Tag Archives: organicos

Residuos orgánicos disminuyen el impacto ambiental.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
21 de Febrero del 2013
Los desechos orgánicos también pueden reciclarse, incluso más fácilmente que los llamados desechos reciclables. Expertos explicaron cómo aprovecharlos en los sistemas de recolección colombianos.
Henry Romero, exdirector de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, aseguró que Bogotá producía 7.500 toneladas de basuras diarias. Sin embargo, la Alcaldía Mayor de Bogotá precisó que todos los días llegan al relleno sanitario 6.300 toneladas.
Los académicos hacen una distinción de conceptos, porque no es lo mismo hablar de basura, desecho y residuo: la basura es la suciedad y los desperdicios revueltos entre sí; los desechos corresponden a lo que sobra después de una selección de lo mejor y útil de algo; y los residuos quedan de la descomposición, es decir, se trata de todo material de la naturaleza que su poseedor decide abandonar.
Al respecto, Luz Stella Cadavid, docente de la Facultad de Ingeniería y Administración de la UN en Palmira, señaló en el programa UN Análisis* de UN Radio, las ventajas o beneficios de los residuos orgánicos: “por ser en su mayoría biodegradables, es posible aprovecharlos a través de tratamientos biológicos que, incluso, pueden producir energía renovable en forma de biogás; además tienen menor impacto en cuanto a producción de gases de efecto invernadero respecta”.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reconoce varios métodos para aprovechar residuos orgánicos municipales: “tratamientos biológicos, aprovechamiento alimenticio y aprovechamiento energético”. Entre los biológicos están: “compostaje, lombricultivo y digestión anaerobia; de estos, el que ofrece ventajas comparativas, en términos de recuperación de recursos (biogás, nutrientes, etc.) y reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, es la digestión anaerobia”.
Por su parte, Carlos Caicedo, profesor de la UN, resaltó que la basura no es una preocupación reciente en el país: “se han intentado muchas cosas, como los rellenos sanitarios; y tanto en organizaciones como en hogares se ha querido optimizar su manejo; aunque hay países que tienen una gestión más activa de los residuos orgánicos, como España, Alemania y Francia”.
Asimismo, Otoniel Alfonso Sanabria, profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola de la Facultad de Ingeniería de la UN, puntualizó: “la gestión integral de los residuos sólidos está orientada por el pragmatismo, porque la educación ambiental es fantástica en teoría, pero requiere mucho tiempo formar niños que entiendan la importancia del problema; las soluciones tienen que estar pensadas con relación a lo que podemos realmente hacer con elementos que tengamos a la mano”.
En ese sentido, Gladys Jaramillo Henao, socióloga y especialista en Gestión Ambiental y en Educación Ambiental, aseguró: “Todavía falta educación ambiental. Aunque se ha trabajado en sensibilización dentro de las organizaciones, la cuestión no es reciclar, sino reducir el consumo. Aun así, separar lo orgánico de lo inorgánico es un avance significativo. Pero es necesario explicar cuáles son los empaques para recolectar ciertos productos, tarea que debe cumplir la educación ambiental”.
Como un ejemplo, Santiago Montejo, gerente de Materias Primas de Coindagro, contó su experiencia: “nuestra iniciativa es aprovechar los aceites domésticos para convertirlos en biocombustibles, porque sus propiedades nos permiten reutilizarlos para darles un uso mayor”.
De esta manera, Caicedo aseguró que “cada vez más las basuras son un negocio importante y, en esa medida, hay más posibilidad de que el impacto ambiental disminuya”.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Según la Alcaldía Mayor de Bogotá, todos los días llegan al relleno sanitario 6.300 toneladas de basura.

Según la Alcaldía Mayor de Bogotá, todos los días llegan al relleno sanitario 6.300 toneladas de basura.

21 de Febrero del 2013

Los desechos orgánicos también pueden reciclarse, incluso más fácilmente que los llamados desechos reciclables. Expertos explicaron cómo aprovecharlos en los sistemas de recolección colombianos.

