



- Vórtice producido por el paso del ala de un avión.
17 de diciembre de 2011
Un ingeniero mecánico de la UN de Colombia trabajará desde el próximo año en averiguar por qué se producen las turbulencias en fluidos como las nubes, los ríos o el mar.
¿Cuál es la importancia de la búsqueda? Saber por qué un fluido como la sangre, las nubes, los ríos, la brisa, el mar o el humo del cigarrillo se deforman de manera continua con el transcurrir del tiempo, es decir, pasan de un régimen laminar (constante y uniforme) a un régimen turbulento (caótico, heterogéneo). Es uno de los problemas del milenio, de las Matemáticas y la Física, que desde el siglo XIX ha quedado por resolver.
Esta es la tarea que tratará de resolver Andy Domínguez Monterroza, quien recientemente logró diagnosticar Alzheimer con geometría fractal, y quien expuso que a partir de este método lograría encontrar los factores por los cuáles se forman los vórtices o remolinos que causan caos en los fluidos.
“La geometría fractal estudia la estructura morfológica, pero también la dinámica de procesos que exhiben irregularidad o turbulencia. Es una herramienta importante para poder caracterizar matemáticamente la estructura morfológica y geométrica de los vórtices mediante análisis fractal, entonces estoy seguro de poder encontrar la regularidad de la irregularidad de estos fenómenos con el método”, indicó el egresado de la UN.
Descubrir lo anterior, resolvería uno de los grandes enigmas de la Física y le daría un millón de dólares como premio, de acuerdo con el Clay Mathematics Institute en el año 2000.
Industria de interés
Encontrar el comportamiento del régimen turbulento traería numerosas aplicaciones, tanto para la industria de la manufactura, como para la Ingeniería Aeronáutica, la Medicina, la Biología y la Hidráulica, entre otros sectores.
“Controlar la turbulencia haría motores mucho más eficientes. Los aviones, por ejemplo, gastarían menos energía; los motores de la industria manufacturera tendrían mayor rendimiento (pues para transformar las materias primas utilizan calor, agua y combustible, y con la fricción se disipa más energía); en Medicina, se podría encontrar la dinámica sanguínea y, en Hidráulica, cómo aminorar las crecientes de los ríos, entre otras”, concluyó Domínguez.
Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co