Tag Archives: odontología

Causan tres bacterias la enfermedad periodontal en población mexicana

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

02 de enero de 2015

Los dos tipos de enfermedad periodontal (crónica y agresiva) tienen etiología diferente en población europea, pero en nativos de México es la misma. Además, una variación genética en mexicanos mestizos aumenta hasta 12 veces el riesgo de padecer la agresiva, según resultados de una investigación de Laurie Ann Ximénez-Fyvie, del Laboratorio de Genética Molecular de la Facultad de Odontología (FO) de la UNAM. Continue reading Causan tres bacterias la enfermedad periodontal en población mexicana

Mejoran limas para endodoncia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

lima

27 de mayo de 2015

Bogotá D. C., may. 27 de 2015 – Agencia de Noticias UN- Uno de los problemas más frecuentes de las limas para endodoncia, con apariencia de delgadas brocas, es que se fracturan dentro del diente o el conducto, lo que acarrea infecciones y abscesos. Por ello se trabaja en el diseño de un prototipo más resistente.

Según Javier Laureano Niño Barrera, profesor de la Facultad de Odontología de la U.N., dichas fracturas se presentan hasta en un 20 % de los tratamientos realizados, lo que obliga en muchos casos a realizar procedimientos quirúrgicos.

Para intentar corregir el problema, el Grupo de Investigación en Biomecánica de la U.N. examina los factores asociados al diseño de los instrumentos para modelar limas que permitan prevenir las fracturas en el conducto radicular. Continue reading Mejoran limas para endodoncia

EGRESADA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA GANA EL GOLDEN BRACKET AWARD 3M

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

goldenbracket13 de septiembre de 2014

Alejandra Ayala Cid, egresada de la especialidad en Ortodoncia de la Facultad de Odontología (FO) de la UNAM, obtuvo el Golden Bracket Award 3M a nivel nacional, en la categoría Investigación, por su trabajo de caracterización de la normoclusión.

“En el estudio presentado realicé mediciones en tomografías computarizadas Cone Beam de la posición condilar en una muestra de sujetos con una oclusión normal, sin haber estado sometidos antes a tratamiento ortodóncico”, explicó.

La muestra se clasificó en tres grupos según los biotipos faciales, en los que se midió la posición del cóndilo de la mandíbula en la cavidad glenoidea del hueso temporal para hacer comparaciones. El propósito fue conocer los parámetros normales de esta ubicación y obtener un estándar de oro para un mejor diagnóstico de la articulación temporomandibular de los pacientes, enfatizó.

Por su parte, Francisco Marichi Rodríguez, profesor de la FO y tutor del trabajo, refirió que desde hace años siguen una línea de investigación que busca determinar las características de sujetos con normoclusión, es decir, personas que de forma natural presentan dientes alineados, no les faltan piezas ni tienen problemas de encías o caries, esto es, una boca perfecta.

Ha cambiado el concepto de los tratamientos en ortodoncia. Antes la meta era que la dentadura quedara pareja y hoy contemplamos el sistema masticatorio de manera integral. Ahora, al hacer un tratamiento, se busca que ambos elementos armonicen, puntualizó.

Al hablar de normoclusión se procura que los sujetos tengan su articulación temporomandibular en buen estado y, a partir de ello, determinar la posición correcta de los cóndilos en la cavidad glenoidea.

Esto es importante porque hace unos años se daba tratamiento ortodóncico y los dientes eran alineados, pero estas protuberancias redondeadas en la extremidad del hueso no quedaban en su ubicación óptima y los pacientes presentaban problemas como crepitación, desviaciones mandibulares, chasquidos y dolores de articulación, cabeza o cerca de los oídos.

A su vez, Roberto Ruiz Díaz, coordinador de la especialidad en Ortodoncia y asesor en la investigación, agregó que en la articulación el cóndilo puede tener diferentes posiciones, porque éstas difieren en cada individuo, pues se observan rangos de desplazamiento en los tres planos del espacio. Lo que se midió es cómo se mueven según cada sujeto y sus características faciales”.