Henry Romero, exdirector de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, aseguró que Bogotá producía 7.500 toneladas de basuras diarias. Sin embargo, la Alcaldía Mayor de Bogotá precisó que todos los días llegan al relleno sanitario 6.300 toneladas.

Los académicos hacen una distinción de conceptos, porque no es lo mismo hablar de basura, desecho y residuo: la basura es la suciedad y los desperdicios revueltos entre sí; los desechos corresponden a lo que sobra después de una selección de lo mejor y útil de algo; y los residuos quedan de la descomposición, es decir, se trata de todo material de la naturaleza que su poseedor decide abandonar.

Al respecto, Luz Stella Cadavid, docente de la Facultad de Ingeniería y Administración de la UN en Palmira, señaló en el programa UN Análisis* de UN Radio, las ventajas o beneficios de los residuos orgánicos: “por ser en su mayoría biodegradables, es posible aprovecharlos a través de tratamientos biológicos que, incluso, pueden producir energía renovable en forma de biogás; además tienen menor impacto en cuanto a producción de gases de efecto invernadero respecta”.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reconoce varios métodos para aprovechar residuos orgánicos municipales: “tratamientos biológicos, aprovechamiento alimenticio y aprovechamiento energético”. Entre los biológicos están: “compostaje, lombricultivo y digestión anaerobia; de estos, el que ofrece ventajas comparativas, en términos de recuperación de recursos (biogás, nutrientes, etc.) y reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, es la digestión anaerobia”.

Por su parte, Carlos Caicedo, profesor de la UN, resaltó que la basura no es una preocupación reciente en el país: “se han intentado muchas cosas, como los rellenos sanitarios; y tanto en organizaciones como en hogares se ha querido optimizar su manejo; aunque hay países que tienen una gestión más activa de los residuos orgánicos, como España, Alemania y Francia”.

Asimismo, Otoniel Alfonso Sanabria, profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola de la Facultad de Ingeniería de la UN, puntualizó: “la gestión integral de los residuos sólidos está orientada por el pragmatismo, porque la educación ambiental es fantástica en teoría, pero requiere mucho tiempo formar niños que entiendan la importancia del problema; las soluciones tienen que estar pensadas con relación a lo que podemos realmente hacer con elementos que tengamos a la mano”.

En ese sentido, Gladys Jaramillo Henao, socióloga y especialista en Gestión Ambiental y en Educación Ambiental, aseguró: “Todavía falta educación ambiental. Aunque se ha trabajado en sensibilización dentro de las organizaciones, la cuestión no es reciclar, sino reducir el consumo. Aun así, separar lo orgánico de lo inorgánico es un avance significativo. Pero es necesario explicar cuáles son los empaques para recolectar ciertos productos, tarea que debe cumplir la educación ambiental”.

Como un ejemplo, Santiago Montejo, gerente de Materias Primas de Coindagro, contó su experiencia: “nuestra iniciativa es aprovechar los aceites domésticos para convertirlos en biocombustibles, porque sus propiedades nos permiten reutilizarlos para darles un uso mayor”.

