Tag Archives: ondas

Científicos de la UNAM promueven establecimiento de red de detección y análisis de terremoto.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La RAS es capaz de detectar las ondas provocadas por movimientos telúricos de alto riesgo en periodos cortos de tiempo.
La RAS es capaz de detectar las ondas provocadas por movimientos telúricos de alto riesgo en periodos cortos de tiempo.

14 de Noviembre del 2012

Con la colaboración de las universidades de Stanford y de California, Riverside, en Estados Unidos, el Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM implementa una Red Atrapa Sismos (RAS), que consiste en colocar sensores sísmicos al puerto USB de computadoras con conexión a Internet, pertenecientes a dependencias públicas y privadas, para detectar las vibraciones del suelo durante un temblor.

Ello permitirá obtener y difundir información sobre el origen (epicentro y magnitud) y consecuencias de un sismo (mapas de intensidad) en muy corto tiempo, aproximadamente 10 segundos de ocurrido el movimiento.

Es de bajo costo y propone el uso de cientos de computadoras en gran parte del territorio nacional, encendidas las 24 horas del día y conectadas a Internet, con la participación de voluntarios que el grupo de investigadores denominan “ciudadanos científicos”.

Allen Husker, integrante del IGf y coordinador del proyecto, explicó que la RAS, que inició su funcionamiento en el Distrito Federal, Acapulco, Guerrero y Oaxaca, es capaz de detectar las ondas provocadas por movimientos telúricos de alto riesgo en periodos cortos de tiempo.

Basta con descargar y ejecutar un software gratuito de la página web del proyecto (www.ras.unam.mx), conectar un acelerómetro externo al puerto USB de la computadora (que deberá permanecer encendida el mayor tiempo posible), orientar el dispositivo hacia el norte y fijarlo al suelo para evitar que se mueva durante el sismo, explicó.

Los sensores son proporcionados en forma gratuita y los datos generados permiten crear mapas, en los que se determinan las zonas donde la amplificación sísmica fue mayor, información de vital importancia para los trabajos inmediatos de rescates después de un movimiento. Trabajan en segundo plano sin afectar la labor que pudieran realizar los usuarios de las PC o de las propias dependencias involucradas.

Husker indicó que en México no se cuenta con un sistema que divulgue este tipo de mapas para el servicio público. La información generada durante un temblor es transmitida y concentrada directamente a la página de la RAS, administrada por el Instituto de Geofísica

Con este proyecto, la UNAM se suma a la Red Mundial Atrapa Sismos (Quake Catcher Network), impulsada por la Universidad de Stanford, lo que pone a la institución a la vanguardia en el uso tecnologías con beneficios directos a la sociedad.

“La idea es aprovechar a todos aquellos usuarios de Internet interesados en la ciencia con un beneficio adicional. Deseamos tener miles de sensores porque si algunos estuvieran apagados tendríamos otros disponibles que cubrirían diferentes áreas”, indicó el científico del Departamento de Sismología del IGf.

México cuenta con el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES), que tiene 16 acelerógrafos localizados a lo largo de la costa de Guerrero. Sin embargo, esta red está limitada a ese estado, que si bien tiene un riesgo alto, no se descarta que un evento de gran magnitud pudiera ocurrir fuera del área de detección. De ahí la importancia de la nueva red.

Por ejemplo, al ocurrir un temblor en la costa guerrerense tenemos poco más de un minuto para que las ondas lleguen a la Ciudad de México, tiempo suficiente para cerrar el gas, apagar la luz y desalojar los edificios.

“No duplicamos el trabajo del Servicio Sismológico Nacional de la UNAM, ni del Sistema de Alerta Sísmica del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, por el contrario, nuestra información funciona como un sistema de respaldo o complemento”, señaló.

Para llenar al país con estos dispositivos tardarán algunos años, sin embargo, ya se tiene una parte desarrollada. “Por ejemplo, después del sismo del 20 de marzo, ocurrido en la costa de Guerrero, los sensores nos permitieron determinar magnitud y localización del temblor después de 10 segundos”.

No obstante, prosiguió, para los de mayor magnitud quizá los sensores pudieran tener un margen de error mayor, pero les permitirá anticipar que se trata de uno de ese tipo en un lapso de tiempo menor.

Es un ejercicio que no afecta el desempeño de las computadoras. “Hasta el momento se han instalados sensores en las escuelas preparatorias de la UNAM, escuelas primarias públicas y privadas, así como hospitales del ISSSTE, del IMSS y en oficinas del Infonavit. Iniciaremos con Michoacán y Jalisco; después se buscará instalarlos en dependencias gubernamentales de Tapachula y Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

“Se puede crear una red muy densa, similar a la de Estados Unidos, donde iniciaron este proyecto desde hace poco más de cinco años, que se ha extendido en el mundo y que nos permitiría involucrar a la gente en la ciencia para que comprenda los sismos”, concluyó.

