximo lunes 28 de enero en la UN.
La producción audiovisual aborda el tema de la minería de oro en el departamento de Antioquia, específicamente en el municipio de Remedios.
Golden days recoge en la pantalla la historia del lugar, las características del entorno minero, el día a día de la extracción y el mundo subterráneo de este oficio.
“El movimiento de imágenes y música en la película se expone cuidadosamente como una meditación interna y externa, creando una atmósfera particular a medida que el espectador emprende un viaje a través de la vida y del entorno de Remedios”, expresan sus realizadores.
El trabajo de los cineastas utiliza una técnica de sonido que “permite escuchar la materia física de las minas, como los minerales metálicos”.
El oro como metáfora de la riqueza, en este caso, muestra además el costo social y ambiental de esta práctica.
Golden Days (Remedios, Colombia 2012) es el cuarto filme de los cineastas  que desarrollaron un método característico, deteniéndose en imágenes de la arquitectura del lugar y de sus alrededores.
El trabajo documental fue comisionado por Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, y es parte de una investigación intensiva acerca del pasado y el presente de Colombia y sus escenas artísticas contemporáneas.
La Dirección Nacional de Divulgación Cultural de la Universidad Nacional de Colombia apoya este proyecto, cumpliendo con las misiones de contribuir a la construcción de ciudadanía y de mejoramiento del tejido social, a través de acciones que integren la educación y la cultura.
Los espectadores podrán disfrutar de la premier de esta película el lunes 28 de enero, a partir de las 7:30 de la noche en el Auditorio León de Greiff, de la UN.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Presentación del documental Golden days (Remedios, Colombia 2012).

Presentación del documental Golden days (Remedios, Colombia 2012).

24 de Enero del 2013

Golden days (Remedios, Colombia 2012) es el nombre del filme de los artistas y cineastas Carl Michael von Hausswolff y Thomas Nordanstad, que se estrenará el próximo lunes 28 de enero en la UN.

La producción audiovisual aborda el tema de la minería de oro en el departamento de Antioquia, específicamente en el municipio de Remedios.

Golden days recoge en la pantalla la historia del lugar, las características del entorno minero, el día a día de la extracción y el mundo subterráneo de este oficio.

“El movimiento de imágenes y música en la película se expone cuidadosamente como una meditación interna y externa, creando una atmósfera particular a medida que el espectador emprende un viaje a través de la vida y del entorno de Remedios”, expresan sus realizadores.

El trabajo de los cineastas utiliza una técnica de sonido que “permite escuchar la materia física de las minas, como los minerales metálicos”.

El oro como metáfora de la riqueza, en este caso, muestra además el costo social y ambiental de esta práctica.

Golden Days (Remedios, Colombia 2012) es el cuarto filme de los cineastas  que desarrollaron un método característico, deteniéndose en imágenes de la arquitectura del lugar y de sus alrededores.

El trabajo documental fue comisionado por Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, y es parte de una investigación intensiva acerca del pasado y el presente de Colombia y sus escenas artísticas contemporáneas.

La Dirección Nacional de Divulgación Cultural de la Universidad Nacional de Colombia apoya este proyecto, cumpliendo con las misiones de contribuir a la construcción de ciudadanía y de mejoramiento del tejido social, a través de acciones que integren la educación y la cultura.

Los espectadores podrán disfrutar de la premier de esta película el lunes 28 de enero, a partir de las 7:30 de la noche en el Auditorio León de Greiff, de la UN.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Mercurio, preocupación de salud pública.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
3 de Diciembre del 2012
En Colombia, el uso del mercurio en la minería implica la intensificación de la vigilancia de trabajadores, el mejoramiento del diagnóstico y el tratamiento de los intoxicados por ese metal.
Así lo indica Andrea Patricia Soler, magíster en Ingeniería Química de la UN en Bogotá, quien informa que la exposición crónica a este metal pesado y, especialmente, al metilmercurio (que es uno de los ciclos de vida de este metal), utilizado en el proceso de extracción de oro, ocasiona graves trastornos en la salud humana que pueden, incluso, causar la muerte.
En Colombia, el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) reportó, hasta el año 2011, 450 casos de intoxicación por mercurio, siendo el año 2009 el de mayor número, con 159 casos, principalmente asociados a población minera.
Según la ingeniera, aunque la cifra es baja, comparada con los casos de envenenamiento por plaguicidas (2.072 casos notificados), no significa que no sea preocupante.
“Solo hasta cuando las personas tienen una concentración muy alta en la sangre, empieza a verse la sintomatología. Son procesos de muy largo plazo”, señala.
El efecto más grande, explica, se presenta cuando se ingiere al consumir pescados que tienen altas concentraciones del metal, pues en los peces grandes aumenta la cantidad acumulada, debido a que se queda en sus organismos. Así, las especies más carnívoras son las que más lo acumulan.
Este metal se usa para extraer el oro de las rocas, pues se une a este y forma una amalgama que facilita su separación. Pero el metal se libera en dos momentos de beneficio del metal precioso. En la que más cantidad del mercurio se utiliza es en la extracción. Además, es la parte en la que más agua se gasta. En ese paso, se evapora y contamina el aire.
Además, dice que su uso depende de la cantidad de oro extraída: “donde hay mucho, se usa menos; pero donde hay una pequeña concentración, se va a utilizar más intentando sacarlo”.
Efectos en la salud humana
El profesor Jairo Téllez Mosquera, director de la Maestría en Toxicología, sostiene que puede causar intoxicación aguda de manera accidental cuando hay algún escape de vapores que contienen el metal en concentraciones muy elevadas, aunque eso no es común.
La más frecuente es la intoxicación crónica, en la cual se ve especialmente afectado el sistema nervioso central, el feto y la función renal.
En caso del feto, el mercurio es capaz de penetrar la barrera que separa la sangre materna de la fetal.
“Cuando llega a la cavidad uterina, en donde está el feto, produce una lesión muy grave sobre el sistema nervioso central; y más grave será cuantos menos sean los meses de embarazo”, precisa el profesor Téllez Mosquera.
Si el embarazo no supera los dos meses, al nacer el bebé puede sufrir convulsiones, pérdida de la coordinación motora (especialmente gruesa), vértigo, temblores no intencionales y ceguera. Estas alteraciones son irreversibles, porque es un daño estructural del sistema nervioso.
La persona sufre alteraciones neuropsiquiátricas. Por eso, su comportamiento cambia: puede presentar alucinaciones, delirio suicida, irritabilidad, cambios bruscos de estado de ánimo, insomnio y pérdida de memoria, sobre todo de los recuerdos más antiguos.
En la función neuroconductual se alteran las neuronas, por lo cual las funciones ejecutivas se ven afectadas y las personas no pueden llevar a cabo las acciones que piensan.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El mercurio, utilizado en la extracción de oro, puede causar graves efectos en la salud humana.

El mercurio, utilizado en la extracción de oro, puede causar graves efectos en la salud humana.

3 de Diciembre del 2012

En Colombia, el uso del mercurio en la minería implica la intensificación de la vigilancia de trabajadores, el mejoramiento del diagnóstico y el tratamiento de los intoxicados por ese metal.

Así lo indica Andrea Patricia Soler, magíster en Ingeniería Química de la UN en Bogotá, quien informa que la exposición crónica a este metal pesado y, especialmente, al metilmercurio (que es uno de los ciclos de vida de este metal), utilizado en el proceso de extracción de oro, ocasiona graves trastornos en la salud humana que pueden, incluso, causar la muerte.

En Colombia, el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) reportó, hasta el año 2011, 450 casos de intoxicación por mercurio, siendo el año 2009 el de mayor número, con 159 casos, principalmente asociados a población minera.