De esta manera, Caicedo aseguró que “cada vez más las basuras son un negocio importante y, en esa medida, hay más posibilidad de que el impacto ambiental disminuya”.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Propiedades de los materiales podrán estudiarse más ágilmente.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
25 de Octubre del 2012
Un nuevo sistema para medir la conductividad térmica en materiales orgánicos agilizará los procesos de investigación que se desarrollan en la UN en el área de caracterización de materiales.
Esta innovación dará mayor rapidez a los estudios en torno a las propiedades de distintos materiales, ya que se podrá indagar, además, la capacidad que tienen como transmisores de energía, su conductividad, potencia y resistencia térmica (a las temperaturas).
Adicionalmente, este trabajo tiene el valor agregado de medir simultáneamente hasta 50 productos relacionados con materiales biológicos de estado sólido, de modo que, de manera sencilla y más  rápida, se puedan llevar a cabo gran cantidad de mediciones para obtener una muestra representativa y determinar las propiedades de un material.
“El sistema tiene unos sensores que dan a conocer, mediante un modelo matemático y un proceso estadístico, cómo es la transferencia de calor a la muestra estudiada, lo cual permite precisar de modo automático si un material es apto para pasar rápidamente calor o si se opone a este”, explicó Hernando Ariza Calderón, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Física y docente de la Universidad del Quindío, durante la X Escuela Nacional de Física de la Materia Condensada (ENFMC-2012), llevada a cabo en la UN en Manizales.
El éxito de esta innovación radica en el número de muestras simultáneas que realiza, ya que tal como sucede con las personas en los materiales orgánicos no hay ninguno igual a otro, de ahí la necesidad de tomar muchas muestras para obtener una que sea representativa.
Ejemplo de ello es la guadua, material por el cual surgió el sistema, ya que sus propiedades varían dependiendo del biotipo (características de una raza o especie), de la zona en la que se tomen las muestras y de la parte de la guadua estudiada, entre otras condiciones.
“Conocer las propiedades térmicas permite encontrar nuevos materiales con características que puedan ser implementados o generar innovaciones en el campo de la construcción, en viviendas modulares con un acople térmico para mantener un recinto caliente o, por el contrario, como aislante térmico”, indicó Narly Andrea Echeverry Montoya, estudiante e integrante del equipo creador de este proyecto.
Igualmente, uno de los materiales caracterizados, el carbón activado proveniente de la guadua, es usado como filtro para purificar el agua pues tiene partículas que eliminan con mayor capacidad todas las impurezas de este líquido.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Se desarrolló un sistema para medir la conductividad térmica en materiales orgánicos.

Se desarrolló un sistema para medir la conductividad térmica en materiales orgánicos.

25 de Octubre del 2012

Un nuevo sistema para medir la conductividad térmica en materiales orgánicos agilizará los procesos de investigación que se desarrollan en la UN en el área de caracterización de materiales.

Esta innovación dará mayor rapidez a los estudios en torno a las propiedades de distintos materiales, ya que se podrá indagar, además, la capacidad que tienen como transmisores de energía, su conductividad, potencia y resistencia térmica (a las temperaturas).

Adicionalmente, este trabajo tiene el valor agregado de medir simultáneamente hasta 50 productos relacionados con materiales biológicos de estado sólido, de modo que, de manera sencilla y más  rápida, se puedan llevar a cabo gran cantidad de mediciones para obtener una muestra representativa y determinar las propiedades de un material.

“El sistema tiene unos sensores que dan a conocer, mediante un modelo matemático y un proceso estadístico, cómo es la transferencia de calor a la muestra estudiada, lo cual permite precisar de modo automático si un material es apto para pasar rápidamente calor o si se opone a este”, explicó Hernando Ariza Calderón, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Física y docente de la Universidad del Quindío, durante la X Escuela Nacional de Física de la Materia Condensada (ENFMC-2012), llevada a cabo en la UN en Manizales.

El éxito de esta innovación radica en el número de muestras simultáneas que realiza, ya que tal como sucede con las personas en los materiales orgánicos no hay ninguno igual a otro, de ahí la necesidad de tomar muchas muestras para obtener una que sea representativa.

Ejemplo de ello es la guadua, material por el cual surgió el sistema, ya que sus propiedades varían dependiendo del biotipo (características de una raza o especie), de la zona en la que se tomen las muestras y de la parte de la guadua estudiada, entre otras condiciones.

“Conocer las propiedades térmicas permite encontrar nuevos materiales con características que puedan ser implementados o generar innovaciones en el campo de la construcción, en viviendas modulares con un acople térmico para mantener un recinto caliente o, por el contrario, como aislante térmico”, indicó Narly Andrea Echeverry Montoya, estudiante e integrante del equipo creador de este proyecto.

