Tag Archives: oncologia

OBTIENE CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL LA UNIDAD PET/CT CICLOTRÓN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

certificacioninternacionalLa Unidad PET/CT Ciclotrón de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM obtuvo los certificados de las normas ISO 9001: 2008 e ISO 13485: 2013, como reconocimiento internacional a la calidad de la atención que brinda a sus pacientes mediante estudios de diagnóstico con tomografía por emisión de positrones y tomografía computarizada (PET y CT, por sus siglas en inglés), y a las buenas prácticas de manufactura que lleva a cabo para la producción y venta de radiofármacos.

Los certificados se recibieron hace unos días y mantendrán su vigencia, siempre y cuando se cumplan con los procedimientos ISO que cada seis meses verificará la compañía certificadora.

“Nuestra unidad es la primera en México que obtiene estas certificaciones por el sistema ISO. Ello nos brinda herramientas concretas para mantener nuestro compromiso con la calidad de los servicios de atención médica, así como para permanecer vigentes en la producción y venta de radiofármacos, en la investigación clínica y básica, y en la formación de recursos humanos”, dijo Javier Altamirano Ley, su director.

Al ser inaugurada en 2001, la Unidad PET/CT Ciclotrón se convirtió en la primera del país. Sus tres principales objetivos son la investigación, la docencia y el servicio a la comunidad.

Está integrada por cuatro secciones: el equipo PET/CT, el ciclotrón, la radiofarmacia y el microPET (a finales del año pasado, las áreas del ciclotrón y de la radiofarmacia se remodelaron; con base en este rediseño también fue necesario reubicar y actualiza el área del microPET).

En esta unidad trabaja un equipo multidisciplinario conformado por 45 personas, aproximadamente, entre médicos nucleares, médicos radiólogos, químicos, físicos, biólogos, ingenieros, técnicos y enfermeros, entre otros.

Tres tipos de diagnósticos

El equipo PET/CT permite hacer diagnósticos de tres tipos: oncológicos, neurológicos y cardiológicos.

“Tenemos el primer lugar a nivel nacional en cuanto al número de pacientes que atendemos en la unidad: entre 20 y 22 cada día. Recibimos al público en general. De hecho, viene gente de todo el país, incluso de América central y del sur, a hacerse estudios con nosotros. Además, hemos establecido convenios con diferentes entidades, como el IMSS, el ISSSTE, Pemex y el Seguro Popular”, informó Altamirano Ley.

El ciclotrón es un acelerador de partículas que produce diferentes isótopos emisores de positrones; posteriormente, éstos pasan a la radiofarmacia, donde se unen a sustancias orgánicas para crear los radiofármacos utilizados en los estudios de PET/CT. La unidad es la principal fuente productora de radiofármacos de México.

“En la actualidad producimos 11 radiofármacos para uso clínico y otros para investigación. Los utilizamos en la unidad y también los vendemos a instituciones de salud. Abastecemos de 85 a 90 por ciento de los que se utilizan en los centros PET de la ciudad de México, tanto del sector público como del sector privado”, indicó Altamirano Ley.

En tanto, el microPET sirve para hacer análisis preclínicos de los radiofármacos en pequeños roedores, antes de ser aplicados en humanos.

Una vez que son liberados para su uso clínico, los radiofármacos pueden aplicarse en pacientes. La selección de un radiofármaco depende de la patología que se vaya a estudiar; por ejemplo, en tumores del sistema nervioso central se puede utilizar fluorotimidina marcada con flúor 18 para evaluar tumores de alto grado y metionina marcada con carbono 11 para evaluar tumores de bajo grado.

Imágenes funcionales del organismo

La tomografía por emisión de positrones es una técnica de diagnóstico de medicina nuclear no invasiva, que permite determinar la actividad metabólica de las células del cuerpo humano.

A diferencia de los rayos X, las tomografías computarizadas y las resonancias magnéticas, que sólo generan imágenes de la estructura anatómica del cuerpo, esta técnica produce imágenes funcionales del organismo, es decir, de su bioquímica.

Gracias a esto se puede identificar tempranamente (incluso en estadios pre-sintomáticos) una enfermedad, porque los cambios bioquímicos siempre anteceden a los anatómicos.

Incluso con enfermedades como la de Alzheimer, en la que no existen anormalidades estructurales gruesas, la PET muestra cambios bioquímicos que facilitan el diagnóstico apropiado y la recomendación de un tratamiento más selectivo y específico.

Provee mediciones semicuantitativas in vivo y en tiempo real de procesos funcionales tales como la perfusión (flujo sanguíneo) y el metabolismo. Esto es importante si se toma en cuenta que las enfermedades son el resultado de errores introducidos en el sistema bioquímico por virus, bacterias, drogas, alteraciones genéticas y factores del medio ambiente e individuales, como la edad y los hábitos.

En oncología

La mayoría de las células malignas presentan un aumento del índice glucolítico (consumo de glucosa), lo cual facilita su detección por medio del estudio PET-18F-FDG (fluorodeoxiglucosa).

Con la técnica PET se puede efectuar una identificación temprana de tumores localizados en el sistema nervioso central, la cabeza y el cuello, las mamas, los pulmones, el colon y el tracto digestivo, el páncreas, el hígado y las vías biliares, el tracto urinario, las gónadas (ovarios y testículos) y la próstata, así como de linfomas, mielomas, plasmocitomas, melanomas y sarcomas (tejido blando y óseo).

