Tag Archives: Nuevas Especies

IDENTIFICAN EN LA UNAM MÁS DE 50 NUEVAS ESPECIES DE ESPONJAS MARINAS DEL PACÍFICO MEXICANO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

nuevasespeciesEl equipo del Laboratorio de Ecología del Bentos (LEB) del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM unidad Mazatlán, que encabeza José Luis Carballo Cenizo, ha descrito más de 50 nuevas especies de esponjas marinas del Pacífico mexicano.

En el país “contamos con una de las diversidades más altas del Pacífico; tan sólo los arrecifes ubicados en la zona mexicana albergan más de 100 especies”, señaló Carballo Cenizo.

En el LEB se estudia de “forma prioritaria” su biodiversidad por razones de conservación y manejo de zonas litorales, de potencial genético y como fuente de nuevos productos naturales.

Entre los invertebrados marinos, son las que tienen mayor número de moléculas biológicamente activas frente a patógenos y diversas enfermedades. Se trata de los organismos donde más productos naturales con aplicaciones biotecnológicas se han encontrado, precisó el biólogo.

De hecho, uno de los pocos fármacos de origen marino que se comercializan en la actualidad se encontró, en 1950, en la esponja del Caribe Tethya crypta (actualmente Cryptotethya crypta), de cuya síntesis posterior se obtuvieron los análogos Ara-A (Vidarabin, Vidarabin Thilo®), antivirales efectivos sobre todo contra diversos herpes, y los Ara-C (Citarabina®, Cytosar-U®), uno de los pocos compuestos efectivos contra leucemias y linfomas en adultos y niños.

Hasta 2004, éstos fueron los únicos compuestos relacionados con el mar en el uso clínico. En 2010 se aprobó el empleo de otro, el Halaven (mesilato de eribulina), análogo sintético de la halicondrina B, un producto natural aislado de la esponja marina Halichondria okadai, indicado para el tratamiento del cáncer de mama recurrente.

Las esponjas son los organismos multicelulares más primitivos y simples que se conocen; constituyen el grupo clave para entender la evolución de los metazoarios.

También son los más longevos del planeta. Algunas de la Antártida viven más de mil 550 años, quizá debido a las bajas temperaturas y a su tasa de crecimiento extremadamente lenta. No obstante, el récord es de la esponja de profundidad Monorhaphis chuni, que forma espículas gigantes que pueden alcanzar los tres metros de longitud y, se estima, viven hasta 11 mil años (±3000).

Hoy se sabe de unas ocho mil especies (casi mil más si se cuenta a las fósiles), pero estimaciones científicas calculan que en el mundo puede haber más de 15 mil sin describir.

Las coralinas, de particular interés

“Un grupo en particular, las esponjas coralinas, despertaron nuestro interés debido a su potencial para registrar cambios ambientales en el mar a escalas geológicas. Forman su esqueleto calcáreo en equilibrio isotópico con su ambiente y se consideran como uno de los mejores indicadores de cambio climático en el mar, pues proveen registros de salinidad y temperatura del agua de cientos de años atrás”, señaló el universitario.

Las indagaciones desarrolladas en el LEB también se centran en conocer los factores que modulan la diversidad de los ecosistemas rocosos y coralinos del Pacífico mexicano.

Parte de nuestro estudio se desarrolla en los arrecifes coralinos, uno de los ecosistemas más diversos del planeta, junto con las selvas tropicales. Se trata de una construcción biológica formada por los esqueletos calcáreos de organismos agrupados en colonias de pólipos y algas, explicó.

Su conservación es una prioridad debido a su riqueza biológica y a la multitud de productos y servicios que como ecosistema proveen al hombre.

Uno de los grupos más importantes en los arrecifes coralinos son las esponjas marinas, filtradoras de la columna de agua; enlazan las cadenas tróficas y remueven bacterias y otros organismos planctónicos, incluido un alto porcentaje de virus, además de participar en la regeneración de nutrientes.

“En la actualidad investigamos la biología reproductiva, la tasa de bioerosión y los mecanismos de dispersión de un grupo de esponjas que vive asociado a los sistemas arrecifales y que tienen la capacidad de excavar el material calcáreo e intervenir de manera relevante en los procesos de bioerosión de los arrecifes.

“A la fecha hemos identificado 20 especies con la capacidad de degradar el esqueleto del coral y modelar la estructura arrecifal” comentó Carballo Cenizo.

En el LEB los universitarios se han dedicado a estudiar, de punta a punta, los arrecifes mexicanos: en las islas Marías e Isabel y en el archipiélago de Revillagigedo, entre otros.

Ya conocemos su distribución, abundancia y micro hábitat, ahora analizaremos su estructura genética y si hay conectividad entre los arrecifes, todo ello para entender cómo se dispersan y se propagan. Necesitamos saber lo más posible para comprender el proceso de erosión. Hay pocos arrecifes en el mundo donde se conozca tan bien la diversidad de esponjas asociados a ellos”, concluyó el biólogo.

Créditos:UNAM-DGCS-231-2014

Registran más géneros de chinches colombianos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

especiesinsectosBogotá D. C., feb. 05 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Eccritotarsini es una tribu de insectos de la familia Miridae y del orden Hemiptera (chinches), de los cuales se encontraron ocho géneros que representan un nuevo reporte para el país.

Esta tribu es única gracias a sus características, sus individuos tienen una celda en la membrana del ala y un pulvilo (almohadilla carnosa) en forma de disco que ocupa el espacio interno de la uña.

Alejandra Álvarez Zapata, estudiante de décimo semestre de Biología en la U.N. que hizo el descubrimiento, comenta que esta tribu tiene incidencia en la agronomía, pues causa manchas en las hojas de algunas plantas (orquídeas) y daños en cucurbitáceas (zapallos, melones, calabazas, pepinos, entre otras).

Dentro del estudio también se hallaron siete nuevas familias de plantas hospedantes de esta tribu, así como datos sobre la distribución geográfica de los insectos. La gran mayoría están ubicados en la región Andina, especialmente en Cundinamarca, aunque también hay registros en los departamentos de Chocó, Meta y Magdalena.

Esta tribu contiene 107 géneros y 628 especies aproximadamente. Hasta el momento, solo 16 géneros se han encontrado en Colombia, los cuales pueden llegar a medir tres milímetros en promedio.

Álvarez explica que todos estos insectos (con seis patas y antenas) son fitófagos (que se alimentan de materia vegetal) y no a todos se les puede considerar plagas, pues algunos se alimentan de plantas que no son de interés económico.

Una característica del chinche es su aparato bucal picador chupador, el cual incrustan en el tejido vegetal o animal para, posteriormente, succionar.

Dentro de su investigación, la estudiante visitó seis museos entomológicos del país, dentro de los cuales están el museo del Instituto de Ciencias Naturales, el de la Facultad de Agronomía de la U.N., el de la Universidad de Antioquia y el de la Javeriana, entre otros.

Créditos: UNAL-58-2014

Reportan cinco nuevas especies de mariposas para Colombia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

mariposasnuevasespeciesBogotá D. C., ene. 21 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Con el hallazgo de cinco nuevas especies de mariposas el inventario pasó de 3.274 en 2012 a 3.279 en 2013, consolidando a Colombia como el segundo país más rico, después de Perú.

Este descubrimiento es el resultado de un trabajo de cooperación realizado por investigadores del Museo de Zoología de la Universidad de Jagiellonian (Polonia), la Universidad del Atlántico y el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia.

Cuatro de las especies encontradas pertenecen al género Pedaliodes, cuya primera descripción para la ciencia se realizó en 1867 y se caracteriza por habitar zonas neotropicales de montaña. Estas fueron colectadas en la zona de Arcabuco (en Boyacá), así como en el Páramo de Frontino y en la zona de El Retiro (en Antioquia), y se llaman: Haydoni, Adrianae, Rodriguezi y Philinae.

Durante la última década, los expertos se han dedicado a estudiar la taxonomía, biogeografía y filogenia de este género del que se han descrito 73 nuevas especies y subespecies en Venezuela, Ecuador, Colombia y, especialmente, en Perú.

La mayoría de los nuevos taxones de Pedaliodes recientemente descubiertos comparten varias características comunes que son muy propias de las zonas donde habitan.

Por ejemplo, suelen encontrarse en bosques altos y páramos. “Su hábitat remoto ha hecho que escapen a la atención de los taxonomistas durante muchos años”, comenta el profesor Gonzalo Andrade, del ICN.

En Colombia –en la década de los ochenta– se tomaron muestras ampliamente, las cuales estuvieron a cargo del investigador Michael Adams. Pero la compleja topografía de los Andes y el gran número de áreas montañosas aisladas genera una fauna diversa y numerosas áreas de endemismo que aún no se han investigado.

Particularmente, “la Cordillera Occidental se compone de una serie de regiones faunísticas altamente aisladas que albergan una amplia diversidad de fauna endémica local, algunas de los cuales nunca han sido muestreadas, como por ejemplo, las mariposas”, explica Andrade.

La otra especie, de las cinco descritas, es la Megaleas angelae. Pertenece a la familia de los hespéridos que son evolutivamente cercanos a la polilla. Se trata de un ejemplar colectado por el profesor Gonzalo Andrade en 1995 en los bosques de Altaquer, ubicados entre la zona de Ricaurte y Tumaco (en el departamento de Nariño).

“La Megaleas era un género a la fecha solo conocido para Costa Rica. Se caracteriza por ser una especie grande y robusta, de color marrón oscuro con manchas amarillas”, comenta el investigador, quien ya ha descrito alrededor de 15 especies de mariposas para el inventario de la biodiversidad colombiana.
Créditos: UNAL-968-2014