Según la ingeniera, aunque la cifra es baja, comparada con los casos de envenenamiento por plaguicidas (2.072 casos notificados), no significa que no sea preocupante.

“Solo hasta cuando las personas tienen una concentración muy alta en la sangre, empieza a verse la sintomatología. Son procesos de muy largo plazo”, señala.

El efecto más grande, explica, se presenta cuando se ingiere al consumir pescados que tienen altas concentraciones del metal, pues en los peces grandes aumenta la cantidad acumulada, debido a que se queda en sus organismos. Así, las especies más carnívoras son las que más lo acumulan.

Este metal se usa para extraer el oro de las rocas, pues se une a este y forma una amalgama que facilita su separación. Pero el metal se libera en dos momentos de beneficio del metal precioso. En la que más cantidad del mercurio se utiliza es en la extracción. Además, es la parte en la que más agua se gasta. En ese paso, se evapora y contamina el aire.

Además, dice que su uso depende de la cantidad de oro extraída: “donde hay mucho, se usa menos; pero donde hay una pequeña concentración, se va a utilizar más intentando sacarlo”.


Efectos en la salud humana

El profesor Jairo Téllez Mosquera, director de la Maestría en Toxicología, sostiene que puede causar intoxicación aguda de manera accidental cuando hay algún escape de vapores que contienen el metal en concentraciones muy elevadas, aunque eso no es común.

La más frecuente es la intoxicación crónica, en la cual se ve especialmente afectado el sistema nervioso central, el feto y la función renal.

En caso del feto, el mercurio es capaz de penetrar la barrera que separa la sangre materna de la fetal.

“Cuando llega a la cavidad uterina, en donde está el feto, produce una lesión muy grave sobre el sistema nervioso central; y más grave será cuantos menos sean los meses de embarazo”, precisa el profesor Téllez Mosquera.

Si el embarazo no supera los dos meses, al nacer el bebé puede sufrir convulsiones, pérdida de la coordinación motora (especialmente gruesa), vértigo, temblores no intencionales y ceguera. Estas alteraciones son irreversibles, porque es un daño estructural del sistema nervioso.

La persona sufre alteraciones neuropsiquiátricas. Por eso, su comportamiento cambia: puede presentar alucinaciones, delirio suicida, irritabilidad, cambios bruscos de estado de ánimo, insomnio y pérdida de memoria, sobre todo de los recuerdos más antiguos.

En la función neuroconductual se alteran las neuronas, por lo cual las funciones ejecutivas se ven afectadas y las personas no pueden llevar a cabo las acciones que piensan.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Campeones con sello UN.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Los 69 estudiantes que viajaron a representar a la Sede Bogotá con la apuesta de superar los resultados obtenidos en el año 2011, cumplieron con el cometido.
Los 69 estudiantes que viajaron a representar a la Sede Bogotá con la apuesta de superar los resultados obtenidos en el año 2011, cumplieron con el cometido.

12 de Noviembre del 2012

Diez medallas de oro, siete de plata y siete de bronce dejan un saldo satisfactorio para los entrenadores y deportistas de la Sede Bogotá que participaron en los XXII Juegos Deportivos Nacionales Ascún.

Los 69 estudiantes que viajaron a representar a la sede con la apuesta de superar los resultados obtenidos en el año 2011, cumplieron con el cometido: dejar su nombre en alto al terminar como ganadores en tae­kwondo, ultimate, levantamiento de pesas, atletismo y karate do.

El propó­sito se ha superado con creces al sumar en su prontuario 24 preseas para la Sede Bogotá, lo que la ubica entre las mejores a nivel deportivo.

“Pareciera que ganar una me­dalla es muy fácil, pero cuando los estudiantes de la Universi­dad se enfrentan a deportistas de federación o selección y los superan, se evidencia que detrás de ese logro hay mucho trabajo, sacrificio y disciplina”, reflexiona William Gutiérrez, coordinador del Programa de Actividad Lú­dico Deportiva del Área de Acti­vidad Física y Deporte.

