Tag Archives: onu

PRIORITARIA, UNA ESTRATEGIA INTEGRAL PARA FOMENTAR EL HÁBITO DE LA LECTURA EN MÉXICO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

fomentolecturaLos mexicanos leen, en promedio, menos de tres libros al año; según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), nuestro país ocupa el penúltimo lugar, de un listado de 108, en los índices de lectura a nivel mundial.

Frente a este panorama se requiere una estrategia integral para fomentar el hábito en casa desde edades tempranas, motivar a niños y jóvenes en las escuelas y ampliar el número de bibliotecas públicas. Leer ayuda a recomponer nuestro tejido social, aseguró Margarita Bosque Lastra, del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de la UNAM.

Aquí sólo hay una biblioteca por cada 15 mil habitantes. El interés es que éstas sean centros de reunión, espacios culturales y lugares de intercambio de expresiones escritas para promover la lectura.

Además, sería recomendable establecer dichos acervos literarios en las delegaciones o municipios y, a la par, reforzar los ya instalados en las aulas, recomendó en ocasión del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, fecha que conmemora la UNESCO cada 23 de abril.

Si bien la Secretaría de Educación Pública (SEP) —a través de la Dirección General de Bibliotecas— ha instrumentado programas para su promoción, se requiere un proyecto nacional sólido para capacitar a los maestros y establecer herramientas que despierten en los alumnos el interés y la afición por leer, aseveró.

Problemas estructurales

Las campañas para promover este hábito se han orientado a fomentar sus múltiples beneficios, como mejorar las relaciones sociales, reducir el nivel de estrés, incrementar el vocabulario y despertar la imaginación al introducir al lector en otras épocas o mundos fantásticos. Sin embargo, el poder adquisitivo de la mayoría de los mexicanos reduce sus posibilidades de acceso a los textos, sostuvo.

Además, 43 por ciento de la población requiere servicio optométrico, según la Asociación Mexicana de Facultades, Escuelas, Colegios y Consejos de Optometría (AMFECCO). La vista de más de seis millones de niños entre los cero y 14 años necesita atención médica, refiere el estudio.

Pocas personas cuentan con alguna herramienta de apoyo visual. La gente que no ve bien se cansa al leer y esto genera un fracaso al querer inculcar el gusto por los libros, comentó la académica.

Bosque Lastra añadió que los problemas de desnutrición en los infantes también son un factor a considerar. Los desayunos escolares la han reducido, pero falta un gran esfuerzo social para lograr un equilibrio en este aspecto, estableció.

Las cifras de lectura en el país son reflejo de la frase “el mundo está lleno de libros preciosos que nadie lee”, del filósofo italiano Umberto Eco.

Según la Encuesta Nacional de Lectura 2012, 35 de cada 100 mexicanos no han acabado un libro en su vida y 12 de cada centenar dedican su tiempo libre a leer. En contraste, 42 por ciento prefiere la televisión.

En el estudio, publicado por la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), se señala que tres de cada 10 jóvenes de entre 12 y 17 años respondieron que no les gusta leer, 61 por ciento de los encuestados comentó que no lo hace por falta de tiempo y 48 de cada 100 no había asistido a una biblioteca.

Las bibliotecas públicas son un instrumento relevante para erradicar los bajos índices registrados en la nación. Son una “segunda universidad” y se les deben proporcionar los recursos necesarios para cumplir sus tareas con excelencia, recalcó.

A futuro, el desafío consiste en descubrir en el texto un núcleo de estabilidad que sobreviva a los cambios formales. Hoy es posible leer las obras de Shakespeare o Molière en un Kindle o iPad, pero el placer de tener un impreso en las manos y leerlo en cualquier lugar no desaparecerá. Las herramientas y dispositivos actuales no son una amenaza, sino un complemento, concluyó.

Créditos:UNAM-DGCS-235-2014

Ecosistema y ambiente no son lo mismo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

ecosistemayambientePalmira, Jan. 23 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Según expertos, diferenciar los conceptos “ecosistema” y “ambiente”, es fundamental para entender las actuales problemáticas ambientales y las leyes naturales que gobiernan sobre los ecosistemas.

Algunos términos tienden a confundirse o usarse incorrectamente, lo cual puede ocasionar errores conceptuales en la comprensión de diferentes áreas específicas del conocimiento. Un ejemplo claro de ello, según la profesora Luz Stella Cadavid, coordinadora del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira, son estos conceptos que a veces se usan erróneamente como sinónimos.