Asimismo, en la mayoría de los casos es posible hacer un diagnóstico diferencial entre malignidad y benignidad, saber si se trata de una enfermedad metastásica o residual, y monitorear la respuesta a la terapia.

En neurología

La técnica PET ayuda a diferenciar la enfermedad de Alzheimer de otros tipos de demencia y de alteraciones cognoscitivas asociadas a la depresión.

Por lo que se refiere a pacientes epilépticos con crisis parciales complejas refractarias (candidatos a sufrir la extirpación del lóbulo temporal), las imágenes PET juegan un papel preponderante en la identificación de focos epileptogénicos.

Por otra parte, el estudio PET-18F-FDG muestra el tejido cerebral viable posterior a un evento vascular (infarto).

En cardiología

Las imágenes PET ayudan a detectar con mucha precisión la enfermedad arterial coronaria y el estudio PET-18F-FDG permite evaluar el grado de enfermedad del músculo cardiaco.

Y un estudio de perfusión realizado con la técnica PET es capaz de determinar hasta qué punto el miocardio presenta disminución o ausencia del riego sanguíneo (isquemia o infarto).

Créditos: UNAM-DGCS-306-2014

UN acompaña creación del Instituto Distrital de Oncología.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
18 de Febrero del 2013
La construcción de este centro, que tendrá una capacidad de 240 camas, comenzó el pasado 12 de febrero con la entrega de un lote de 24.524 kilómetros cuadrados en el suroccidente de la capital.
El propósito es ampliar la oferta de instituciones especializadas que ofrezcan tratamientos integrales contra el cáncer; pues, según el doctor Raúl Sastre, decano de la Facultad de Medicina de la UN, en la actualidad, hay pocos centros oncológicos en el país y no alcanzan a cubrir las necesidades de la población que padece esta enfermedad, que finalmente tiene que recurrir a pequeños institutos que no están en capacidad de prestar una atención integral.
“Por invitación de la Secretaría de Salud, la UN acompaña la creación del Instituto de Oncología. Con la firma de un convenio, según el sistema docencia-servicio, la Institución aportará su experiencia académica y científica al proyecto”, asegura el doctor Sastre.
Esta alianza permitirá que profesores y estudiantes de posgrado y pregrado de la Universidad se integren al capital humano del naciente instituto, procedentes de todas las áreas médicas requeridas para atender a los enfermos de manera integral.
Además, a mediano plazo, se prevé que el personal de la UN desarrolle investigaciones sobre esta enfermedad. “Pero, antes, tiene que consolidarse la capacidad asistencial del Instituto”, aclara el decano.
Instituto integral
En Colombia se presentan 120 mil casos nuevos de cáncer y una mortalidad de 30 mil a 40 mil casos cada año, según un informe del Instituto Nacional de Cancerología.
“Como no existe un centro oncológico integral, los pacientes tienen que ir a un lado por el diagnóstico; a otro, para operarse; a otro, para la quimioterapia; a otro, para la radioterapia […]. Así que es fundamental crear instituciones integrales”, precisa el profesor Sastre.
Se espera que la construcción del instituto, para el cual se destinaron 148.789 millones de pesos, culmine en tres años. A partir de entonces, el Hospital Occidente de Kennedy se encargará de su administración.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El Instituto Distrital de Oncología atenderá los 120 mil casos nuevos de cáncer que se presentan al año en Colombia.

El Instituto Distrital de Oncología atenderá los 120 mil casos nuevos de cáncer que se presentan al año en Colombia.

18 de Febrero del 2013

La construcción de este centro, que tendrá una capacidad de 240 camas, comenzó el pasado 12 de febrero con la entrega de un lote de 24.524 kilómetros cuadrados en el suroccidente de la capital.

El propósito es ampliar la oferta de instituciones especializadas que ofrezcan tratamientos integrales contra el cáncer; pues, según el doctor Raúl Sastre, decano de la Facultad de Medicina de la UN, en la actualidad, hay pocos centros oncológicos en el país y no alcanzan a cubrir las necesidades de la población que padece esta enfermedad, que finalmente tiene que recurrir a pequeños institutos que no están en capacidad de prestar una atención integral.

“Por invitación de la Secretaría de Salud, la UN acompaña la creación del Instituto de Oncología. Con la firma de un convenio, según el sistema docencia-servicio, la Institución aportará su experiencia académica y científica al proyecto”, asegura el doctor Sastre.

Esta alianza permitirá que profesores y estudiantes de posgrado y pregrado de la Universidad se integren al capital humano del naciente instituto, procedentes de todas las áreas médicas requeridas para atender a los enfermos de manera integral.

Además, a mediano plazo, se prevé que el personal de la UN desarrolle investigaciones sobre esta enfermedad. “Pero, antes, tiene que consolidarse la capacidad asistencial del Instituto”, aclara el decano.


Instituto integral

En Colombia se presentan 120 mil casos nuevos de cáncer y una mortalidad de 30 mil a 40 mil casos cada año, según un informe del Instituto Nacional de Cancerología.

“Como no existe un centro oncológico integral, los pacientes tienen que ir a un lado por el diagnóstico; a otro, para operarse; a otro, para la quimioterapia; a otro, para la radioterapia […]. Así que es fundamental crear instituciones integrales”, precisa el profesor Sastre.

Se espera que la construcción del instituto, para el cual se destinaron 148.789 millones de pesos, culmine en tres años. A partir de entonces, el Hospital Occidente de Kennedy se encargará de su administración.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html