Esta destacada participación de la delegación bogotana es, para Gutiérrez, fruto del amor de los jóvenes por cada uno de sus deportes, la dedicación de los entrenadores y el acompaña­miento permanente del Área en su proceso de instrucción y pre­paración.

La competencia que se llevó a cabo en las ciudades de Carta­gena, Santa Marta y Barranquilla contó con la participación de 28 instituciones de educación supe­rior de todo el país y convocó a diferentes deportes en las cate­gorías masculina, femenina, in­dividual y de conjunto.

El que siembra recoge

La inestabilidad del clima y el mal estado de algunos escena­rios, no fueron impedimento para que los integrantes de las selecciones de la casa lo dejaran todo en cada competencia. A pesar de la lluvia, de la tempera­tura y las afecciones físicas por la altura, cada deportista puso todo de sí para conseguir bue­nos resultados.

Así lo corrobora Moisés Mo­linares, miembro de la selección de taekwondo y quien se colgó por segunda vez consecutiva un oro en la categoría de combate; con esto, logró coronarse como campeón y hacerse acreedor a un lugar en el próximo Mundial Universitario que se realizará en el 2013.

“El esfuerzo en mi desem­peño deportivo lo hago para demostrarles a mis compañe­ros y a todos los jóvenes que sí se puede, que hay que trabajar duro. Mi triunfo se lo dedico a ellos”, asegura el joven estudiante de la Facultad de Ingeniería y también miembro de la selección Colombia de taekwondo.

El alto nivel con el que cuen­tan las selecciones de la Univer­sidad fue exhibido con honores por el equipo de Levantamien­to Olímpico de Pesas, masculi­no y femenino, este último con una importante participación al conseguir tres medallas de oro con la impecable presenta­ción de Edna Cristina Guevara, campeona nacional y próxima representante de la UN en los Juegos Universitarios de Israel.

“Yo sentía mucha presión para ganar porque el año pasa­do también gané tres medallas de oro. Esto hizo que mi entre­namiento fuera bastante duro e intensivo, pero finalmente lo logré y me siento muy orgullosa de traerle este triunfo a la Uni­versidad”, resalta Guevara, estudiante de último semestre de Contaduría Pública.

Lo mismo hicieron en esta disciplina, Andrea Mayor de la carrera de Geología con tres medallas de plata en los 48 kg, y Karol Fulla de Medicina, al colgarse dos bronces en los 58 kg. Por su parte, Sandra Flórez de Fisioterapia obtuvo presea de bronce y, finalmente, en los 63 kg, Mayerli Cuéllar de Arqui­tectura trajo para la sede tres bronces, en las modalidades de arranque, envión y total.

“La satisfacción más grande es saber que la mayoría de estos estudiantes se han formado de­portivamente en el campus de la Universidad Nacional”, des­taca con orgullo Henry Oviedo, líder y entrenador del equipo de Levantamiento Olímpico de Pesas, consolidado en la actuali­dad como una de los conjuntos deportivos más fuertes con los que cuenta la sede.

En Atletismo, la Sede Bogotá también tiene motivo de orgu­llo, al conseguir tres medallas de oro en jabalina, salto largo y salto triple. Los protagonistas de estos logros son Jorge An­drés Cardona (selección Colom­bia) y Juan Camilo Mejía, res­pectivamente.

Por el lado de los deportes de conjunto, la fiesta es con la selección masculina de ultima­te, una disciplina que llegó hace poco al país y de la cual la Na­cional es hoy en día abandera­da. La perfecta participación de este colectivo de 14 estudiantes con seis partidos ganados de seis jugados, los hizo acreedo­res absolutos del campeonato, superando entre otras a univer­sidades como la Javeriana.

Como el trabajo y el com­promiso por llevar con orgullo la camiseta continúan, termina­da la representación en la costa norte, una buena parte de estos campeones se unieron a otras delegaciones de la UN que via­jaron para conseguir nuevos lo­gros en el Torneo Universitario Cerros, en Girardot (Cundinamarca).

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Extracción de oro, ¿menos contaminante?

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Esta es una imagen de los líquidos que son producto de la cianuración con mercurio y de los residuos que resultan altamente contaminantes.
Esta es una imagen de los líquidos que son producto de la cianuración con mercurio y de los residuos que resultan altamente contaminantes.

27 de Agosto de 20

Mediante una técnica que remplaza el mercurio por el cloro, estudiantes de la UN promueven en Antioquia una solución para explotar el oro de manera menos contaminante.

En la Facultad de Minas se desarrolló el mapeo geoquímico de sedimentos activos finos de corrientes, a partir del cual se construyó la línea base del mercurio en Antioquia, que arrojó unos resultados muy altos en la zona.

Según la investigación, el nordeste antioqueño es la subregión más contaminada en ese aspecto, habida cuenta de que presenta 860 partes por millardo y el estándar establecido para mercurio es alrededor de 150 partes.

La situación suscitó en dos integrantes del Semillero Mineroenergético y Ambiental de Antioquia (SEMA) la preocupación por evitar el uso del mercurio.

“Tenemos clara la problemática ambiental y sus efectos en la salud humana; lo que implica utilizar mercurio para la explotación minera”, señala Luis Hernán Sánchez, docente-investigador de la Facultad de Minas.

El mercurio es el único metal líquido a temperatura ambiente. Es muy  volátil y se usa, entre otras labores, para la amalgamación del oro. Ese compuesto, según explica el profesor: “es una preocupación a nivel mundial porque ocasiona malformaciones; sobre todo en la descendencia de la personas que se contaminan por el consumo de aguas impurificadas con mercurio; lo que hace que la esperanza de vida de esas personas disminuya enormemente”.

Proyecto de altos beneficios

Sanderson Mantilla, integrante del SEMA, afirma que se quiere adoptar la estrategia que en países mineros (como Sudáfrica, Perú y Chile) se ha implementado. “Se trata de utilizar el cloro para lixiviar el oro en un circuito cerrado en el que se evita el uso del cianuro. La viabilidad radica en que la eficacia del proceso es de cerca del 95%, mientras que con cianuración y mercurio es del 73%. Y, en cuanto a bondades ambientales, los costos no tienen precio”, precisa.

Por su parte, Juan Alberto Ossa Vega, integrante del semillero, manifiesta: “La metodología por implementar ubicaría a pequeña escala un centro de acopio en el que los pequeños mineros nos facilitarían el material extraído de las minas, para demostrarles los beneficios de su producción con la cloración, pues se ahorrarían los costos de producción”.

Además, se sabe que para extraer solo un gramo de oro se necesitan cinco gramos de mercurio.

Los integrantes del semillero consideran que lo más difícil es cambiar la cultura de la gente y demostrarles cuánto se ganarían si hicieran sus procesos con el nuevo método de cloración, así como cuánto aumentaría su expectativa de vida y se mejoraría la calidad del agua y del aire en Segovia (que está catalogado como el tercer lugar del mundo más contaminado con mercurio y en donde los gestores de la UN implementarán el proyecto).

Para el montaje de los sistemas demostrativos en este municipio, se requiere una inversión de 200 millones de pesos. Pero la fase de investigación científica está resuelta, dados los antecedentes de efectividad en otros países y los estudios como la línea de base del mercurio en Antioquia, en la que participaron los docentes Jorge Martín Molina y Luis Hernán Sánchez, entre otros investigadores de la UN.

Hasta el momento, el proyecto de cloración para extraer oro en Antioquia está en la búsqueda de los recursos para empezar con el modelo demostrativo de campo, que, según los integrantes de la propuesta, requeriría un año para mostrar las ventajas de la alternativa.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co