“Un buen punto de partida es buscar en el diccionario de la Real Academia Española, en donde el ambiente se define como un conjunto de condiciones o circunstancias físicas, sociales, económicas, etc., de un lugar, de una reunión, de una colectividad o de una época. Ecosistema, por su parte, es aquella comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente”, afirma la profesora Cadavid.

En ese sentido, se puede intuir que el concepto de ambiente es mucho más amplio, ya que involucra aspectos sociales, económicos y políticos que no son contemplados en los ecosistemas. Además, de acuerdo con la docente, el concepto de ecosistema tiene un sustento principalmente ecológico.

“En la conferencia de Estocolmo realizada en 1972 por la Organización de las Naciones Unidas, se definió el ambiente como el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas”, agrega Cadavid.

Así, nuevamente se ponen en evidencia los aspectos sociales y las actividades humanas son protagonistas en la concepción de ambiente; es decir, la cultura está inmersa en esta.

La escisión entre sociedad y naturaleza, propia de la cosmovisión de la primera modernidad, que identifica a los seres humanos como sujeto y a la naturaleza como objeto para poner a esta última al servicio de aquellos, justifica así las prácticas sociales predadoras del medio natural.

“Tal interpretación es la que sigue predominando en las sociedades contemporáneas, en buena medida apoyada en los aportes de las disciplinas científicas tradicionales con los que se intenta entender el ambiente y dar solución a los problemas ambientales”, precisa la directora del SGA.

Por su parte, el biólogo Odum, uno de los más importantes promotores de la ecología contemporánea, define el ecosistema como “cualquier unidad que incluya la totalidad de los organismos de un área determinada, que actúa en reciprocidad con el medio físico, de modo que una corriente de energía conduzca una estructura trófica, una diversidad biótica y a ciclos materiales”.

El ecosistema es entonces, un concepto que se de­fine a partir de los desarrollos de la ecología y está condicionado al estudio de las leyes fundamentales de los seres vivos.

“Queda expuesto que ambos términos tienen signifi­cados diferentes y su comprensión es clave para entender las actuales problemáticas ambientales. De esta manera, tal como Ángel Maya lo afirma, para entender la problemática ambiental del hombre, hay que entender las leyes naturales que gobiernan sobre los ecosistemas”, concluye la docente.

Créditos: UNAL-976-2014

Reforma constitucional en derechos humanos, útil para paliar las desigualdades económicas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Rolando Cordera, José Ramón Cossío, Leonardo Lomelí y Elena Sandoval, en la inauguración del Coloquio Globalización, crisis y más allá: por un México social.
Rolando Cordera, José Ramón Cossío, Leonardo Lomelí y Elena Sandoval, en la inauguración del Coloquio Globalización, crisis y más allá: por un México social.

25 de Septiembre del 2012
Para examinar el estado actual de la crisis global, la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, en conjunto con su asociación de egresados, la AEFE, organizó el Coloquio Globalización, crisis y más allá: por un México social, que convocó a expertos y académicos a reflexionar en torno a estas cuestiones.

En la apertura, Rolando Cordera Campos, profesor emérito de Economía y coordinador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, recordó que en los últimos años la instancia organiza una jornada anual con el objetivo de plantear un modelo alternativo que promueva un mejor avance del país.

Ante Leonardo Lomelí, director de la FE, y Elena Sandoval Espinosa, presidente de la AEFE, destacó que la agenda del foro está orientada a la toma de posición de la academia ante las grandes cuestiones sociales que enfrenta México, de cara a la nueva integración del Ejecutivo y del Legislativo

En el auditorio Narciso Bassols, José Ramón Cossío Díaz, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), sostuvo que la reforma constitucional que garantiza a los mexicanos el goce de los derechos humanos establecidos en la Carta Magna, y aquellos contenidos en cualquier tratado internacional celebrado por el Estado mexicano, es una modificación de gran relevancia para la vida nacional.

En conferencia magistral, recordó que todas las autoridades del país están obligadas a proteger, garantizar, respetar y salvaguardarlos. Con estas características se logra un marco nuevo, completo y complejo.

Así, explicó, es posible que en los tribunales las personas soliciten a los jueces el reconocimiento de la jerarquía superior de la Constitución o los acuerdos internacionales, e invaliden normas y obliguen al otorgamiento de diversas prestaciones materiales que estas garantías pudieran implicar. Las modificaciones referidas plantean que los obstáculos materiales o presupuestales no pueden considerarse como argumentos para evitar su cumplimiento.

Cossío Díaz resaltó que las decisiones de la Corte sólo atañen al respeto de los derechos humanos y no a la disponibilidad de los recursos para garantizarlos. En este sentido, la enmienda reciente es una palanca fundamental para generar mecanismos útiles encaminados paliar las desigualdades económicas en México.