Igualmente, uno de los materiales caracterizados, el carbón activado proveniente de la guadua, es usado como filtro para purificar el agua pues tiene partículas que eliminan con mayor capacidad todas las impurezas de este líquido.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Abonos con fósforo mejoran productividad de cultivos de café.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Investigadores de la UN en Palmira encontraron que la adición de abonos orgánicos contribuye a la disponibilidad de este elemento, necesario para la nutrición de las plantas, en estos suelos.
Investigadores de la UN en Palmira encontraron que la adición de abonos orgánicos contribuye a la disponibilidad de este elemento, necesario para la nutrición de las plantas, en estos suelos.

25 de Septiembre del 2012

Investigadores de la UN en Palmira encontraron que la adición de abonos orgánicos contribuye a la disponibilidad de este elemento, necesario para la nutrición de las plantas, en estos suelos.

El fósforo (P) es un elemento químicamente muy reactivo en la naturaleza y se encuentra en más de 170 compuestos minerales cuya solubilidad varía ampliamente. En consecuencia, es el menos móvil y el que más problemas de biodisponibilidad presenta de todos los macronutrientes.

Por esa razón, los cultivos requieren aplicaciones constantes del nutriente. Sin embargo, la mayoría de veces, este se acumula en el suelo en formas de escasa disponibilidad para las plantas.

Esta baja disponibilidad, según el profesor Juan Carlos Menjivar, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UN en Palmira, está asociada a la alta estabilidad y baja tasa de mineralización de los compuestos fosfatados.

“Una alta proporción de los fertilizantes fosfatados aplicados se almacena en el suelo, situación que se agrava cuando disminuyen los niveles de materia orgánica u ocurren cambios hacia los extremos de la escala del pH”, afirma el investigador.

Disponibilidad de fósforo

El contenido de este elemento en los suelos tropicales varía mucho. Una condición que determina esta variabilidad es el tipo de material parental; por ejemplo, los suelos llamados andisoles (de origen volcánico), que ocupan cerca del 40% del área total de la zona cafetera colombiana, presentan una alta capacidad para inmovilizarlo en la superficie de los minerales amorfos.

“Esta característica es de particular importancia, ya que estos minerales pueden controlar la capacidad del suelo para adsorberlo y liberarlo, afectar su disponibilidad y, consecuentemente, determinar la productividad de estos suelos”, explica el profesor Menjivar.

Por eso, la estudiante de la Maestría en Ciencias Agrarias Diana Milena Mejía, bajo la dirección del profesor Diego Iván Ángel, estableció el efecto que se presenta sobre los contenidos de las fracciones de fósforo, cuando se siembra café en suelos con influencia volcánica del Valle del Cauca, en sistemas de cultivo orgánico (compost, mulch, policultivo), convencional (monocultivo y fertilizante de síntesis química) y orgánico-mineral (compost más fertilizante de síntesis química).

“El manejo sostenible de la fertilidad de los suelos determina la necesidad de favorecer su disponibilidad. Y este no se garantiza aplicando grandes cantidades de fertilizantes de síntesis o naturales, sino haciendo prácticas de manejo agronómico (como el aporte de materia orgánica) que contribuyan al reciclaje y mineralización del elemento en el suelo”, sostiene el profesor Ángel.

Los investigadores tomaron muestras de los suelos de los tres sistemas de manejo. Estas fueron sometidas a análisis químico de fertilidad y a la determinación de los contenidos de las diferentes fracciones, utilizando la metodología de fraccionamiento secuencial reducido.

Abonos benéficos

Para cada una de las tres muestras de suelo, en los Laboratorios de Química de Suelos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), se efectuaron análisis químicos de fertilidad que incluyeron determinaciones de pH, materia orgánica (M. O.), capacidad de intercambio catiónico (CIC), fósforo (Bray II), calcio, magnesio, azufre, sodio, aluminio, hierro, manganeso, zinc, cobre, boro y elementos menores.

Los resultados mostraron que los contenidos de las fracciones orgánicas de fósforo disponible y moderadamente disponible variaron (P < 0,05) entre los sistemas de manejo orgánico y el convencional; este último presentó los valores más bajos.

“El sistema orgánico-mineral mostró los mayores contenidos de fósforo orgánico e inorgánico, y el sistema convencional presentó los valores más bajos de ambas fracciones. La fracción de este elemento no disponible fue más alta en los sistemas orgánicos en comparación con el sistema convencional; mientras que en el sistema orgánico mineral se encontraron diferencias con respecto a los restantes sistemas”, señala el profesor Ángel.

Los investigadores coinciden en que los bajos contenidos de este elemento en el sistema convencional se deben, posiblemente, a prácticas de manejo, como el uso de fertilizantes de síntesis química, la siembra a libre exposición en monocultivo y la ausencia de coberturas entre plantas.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/categorias/cat/ciencia-y-tecnologia.html

Trabaja UNAM en diseño de planta piloto para tratamiento de residuos sólidos y orgánicos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Alfonso Durán Moreno, responsable técnico del programa, por parte de la FQ, para el diseño de una planta piloto, encaminada al tratamiento de residuos sólidos y orgánicos.
Alfonso Durán Moreno, responsable técnico del programa, por parte de la FQ, para el diseño de una planta piloto, encaminada al tratamiento de residuos sólidos y orgánicos.

14 de Agosto de 2012

La Facultad de Química (FQ), el Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA) y el Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM, trabajarán en la experimentación de pruebas de reacción anaerobia a nivel laboratorio, para definir y establecer condiciones de operación para el diseño de una planta piloto, encaminada al tratamiento de residuos sólidos y orgánicos.

En el proyecto participarán estudiantes de servicio social, de licenciatura, maestría y doctorado de las entidades mencionadas, que estarán directamente involucrados y de tiempo completo. Colaboran también los consejos Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), del Estado de Morelos (CCyTEM), Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Comecyt), e Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF).

Se trata del “escalamiento y validación de una planta piloto” que permitirá la puesta en marcha de un sistema de tratamiento de residuos sólidos orgánicos producidos en las ciudades de Toluca, Cuernavaca y en la zona metropolitana de la Ciudad de México, a fin de establecer procesos eficientes y oportunidades económicas para la comercialización de subproductos de interés.

“Será un parteaguas en lo que se refiere al manejo de residuos sólidos orgánicos municipales en México”, afirmó el responsable técnico del programa, por parte de la FQ, Alfonso Durán Moreno, al dar a conocer una visión general en el foro Digestión Anaerobia de Residuos Sólidos Orgánicos Municipales (RSOM), en la Torre de Ingeniería.

En la presentación, explicó que la intención es optimizar y validar, en pruebas piloto, los procesos técnicos para obtener el menor impacto ambiental de esos residuos, así como diseñar el sistema para la gestión integral de los producidos en la zona metropolitana de nuestra urbe, y áreas conurbadas de las ciudades referidas.

Se busca desarrollar un modelo general para la comercialización de los subproductos, así como una estrategia básica y una de transferencia de tecnología para su tratamiento en otros estados del país, que incluyan manuales, políticas, procedimientos y recomendaciones específicas para su ejecución.

Miembro del Departamento de Ingeniería Química de la FQ, Durán Moreno informó que la estrategia contempla, entre otros, el diseño de una planta piloto para el tratamiento, la realización de un simposio con expertos y tecnólogos nacionales e internacionales en el tema de digestión anaerobia de RSOM, la evaluación de alternativas tecnológicas para seleccionar la opción del sistema más adecuado para las condiciones y tipo de residuos.

En este foro, que sirvió como marco para la presentación de la propuesta, la coordinadora del PUMA, Mireya Ímaz Gispert, indicó que los residuos orgánicos constituyen uno de los problemas no resuelto en la región y en el país.

La idea es identificar una opción para tratarlos de manera adecuada. Con el uso de las diferentes tecnologías de tratamiento se busca, incluso, recuperar recursos y generar bienes con valor en el mercado; “se pretende especificar una tecnología para el tipo de residuos que generamos en las diferentes entidades del centro de México”, concluyó.

Boletín UNAM-DGCS-499
Ciudad Universitaria.