Sobre el premio, destacó que es la tercera edición del concurso que organiza 3M de México y en todas la FO se ha llevado los sitios de honor. En la primera y tercera fue en Investigación; en la segunda, en Casos Clínicos.

Estamos preocupados por hacer cada vez mejor investigación porque es parte del desarrollo que requiere México. Buscamos que nuestros estudios aterricen en el desarrollo tecnológico y consolidarnos como precursores en nuestra área. Por ello, obtener este reconocimiento es un reto no sólo para conservar nuestro liderazgo, sino para obtener otros, apuntó.

Para Ayala Cid, representar a la FO y a la UNAM en este concurso fue un gran compromiso y haber obtenido el primer lugar es un orgullo enorme, “sobre todo porque participaron 12 universidades nacionales y nosotros fuimos los mejores”, subrayó.

A modo de conclusión, Marichi Rodríguez aseveró que en la FO “nos hemos preocupado por hacer trabajos con repercusión en la clínica e impulsar proyectos que sean ejemplo para las nuevas generaciones”.

Créditos: UNAM-DGCS-529-2014

Imágenes 3D mejorarán tratamientos en endodoncia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

endodonciatratamiento3DBogotá D. C., feb. 17 de 2014 – Agencia de Noticias UN- La tomografía de haz cónico en 3D ofrece un perfil confiable y real del área de estudio. Con estas imágenes se hace un análisis estadístico que permite un menor fracaso en los tratamientos endodónticos.

A partir de esa herramienta, investigadores de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá desarrollaron un índice que determina matemáticamente los rangos de obturación de un tratamiento de conductos, llevando dicho procedimiento a buen término.

La caries, la enfermedad periodontal y la alteración en la estructura dental son las patologías de mayor prevalencia en la población colombiana, cuyas principales causas son los traumatismos o la mala práctica odontológica, que a su vez desencadenan un daño irreversible en el tejido pulpar y, en muchos casos, la pérdida de piezas dentales.

Una de las ramas de la odontología que se ocupa de la morfología, fisiología y alteración de la pulpa dental y los tejidos que rodean la raíz dental (periapicales) es la endodoncia. El resultado del tratamiento endodóntico dependerá de un acertado diagnóstico y, finalmente, de una adecuada restauración que devuelva al diente la estética y su funcionalidad.

Diferentes investigaciones revelan que el porcentaje de fracaso de un tratamiento endodóntico convencional es de un 35% en promedio. En estos casos las personas han perdido sus dientes o han presentado afecciones en la salud.

Ante este panorama, el Grupo de Investigación de Gerodontología de la Facultad de Odontología de la U.N. (FOUN), liderado por el doctor Dairo Javier Marín, creó una herramienta para perfeccionar la efectividad en estos tratamientos.

De esta forma nació la Línea de Investigación de Pronóstico en Endodoncia, que busca ofrecer soluciones para que los profesionales de esta disciplina puedan proyectar cada tratamiento, disminuir las tasas de fracaso y permitir una mejor calidad y supervivencia dental.

Para el estudio se utilizaron imágenes tomográficas de haz cónico que permiten observar el diente y sus características en tres dimensiones. Según los investigadores, esta es una excelente alternativa para el diagnóstico y programación de tratamientos odontológicos en general.

La utilización de imágenes radiográficas ha permitido la realización de una práctica endodóntica satisfactoria; sin embargo, la imagen radiográfica convencional, por ser en dos dimensiones, no brinda información completa de la situación clínica a evaluar.

“La implementación de nuevas técnicas imagenológicas, como la tomográfica de haz cónico en 3D, ofrece al especialista un perfil confiable y real del área de estudio. Gracias a estas imágenes, se hace un análisis estadístico y se toman datos sobre las medidas que tienen mayor o menor relevancia en el fracaso del tratamiento”, explicó el doctor Marín.

Claudia García, directora de la Línea de Investigación y profesora del área de endodoncia, asegura que el análisis que ha hecho el grupo de la U.N. es el primero a nivel mundial, pues propone una herramienta basada en datos cuantitativos que comparan todas las vistas posibles que de la imagen tomográfica en tercera dimensión. Así se pueden realizar medidas repetidas reales, analizadas mediante formulas matemáticas.

