Tag Archives: objetivos

OBTIENE UNIVERSITARIA BECA JÓVENES LÍDERES IBEROAMERICANOS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

joveneslideres31 de julio de 2014

Marcela Reynoso Jurado, egresada de la carrera de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, fue seleccionada por la Fundación Carolina para participar en la XII edición de su Programa Becas Jóvenes Líderes Iberoamericanos.

El objetivo es estrechar y reforzar vínculos entre licenciados españoles y latinoamericanos -potenciales líderes con proyección en sus países-, a fin de crear redes de colaboración útiles en su trayectoria profesional, política y social futura.

Marcela Reynoso, que a lo largo de la carrera obtuvo distinciones por su excelencia académica y potencial de liderazgo, comentó que esta oportunidad contribuirá a su formación personal y académica. “Me abrirá puertas, es un paso más para conseguir ayudar a mi país, a mi universidad y a mi familia”.

Además, dijo, implica una gran responsabilidad “porque la UNAM es una institución importante y de mucho prestigio. Es una tarea grande y pondré el corazón, empeño y todas mis capacidades para ser digna representante de esta casa de estudios”.

Con un promedio de 9.52, la universitaria se tituló con la tesis La Teoría cosmopolita de la migración en las Relaciones Internacionales.
“Mi propuesta es que el cosmopolitismo debe formar parte del cuerpo teórico de las relaciones internacionales y de la teoría política internacional. Para ello, hice una revisión de esta condición enfocada a la migración como un derecho humano”.

La migración existe aún con fronteras, con derechos de propiedad o de seguridad; por ello, debe realizarse una investigación más exhaustiva en este aspecto. Los cosmopolitas deben entenderse como los ciudadanos del mundo, consideró Reynoso Jurado.

En su trabajo en el Congreso de Jóvenes Líderes Iberoamericanos plantea promover una red de participación ciudadana, donde se impulse este valor, “porque hay una gran necesidad de fomentarlo en las sociedades latinoamericanas y es una forma que puede ayudar a superar varios problemas públicos”, concluyó.

Este año, al programa acuden 43 seleccionados de la región, entre ellos cuatro mexicanos de las universidades Nacional Autónoma de México, Iberoamericana, Anáhuac y El Colegio de México, que se benefician con un calendario de visitas y actividades con el que se pretende darles a conocer, de primera mano, la actualidad y perspectivas a futuro de Europa, así como su relación con América Latina.

Los becarios cumplen una agenda de trabajo que incluye reuniones, conferencias y encuentros, en los que tienen la oportunidad de contactar a protagonistas del mundo político, empresarial y cultural español, así como a altos representantes de la Unión Europea.

Créditos: UNAM-DGCS-439-2014

Elabora PUEG estudio sobre el feminicidio en México

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

27 de julio del 2001

Elisabeth Katzensteiner y María Isabel Belausteguigoitia.
Elisabeth Katzensteiner y María Isabel Belausteguigoitia.

• Presentan proyecto elaborado por estudiante de maestría de Viena, que participa en el programa de estancias académicas del PUEG, de la UNAM, sobre la “Eficacia del Concepto Feminicidio en el Contexto de Violencia en la Frontera Norte. Una Mirada a los Casos de Monterrey y Ciudad Juárez”
• El objetivo es construir una definición cultural y pedagógica del concepto, para ser utilizado y aprendido por diferentes sectores de la población

Para contribuir al estudio sobre el feminicidio en nuestro país, la directora del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM, María Isabel Belausteguigoitia Rius, presentó la investigación “La Eficacia del Concepto Feminicidio en el Contexto de Violencia en la Frontera Norte. Una Mirada a los Casos de Monterrey y Ciudad Juárez”.

El trabajo, elaborado por Elisabeth Katzensteiner, quien realiza una estancia de investigación en esta casa de estudios, pretende construir una definición cultural y pedagógica del concepto, con el objetivo de ser utilizado y aprendido por diferentes sectores de la población.

La investigación de campo se lleva a cabo en Ciudad Juárez, Chihuahua, y Monterrey, Nuevo León, para que de las conclusiones se logre una definición, se entienda como una violencia hacia las mujeres, y además se conozca la participación del Estado.

Belausteguigoitia, también doctora en Estudios Culturales y de Género por la Universidad de California, en Berkeley, destacó que los casos de feminicidio se registran en varios municipios del país, y de ahí, la necesidad de contar con un concepto que, sin trivializar, sea entendido por sectores sociales diversos, sin entrar en el terreno de lo jurídico.

La directora del Programa aseveró que se trata de un trabajo importante, debido a que como estudiante extranjera, Katzensteiner llevará los conocimientos adquiridos a otras naciones, donde les será útil no sólo por lo que significa la violencia en Latinoamérica, sino en su propio territorio.

Actualmente, mencionó, los casos en Ciudad Juárez y otras regiones de México han dado lugar a una discusión jurídica; sin embargo, en el estudio que Katzensteiner realiza en el PUEG, se investiga el feminicidio desde el punto de vista social y pedagógico. Es, prosiguió, una agresión a la mujer, donde hay impunidad del Estado.

También, el concepto ha sido mal entendido y se aplica de manera errónea, o según convenga. Por ello, dijo, “se trata de hacer justicia pedagógica: lo entiende el profesor, el estudiante, el portero, el ama de casa. Nosotros queremos mucho más, una eficiencia definitoria”.

En su exposición, Katzensteiner refirió que llegó a México a finales del año pasado, para elaborar su tesis de maestría en Antropología y lograr el título en la Universidad de Viena. Desde entonces, ha realizado estudios de campo en Monterrey y, particularmente, en Ciudad Juárez.

Para ello, se entrevistó con autoridades estatales, académicos, miembros de organizaciones no gubernamentales, activistas y especialistas de Chihuahua, así como de Nuevo León.

El feminicidio, prosiguió, es un fenómeno complejo; su definición es mal usada y en las entidades federales se manipula según conveniencias políticas o de la autoridad. Por lo anterior, puntualizó, el reto es dar sentido al concepto.

No se trata sólo del homicidio de una mujer, sino que tiene diversas implicaciones, donde se involucra poder, dominio de un territorio, impunidad, misoginia y violación a los derechos humanos, entre otros factores que generan intranquilidad entre los habitantes de las comunidades más afectadas, pese a que éstos se esfuerzan por mantener una supuesta normalidad.

Créditos: Boletín/2011_440/unam.mx