



- Investigación sobre Neuromarketing, adelantada en la UN en Manizales.
6 de junio de 2012
Evaluar qué partes del cerebro se estimulan con base en diferentes opciones publicitarias de productos y servicios de consumo masivo, es la investigación adelantada por grupo de la UN en Manizales.
El proceso de “Neuromarketing Neuroconsumo” adelantado por estudiantes del grupo en Marketing y Finanzas de la UN en Manizales, busca determinar desde el punto de vista académico, cuál es la zona en el cerebro que se estimula al presentarle ciertas imágenes.
“Básicamente, consiste en tratar de leer los estímulos que ocurren en el cerebro ante diferentes situaciones que los productos entregan a las personas; por ejemplo, cuando se mira una publicidad con ciertos colores, modelos, eslogan, lo que buscamos es leer las emociones físicas y no subjetivas que ello produce en la persona”, argumentó Juan Carlos Chica Mesa, profesor del departamento de Administración de la Sede Manizales y coordinador del grupo.
Hay diversas formas de realizar Neuromarketing: la básica, que es solo la observación de movimientos corporales, gestualidad y patrones psicológicos; la intermedia, que es un trabajo conjunto con la básica y la utilización de herramientas como cámaras, electroencefalograma y la presentación de material impreso o en video; y la avanzada, que ya es a nivel científico con equipos especiales como tomógrafos de análisis cerebral o infrarrojos para conocer cómo trabaja el cerebro en su parte más interna.
“En el momento estamos en un nivel intermedio que nos permite medir las ondas cerebrales del neocórtex; esto lo hacemos a partir de la observación de posturas y movimientos faciales, con el apoyo de una cámara que pasa la publicidad y un electroencefalograma que nos permite leer toda la acción eléctrica del neocórtex”, explicó Chica Mesa.
Y agregó: “Solamente trabajamos en el neocórtex porque esta es la parte que más se demora en reaccionar; por ejemplo, cuando una persona hace una compra porque es una promoción, al llegar a su casa se da cuenta de que fue innecesaria y se cuestiona por qué y para qué compró tanto”.
La prueba piloto se realizó con dos hombres y dos mujeres, y las finales se adelantan con cuatro hombres y cuatro mujeres (en total 12 personas para la muestra) con homogeneidad en cuanto a estrato, nivel educativo y edad, que son o cabezas de hogar o padres de familias que realizan compras en supermercado.
Los resultados finales de la investigación se entregarán, a más tardar a principios del mes de julio, donde se constatará que la aplicación de neuromarketing funcionó de igual manera en el individuo A, B o C.
Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co