Boletín UNAM-DGCS-695
Ciudad Universitaria

Arquitectura con voz propia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Visualización de la Arquitectura a través del sonido
Visualización de la Arquitectura a través del sonido.

09 de Agosto de 2012

Este arte tiene una dimensión trascendente que no se aprecia visualmente, como la atmósfera y el carácter del lugar. A través de la radio, se vivenciarán esos intangibles que conforman el habitar.

Dentro del conglomerado de elementos que hacen parte de la Arquitectura, la profesora de la UN en Manizales Gloria Hoyos Bustamante retomó el concepto de la casa, para expresar, mediante imágenes sonoras, aquellos aspectos que no hacen parte de la plástica del espacio, sino de su espíritu.

“Con la radio se logra deconstruir todo ese discurso elaborado en la academia, que, por su densidad, no alcanza a tener un impacto social para que sea legible a todos”, afirma la docente.

Para este trabajo, que hace parte de su tesis doctoral en Diseño y Creación de la Universidad de Caldas, se tienen dieciséis temas que integran, entre otros aspectos, la fenomenología y la filosofía de la casa. De modo que, mediante el lenguaje sencillo y la expresividad que permite la radio, se puedan recrear esos elementos inmateriales que configuran su habitar.

Este ejercicio posibilita traducir esos elementos invisibles de la Arquitectura necesarios para que aquello que está más allá de la mirada pueda resultarle significativo a cualquier persona; por ejemplo, la visión de Gastón Bacherlard de la casa como útero; la casa tomada de Julio Cortázar, los cuentos de Jorge Luis Borges, entre otros.

El trabajo de campo de la investigación se aleja de los métodos tradicionales (como encuestas y entrevistas), para hacer uso de la etnografía radial, que permite tener una interacción con las personas y así retroalimentar los contenidos acerca de la convivencia, la relación con los objetos que los rodean y los demás seres que la habitan (como las plantas y animales), los niveles de apropiación, entre otras consideraciones.

Como parte de los procesos desarrollados, anteriores a este proyecto, se  cuenta con algunos ejercicios cercanos al radioarte, entre ellos: “La casa a cuestas”, hecho en Salto (radio pública de Ámsterdam), y “Una cartografía sonora”, adelantada en Barcelona con la Orquesta del Caos del CCC (Centro de Cultura Contemporánea), para colaborar con el archivo de sonidos del mundo del observatorio de Sonoscop.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Develadas aproximaciones matemáticas poco estudiadas en el pasado

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Develadas aproximaciones matemáticas poco estudiadas en el pasado
La interacción de ondas, de alta y baja frecuencia, puede ser descrita por un modelo matemático conocido como sistema de Zakharov-Rubenchik (ZR).
El estudio contribuye a la comprensión del fenómeno de las ondas y es útil, por ejemplo, en desarrollos asociados con la física del plasma y con las ondas gravitacionales (ondas oceánicas y aquellas de aguas de poca profundidad).
La investigación hace parte del trabajo doctoral desarrollado en el Instituto de Matemática Pura y Aplicada (IMPA) en Brasil, del profesor de la UN en Manizales Juan Carlos Cordero Ceballos.
En el proyecto, el docente resolvió dos de los problemas planteados en los trabajos de Zakharov, Rubenchik y Kusnetzov, en 1979 y 1983, y de J. Saut y G. Ponce, en 2005.
“El asunto era poder probar que las soluciones del sistema ZR podían ser aproximadas por soluciones de otros dos modelos más simples y mejor conocidos”, expresa el docente.
El modelo ZR es un sistema de ecuaciones que ha sido poco estudiado por su alto grado de complejidad dado que involucra más variables, un considerable número de parámetros y términos no lineales acoplando la densidad de masa, el potencial hidrodinámico y la función de onda.
“Vimos que en realidad las soluciones del sistema de Zakharov-Rubenchik convergen para las soluciones del sistema de Davey- Stewartson (DS) cuando la velocidad de grupo de la onda es subsónica (menor que la velocidad del sonido); y, por otro lado, esas mismas soluciones funcionan para el sistema de Zakharov (Z) en regímenes supersónicos”, afirma el investigador.
Dentro de las condiciones, es importante mencionar aquellas asociadas a la topología, en donde hay una noción de cercanía y continuidad con un grado de generalidad que puede ir más allá de lo usual.
“Tenemos unos sistemas de ecuaciones más simples (aquellas de Davey Stewartson y las de Zakarov), que han sido abordados con anterioridad y de los que se posee más información. El asunto era saber si con las soluciones de estos sistemas más sencillos podríamos ser capaces de interpretar cercanamente los problemas que el modelo más general intenta describir”, indica Cordero Ceballos.
Para ello, continúa explicando, era necesario dar una demostración matemática del problema de aproximación cuando ciertos parámetros se hacen pequeños o infinitamente grandes.