Para Sara Quijano, especialista y docente de la U.N., “esta implementación permitirá a los grupos de investigación en endodoncia aplicar un índice estandarizado para unificar los criterios de evaluación del límite de la obturación, ya que todas las investigaciones anteriores han sido soportadas en apreciaciones intuitivas por parte de los expertos”.

Según los investigadores, la herramienta permitirá a endodoncistas y expertos en el área tomar decisiones clínicas con base en datos objetivos que hasta el momento no existían. Así mejorarán las condiciones para mantener el diente en la boca.

créditos: UNAL-138-2014

Alumna del posgrado de la facultad de Odontología de la UNAM, gana premio Nacional de investigación.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Araceli Acevedo Contreras es alumna de la especialidad de Materiales Dentales, impartida en la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la FO.

Araceli Acevedo Contreras es alumna de la especialidad de Materiales Dentales, impartida en la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la FO.

28 de Enero del 2013

La Facultad de Odontología (FO) de la UNAM obtuvo el lugar de honor en el Primer Concurso Nacional de Investigación Odontológica, por el trabajo Comportamiento de nanopartículas antimicrobianas y de refuerzo agregadas a un alginato experimental, en la modalidad Investigación Básica.

El certamen, organizado por la revista Dental abstracts en español y avalado por la Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de Odontología (FMFEO), promueve el desarrollo de nuevos trabajos y galardona contribuciones relevantes en el campo de la investigación.

El estudio fue desarrollado por Araceli Acevedo Contreras, alumna de la especialidad de Materiales Dentales, impartida en la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la FO —con asesoría de Carlos Alberto Morales Zavala, coordinador de la especialidad, y Laura Susana Acosta Torres, coordinadora de la licenciatura en Odontología de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad León. Además, contó con apoyo técnico de Genoveva Hernández Padrón, del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA), campus Juriquilla.

El trabajo deriva de la línea de investigación Antifungal effect of impression materials reinforced with nanoparticles and triclosan (efecto antifúngico de nanopartículas y triclosán en materiales de impresión), galardonada con el 2012 IADR/Heraeus Travel Award, premio otorgado por la Asociación Internacional de Investigación Dental (IADR, por sus siglas en inglés), en colaboración con la empresa Heraeus.

Innovación

El asesor del proyecto, Carlos Alberto Morales Zavala explicó que el objetivo es mejorar la calidad de recursos de uso común en los consultorios dentales y abaratar sus costos.

“El material en cuestión, el alginato, es utilizado por los cirujanos dentistas, pero tiene el problema de que resulta un excelente medio de cultivo natural —lo que facilita el cruce de infecciones al estar en contacto con la boca— y limita la precisión de las impresiones dentales”.

Al producto se le agregaron nanopartículas de óxido de silicio para dar mayor resistencia y aumentar su exactitud, y nanopartículas de óxido de plata como agente antimicrobiano, para limitar la propagación de bacterias y otros agentes infecciosos”, detalló.

El nuevo material es desarrollado en su totalidad en el Laboratorio de Materiales Dentales de la División de Estudios de Posgrado e Investigación de Odontología, y representa beneficios económicos para los pacientes, explicó.
Al respecto, resaltó que el trabajo constituye punta de lanza en nuevas áreas del conocimiento, como la nanotecnología, y un impulso a la multidisciplina para desarrollar líneas de investigación e ideas para diseñar aplicaciones en campos relacionados.

“El premio incentiva a los jóvenes a incursionar en nuevas propuestas y demuestra la necesidad de promover la colaboración interdisciplinaria entre entidades universitarias”, señaló.

El trabajo galardonado contó con el respaldo del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPITT), de la UNAM.

Dental abstracts en español es una publicación bimestral que ofrece resúmenes de artículos especializados en odontología e información sobre novedades y avances de la disciplina. Es publicada en los países de habla hispana.

Boletín UNAM-DGCS-061
Ciudad Universitaria.