Para accionarla y generar litigios más claros en este ámbito, es necesario que la sociedad civil se apropie del modelo y lo ejerza, lo que podría tener, incluso, un efecto redistributivo, añadió.

Los trabajos

En la mesa La perspectiva del desarrollo global, moderada por Antonio Gazol, de la División de Estudios Profesionales de la FE, el asesor de Desarrollo Económico de la Organización de las Naciones Unidas, (ONU) Robert P. Vos, aseguró que la implementación de tecnologías verdes repercuten en la generación de empleo. Las turbulencias económicas en Europa y en otras partes del mundo conforman un ciclo vicioso que frena el desarrollo y la economía, manifestó.

Además, el experto de la ONU consideró difícil que bancos y gobiernos se recuperen de la desaceleración comercial internacional.

Por su parte, Jaime Ros, académico de Economía, señaló que en 2012, la desaceleración en el crecimiento de la economía mundial se registró en varios países desarrollados, con excepción de Estados Unidos y Japón, en los que el freno se reportó desde 2011. Para lograr la competividad, los gobiernos han reducido los salarios nominales, lo que es difícil y socialmente explosivo, advirtió.

Para Pablo Ruiz, tutor en el Programa de Posgrado en Economía, la disminución de salarios perjudica la demanda interna y el desarrollo de los países. Planteó la necesidad de que los estados recuperen variables, puesto que no controlan el tipo de cambio y esto, entre otras razones, provocó las crisis más recientes.

El analista opinó que la sustitución del empleo por la tecnificación, genera subocupación, lo que, sumado a la demanda agregada, da como resultado desempleo directo y abierto. Puso sobre la mesa la importancia de apostar no sólo a la inversión en tecnologías limpias, sino a la generación, a la vez, de fuentes laborales.

Boletín UNAM-DGCS-588
Ciudad Universitaria.

Si no se erradica la venta de armas, no hay garantía para el derecho a la paz.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La mejor vía para mantenerla, es el respeto a los derechos humanos, consideró Jorge Carmona Tinoco.
La mejor vía para mantenerla, es el respeto a los derechos humanos, consideró Jorge Carmona Tinoco.

20 de Septiembre del 2012
La paz, además de representar un valor y aspiración legítimos para cualquier persona, constituye un derecho humano. No sólo atañe a la ausencia de guerras entre las naciones, sino a la garantía de vivir en un clima pacífico. En tanto no se erradique la venta de armas en el mundo, se mantendrán vigentes conflictos o agentes que muevan a la confrontación, advirtió Jorge Carmona Tinoco, titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios (DDU) de la UNAM.

El derecho a la paz es inherente a la dignidad de cualquier persona y permite a los ciudadanos exigir a sus gobiernos el compromiso de rechazar el uso de la violencia y la guerra. La mejor vía para mantenerla, es el respeto de los derechos humanos, subrayó en el marco del Día Internacional de la Paz, que se conmemora este 21 de septiembre, fecha instituida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Carmona Tinoco consideró que, desafortunadamente, somos una sociedad desmotivada, lo que genera insatisfacción y frustración, ambos detonantes de conflictos. La paz se considera algo ajeno, inalcanzable, y las personas no la incorporan en su vida como un derecho, ni la reconocen como tal, al vivir en situaciones de miedo e inseguridad, subrayó.

El derecho puede generar un marco propicio para vivir en paz, pero se requieren medidas que erradiquen la desigualdad social y permitan el cumplimiento de las garantías humanas a fin de lograr esa armonía en lo individual, colectivo, nacional y mundial.

Carmona Tinoco dijo que a la par de la exigencia legítima de un medio ambiente saludable y al desarrollo, aquélla representa una prerrogativa de tercera generación. Se suma a las de carácter social, económico, cultural, civil y político. Existen diversos instrumentos jurídicos internacionales que la reafirman como derecho de los pueblos y de las personas.

Por ejemplo, la fundación de la ONU fue precedida de un conflicto bélico. Por ello, el principio rector del organismo es mantener la paz y garantizar la seguridad internacional, además de respetar a la dignidad de los individuos. En el país, vivir en un clima de inseguridad, con miedo y zozobra, no está acorde con el derecho a hacerlo en un ambiente pacífico, estableció.

De lo global, a lo personal

“Si quieres paz, prepárate para la guerra”, recomienda un antiguo adagio romano, que proviene del texto Epitoma rei militaris, escrito por Flavio Vegecio a fines del siglo IV. En la actualidad, se considera a los conflictos bélicos como la última opción para resolver las diferencias entre los países. En los hechos, representa la primera alternativa, como sucede con las llamadas guerras preventivas, precisó.

La estrategia de relaciones internacionales de México se caracteriza por la promoción de la solución pacifica de las diferencias, y la autodeterminación de los pueblos, entre otros principios contenidos en la Constitución. En la actualidad, la paz ya no sólo atañe a las naciones, es un tema de comunidades e individual, puntualizó.

En este aspecto, el derecho puede realizar aportaciones con la actualización de sus mecanismos y procedimientos. Resolvemos conflictos con instrumentos jurídicos con siglos de antigüedad, como los juicios, que deben cambiar de acuerdo con las exigencias actuales.

En México, la solución alternativa de problemas gana terreno. Estrategias como la mediación, permiten resolver de fondo los conflictos, más que acomodar los casos a las normas jurídicas, como sucede en los litigios familiares, ejemplificó.

La efeméride

Cada 21 de septiembre se celebra en el mundo el Día Internacional de la Paz, fecha dedicada a fortalecer sus ideales, tanto en el seno de todos los pueblos y naciones, como entre ellos. Este año, a tres décadas de ser instituido por la ONU, su tema es “Paz y democracia: haz que tu voz se oiga”. Ambos derechos constituyen una alianza que promueve el bienestar de todos, de acuerdo con el organismo.

La conmemoración ofrece la oportunidad de organizar acontecimientos y emprender actividades que pongan de relieve su importancia, en forma útil y realista.

Al respecto, Carmona Tinoco comentó que la paz no sólo es importante entre las naciones, sino también en nuestro entorno, relaciones personales y familiares, y en cada uno de nosotros. Tener tranquilidad y estar en armonía con los demás es fundamental para vivir en esa condición, que es el camino a la felicidad.

Boletín UNAM-DGCS-577
Ciudad Universitaria.

La comida en el mundo está mal distribuida

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Las frutas, las hortalizas, las raíces y los tubérculos son los alimentos con la tasa más alta de desaprovechamiento.
Las frutas, las hortalizas, las raíces y los tubérculos son los alimentos con la tasa más alta de desaprovechamiento.

10 de diciembre de 2011
Un estudio encargado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), demostró que anualmente se desperdician 1.300 millones de toneladas de alimentos.

Luis Acero, director del Observatorio Legislativo del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, afirmó que este problema ha sido una constante en la historia de la humanidad. El politólogo señaló que los humanos adoptaron nuevos productos en su dieta, mientras que la dinámica económica desató un consumismo exacerbado.

Acero señaló que no existe en el mundo un déficit de alimentos, pues existe una cantidad suficiente para el abastecimiento. “El problema es de costos y de su pésima distribución”.

Según el informe de la FAO, los países industrializados y en vías de desarrollo desechan una cantidad similar de alimentos cada año: más de 600 millones de toneladas.

Gilberto Herrera, profesor del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, recordó que en Colombia está reconocido el derecho a no morir de hambre; sin embargo, no se ha logrado dar el mismo estatus a la seguridad alimentaria y nutricional.

Herrera cuestionó la conveniencia de programas gubernamentales como Familias en Acción, los cuales se abordan desde lo que definió como una perspectiva de la limosna. “En investigaciones de campo, hemos encontrado familias que no buscan una opción de ingreso por temor a perder el subsidio”, advirtió.

Iniciativas locales, como los bancos de alimentos, buscan romper con esa mentalidad, cobrando un pequeño porcentaje del valor real de la comida que se distribuye.

El director ejecutivo de la Fundación Banco Arquidiocesano de Alimentos, Daniel Saldarriaga, señaló que cuando la gente debe pagar por la comida se separa de la mentalidad asociada con la mendicidad. “No brindamos una limosna humillante, creemos en un compartir fraterno”, dijo.

Germán Jaramillo Villegas, director ejecutivo de la Fundación Éxito, explicó que los almacenes separan los productos que han alcanzado su punto de maduración para ser distribuidos rápidamente entre la población necesitada.

Finalmente, el director de Bibliotecas y Comunicación de la Fundación Sur en España, Rafael Sánchez, afirmó que en África se importa el 70 por ciento de los alimentos que se consumen.

Denunció que 50 millones de hectáreas han pasado a manos de inversores extranjeros, quienes producen comida que va a ser consumida en otros continentes. “La adquisición masiva de tierras está causando pérdida de soberanía y de disponibilidad de terrenos necesarios para la producción de alimentos de la población local”.

Se calcula que los consumidores de los países ricos desperdician 222 millones de toneladas de comida cada año, una cantidad semejante a la totalidad de la producción alimentaria de África (230 millones de toneladas).

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co