Estos modelos están muy ligados a la física, la química y la ingeniería.
Estos modelos están muy ligados a la física, la química y la ingeniería.

14 de febrero de 2012

La interacción de ondas, de alta y baja frecuencia, puede ser descrita por un modelo matemático conocido como sistema de Zakharov-Rubenchik (ZR).
El estudio contribuye a la comprensión del fenómeno de las ondas y es útil, por ejemplo, en desarrollos asociados con la física del plasma y con las ondas gravitacionales (ondas oceánicas y aquellas de aguas de poca profundidad).
La investigación hace parte del trabajo doctoral desarrollado en el Instituto de Matemática Pura y Aplicada (IMPA) en Brasil, del profesor de la UN en Manizales Juan Carlos Cordero Ceballos.
En el proyecto, el docente resolvió dos de los problemas planteados en los trabajos de Zakharov, Rubenchik y Kusnetzov, en 1979 y 1983, y de J. Saut y G. Ponce, en 2005.
“El asunto era poder probar que las soluciones del sistema ZR podían ser aproximadas por soluciones de otros dos modelos más simples y mejor conocidos”, expresa el docente.
El modelo ZR es un sistema de ecuaciones que ha sido poco estudiado por su alto grado de complejidad dado que involucra más variables, un considerable número de parámetros y términos no lineales acoplando la densidad de masa, el potencial hidrodinámico y la función de onda.
“Vimos que en realidad las soluciones del sistema de Zakharov-Rubenchik convergen para las soluciones del sistema de Davey- Stewartson (DS) cuando la velocidad de grupo de la onda es subsónica (menor que la velocidad del sonido); y, por otro lado, esas mismas soluciones funcionan para el sistema de Zakharov (Z) en regímenes supersónicos”, afirma el investigador.
Dentro de las condiciones, es importante mencionar aquellas asociadas a la topología, en donde hay una noción de cercanía y continuidad con un grado de generalidad que puede ir más allá de lo usual.
“Tenemos unos sistemas de ecuaciones más simples (aquellas de Davey Stewartson y las de Zakarov), que han sido abordados con anterioridad y de los que se posee más información. El asunto era saber si con las soluciones de estos sistemas más sencillos podríamos ser capaces de interpretar cercanamente los problemas que el modelo más general intenta describir”, indica Cordero Ceballos.
Para ello, continúa explicando, era necesario dar una demostración matemática del problema de aproximación cuando ciertos parámetros se hacen pequeños o infinitamente grandes.
Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Explica investigador de la UNAM características de las ondas a estudiantes de la BUAP

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

23 de marzo de 2011

La onda es denominada como el movimiento del movimiento, éste puede ser transversal, que es de arriba hacia abajo, o longitudinal, de derecha a izquierda, pero su espacio puede ser más amplio, ya que las ondas al viajar se mueven en cualquier dirección, puntualizó el doctor Luis Mochán Backal, Profesor Investigador del Instituto de Ciencias de la UNAM.

En su ponencia “La Buena Onda”, dentro de la XXI Jornada de Divulgación de la Ciencia que lleva a cabo el Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas” de la BUAP, de forma divertida explicó a los alumnos la frecuencia de oscilación, y para ello les mostró un oscilatrón con tres esferas seriadas a las que provocó un movimiento horizontal, exponiendo cómo la energía se transfiere de una a otra.

Un ejemplo más para reforzar este concepto fue utilizar una guitarra, donde los sonidos de las cuerdas mostraron igualmente que la energía se transfiere de una cuerda a otra, dependiendo de la longitud y geometría de las mismas.

El también miembro del Sistema Nacional de Investigadores, señaló que los atributos de las ondas son: velocidad de propagación, fase de onda, frecuencia y longitud, aspectos que detalló a los asistentes de forma sencilla y con ayuda de una serie de ejercicios en la que tuvieron que caminar de derecha a izquierda y ver fijamente una imagen; en el transcurso fueron apreciando cada una de éstas características.

Asimismo, el doctor Mochán Backal recordó que fue en el siglo XVII cuando se comenzó a estudiar el movimiento de la luz. El primero en intentarlo fue Descartes al observar los astros celestes, después Römer propuso estudiar al satélite de Júpiter, pero fue Christian Huygens, quien formuló el principio que lleva su nombre y que parte del concepto de que cada punto luminoso de un frente de ondas, puede considerarse una nueva fuente de ondas.

Así, el Principio de Huygens “sirve para calcular los sistemas ópticos, saber cómo se propagan los tsunamis y terremotos, el funcionamiento de los espejos y lentes, así como cualquier tipo de onda”, puntualizó.

El investigador de la UNAM, finalizó su ponencia indicando que el fenómeno de la resonancia, es el responsable del color de los objetos, porque dependiendo de la frecuencia de la luz que absorba, es el color que presenta.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx