Tag Archives: nubes

¿Por qué se producen turbulencias en ríos y mares?

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Vórtice producido por el paso del ala de un avión.
Vórtice producido por el paso del ala de un avión.

17 de diciembre de 2011

Un ingeniero mecánico de la UN de Colombia trabajará desde el próximo año en averiguar por qué se producen las turbulencias en fluidos como las nubes, los ríos o el mar.

¿Cuál es la importancia de la búsqueda? Saber por qué un fluido como la sangre, las nubes, los ríos, la brisa, el mar o el humo del cigarrillo se deforman de manera continua con el transcurrir del tiempo, es decir, pasan de un régimen laminar (constante y uniforme) a un régimen turbulento (caótico, heterogéneo). Es uno de los problemas del milenio, de las Matemáticas y la Física, que desde el siglo XIX ha quedado por resolver.

Esta es la tarea que tratará de resolver Andy Domínguez Monterroza, quien recientemente logró diagnosticar Alzheimer con geometría fractal, y quien expuso que a partir de este método lograría encontrar los factores por los cuáles se forman los vórtices o remolinos que causan caos en los fluidos.

“La geometría fractal estudia la estructura morfológica, pero también la dinámica de procesos que exhiben irregularidad o turbulencia. Es una herramienta importante para poder caracterizar matemáticamente la estructura morfológica y geométrica de los vórtices mediante análisis fractal, entonces estoy seguro de poder encontrar la regularidad de la irregularidad de estos fenómenos con el método”, indicó el egresado de la UN.

Descubrir lo anterior, resolvería uno de los grandes enigmas de la Física y le daría un millón de dólares como premio, de acuerdo con el Clay Mathematics Institute en el año 2000.

Industria de interés

Encontrar el comportamiento del régimen turbulento traería numerosas aplicaciones, tanto para la industria de la manufactura, como para la Ingeniería Aeronáutica, la Medicina, la Biología y la Hidráulica, entre otros sectores.

“Controlar la turbulencia haría motores mucho más eficientes. Los aviones, por ejemplo, gastarían menos energía; los motores de la industria manufacturera tendrían mayor rendimiento (pues para transformar las materias primas utilizan calor, agua y combustible, y con la fricción se disipa más energía); en Medicina, se podría encontrar la dinámica sanguínea y, en Hidráulica, cómo aminorar las crecientes de los ríos, entre otras”, concluyó Domínguez.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Producción de energía a partir de nubes de tormenta

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Los electrodos son instalados en altas columnas y capturan la energía de las nubes.
Los electrodos son instalados en altas columnas y capturan la energía de las nubes.

27 de junio de 2011

Agencia de Noticias UN- En la UN se avanza en un proyecto para atrapar energía a partir de nubes de tormenta, la cual se almacena en supercondensadores para ofrecer carga a equipos pequeños como celulares, baterías y cámaras.

Hasta 15 microamperios de corriente se capturan en un día de tormenta promedio en Bogotá, por cada electrodo instalado a campo abierto. Así lo asegura David Fernando Ariza González, ingeniero electrónico y estudiante de la Maestría en Ingeniería Eléctrica de la UN, quien avanza en este proyecto dirigido por el docente Francisco José Román Campos.

Fuentes de energía

Actualmente, en Colombia y muchos países del mundo se avanza en el desarrollo de tecnologías para el aprovechamiento de las fuentes de energía no convencionales. “Estos desarrollos han llevado a la mejora de la calidad de vida de la sociedad, a la implementación de nuevas técnicas de suministros de energía que no impliquen un mal gasto de recursos naturales, a la disminución de factores contaminantes y a la creación de sistemas eléctricos más eficientes con bajos consumos de potencia, entre otros”, manifestó Ariza González.

Las nubes de tormenta tienen la propiedad de almacenar grandes cantidades de carga, la cual genera campos eléctricos ambientales importantes que pueden considerarse constantes, ya que se encuentran a kilómetros de la superficie terrestre y sus dimensiones son también en el orden de kilómetros. Cuando un elemento metálico con forma puntiaguda es sometido a este campo eléctrico, tiene la propiedad de amplificar el campo eléctrico que lo rodea.

“Hoy por hoy los electrodos tipo corona son utilizados para amplificar el campo eléctrico ambiental, debido a sus finas agujas con radios de curvaturas muy pequeñas capaces de amplificar millones de veces el campo eléctrico ambiental”, explicó el ingeniero, que integra el Grupo de Investigación en Compatibilidad Electromagnética de la Universidad Nacional de Colombia (EMC-UNC), dirigido por el profesor Román.

Cuando estas puntas amplifican el campo eléctrico y su magnitud, se inician una seria de descargas eléctricas entre el gas ionizado y la punta del electrodo, “este fenómeno es conocido como el efecto corona y gracias a él es posible generar una corriente a través del electrodo tipo cactus, y si esta se hace circular a través de elementos almacenadores de energía, es posible cargarlos y así obtener energía de las nubes”, manifestó.

La propuesta permitirá avanzar en el estudio de estas fuentes de energía y la caracterización de sus principios físicos. El ingeniero busca convertirla en una fuente alternativa para alimentar cargas con bajos consumos de energía y complementarla con sistemas tradicionales pero con aplicaciones de bajo consumo, tales como fuentes de iluminación o comunicaciones en sectores del país donde no hay redes eléctricas.

“Actualmente no se tiene referencia de un sistema captador de energía como este en Colombia”, puntualiza Ariza.

Créditos:unal.edu.co