Tag Archives: neoplasia

Identifican, mediante secuenciación, mutaciones en genes de pacientes con cáncer de mama

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
6 de noviembre de 2013

En México, cinco mil 400 mujeres mueren cada año por cáncer de mama.
En México, cinco mil 400 mujeres mueren cada año por cáncer de mama.

• Con el procedimiento será posible determinar si una joven desarrollará neoplasia al analizar su material genético, lo que lo hace una medida preventiva y, a largo plazo, una alternativa para curar un tumor antes de su aparición
• Carlos Pérez Plasencia, de la FES Iztacala, obtuvo el Premio Nacional de Investigación Biomédica, en la categoría de Investigación Clínica

En México, cinco mil 400 mujeres mueren cada año por cáncer de mama. En promedio, cinco de cada 100 presentan un componente hereditario. Al detectar las mutaciones en la secuencia de los genes involucrados en el desarrollo de tumores cancerígenos, sería posible salvarles la vida.

Carlos Pérez Plasencia, responsable del Laboratorio de Genómica Funcional de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM, trabaja en laIdentificación de mutaciones en los genes BRCA 1 y BRCA 2 en pacientes con cáncer de mama por medio de secuenciación de última generación.

Con este conocimiento, es factible determinar si una joven de 18 años desarrollará cáncer de mama o de ovario sólo con analizar su material genético. Representa una medida preventiva y, a largo plazo, una alternativa para curar un tumor antes de su aparición.

Además, por primera vez se reconocieron seis mutaciones no reportadas a nivel mundial, que representan la marca de la población mestizo-mexicana. Es el primer estudio en el país que indaga nuevas alternativas para analizar las unidades de herencia implicadas en el desarrollo de la neoplasia, aseguró.

Genómica funcional

Por esta investigación, Pérez Plasencia obtuvo el primer lugar en el XXIV Premio Nacional de Investigación Biomédica, de la Fundación GlaxoSmithKline-Funsalud (Fundación Mexicana para la Salud), en la categoría que reconoce indagaciones destacadas en el área clínica.

El especialista universitario refirió que a nivel nacional sólo hay dos trabajos en secuenciación genética implicada en el desarrollo de tumores malignos, y fueron realizados con 20 pacientes. En el nuestro, analizamos el material genético de cerca de 200 familias con antecedentes de cáncer de seno.

El investigador, quien también coordina la Unidad de Genómica y Secuenciación Masiva del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) expuso que si los genes BRCA 1 o BRCA 2 presentan cambios en su secuencia, confieren un riesgo relevante para desarrollar cáncer de seno, principalmente, o de ovario, en algunos casos.

Si uno de los alelos de las unidades de herencia estudiadas está mutado, las niñas tienen hasta 85 por ciento de probabilidades de padecer estas neoplasias a lo largo de su vida. Debido al análisis del material genético, podemos eliminar riesgo de que las presenten.

Metodología innovadora

Pérez Plasencia destacó que en el proyecto se utilizó la pirosecuenciación masiva, desarrollada por Roche; el método más sofisticado a nivel mundial para estudiar genes de gran tamaño.

Con esta opción, fuimos capaces de leer en cada paciente hasta 80 veces la misma cadena, lo que arrojó resultados sin margen de error, dijo.

El material genético se amplifica en nanoreactores del tamaño de una partícula de polvo. El proceso de secuenciación está basado en el principio de síntesis, que al incorporar un ácido nucleico produce luz (liberación de fotones), con lo que es posible conocer la secuencia específica del material genético.

Simultáneamente, una cámara de alta tecnología rastrea en tiempo real estas reacciones para identificar las moléculas orgánicas y conocer la información buscada, precisó.

La Fundación Glaxo Smith Kline es una entidad no lucrativa que tiene entre sus objetivos la promoción de la educación médica continua y el fomento al desarrollo biomédico en México. Cada año, convoca al Premio Nacional de Investigación para apoyar esta actividad y estimular la generación de conocimientos que eleven la calidad de vida humana.

Creditos: UNAM-DGCS-656

Desarrollan universitatios medicamento para controlar ciertos tipos de cáncer

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Alfonso Dueñas González, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM.
Alfonso Dueñas González, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM.

12 de junio de 2011

• Ha mostrado eficacia en pacientes con neoplasia de cuello uterino, síndrome mielodisplásico y linfoma cutáneo
• Fue desarrollado a partir de drogas utilizadas desde hace años para tratar la hipertensión y la epilepsia

La preleucemia o síndrome mielodisplásico, el cáncer de cuello uterino y el linfoma cutáneo pueden ser tratados mediante una combinación de drogas que por años han sido utilizadas para tratar la hipertensión arterial y la epilepsia.

Este desarrollo fue realizado por el grupo de Alfonso Dueñas González, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM, que después de varios años demostró que la combinación de la hidralazina y el valproato de magnesio es efectiva contra esos padecimientos.

El fármaco recibe el nombre de Transkrip, y a través de él, hoy se les puede proporcionar a los enfermos algunos meses más de supervivencia con respecto a las terapias tradicionales en cáncer cervicouterino, además de que se ha observado importantes efectos terapéuticos para contrarrestar el síndrome mielodisplásico y el linfoma cutáneo, destacó el especialista en oncología médica.

Síndrome mielodisplásico

El síndrome mielodisplásico es una afección que, en términos comunes, también se le conoce como preleucemia. “Como sabemos, en la leucemia hay un defecto en las células que producen la sangre y, por lo tanto, los pacientes sufren alteraciones derivadas; es decir, las células de la médula ósea dejan de producir los constituyentes normales de la sangre y, en consecuencia, muchas veces presentan problemas con la coagulación, las defensas, y se produce anemia”.

Forma parte del grupo de enfermedades denominadas leucemias, y es considerado raro, porque su prevalencia es de menos de 200 mil casos. Sin tratamiento, la mayoría progresa a una leucemia mieloblástica aguda en un periodo de, aproximadamente, 12 a 24 meses, o fallecen a consecuencia de las complicaciones, agregó.

Dueñas González precisó que este padecimiento es maligno y aún no se conocen con precisión las alteraciones genéticas o moleculares que lo originan. No obstante, se sabe que las llamadas alteraciones epigenéticas que, sin dañar la cadena de ADN, cambian la expresión de los genes, participan en el desarrollo y progresión del mismo.

Esas modificaciones ocurren a través de dos fenómenos: la metilación del ADN y la desacetilación de histonas, que se conjuntan para apagar genes supresores y alterar el funcionamiento de las células, indicó.

Hasta hace poco, los tratamientos para esta afección habían sido poco efectivos; sin embargo, hace algunos años un par de medicamentos llamados azacitidina y decitabina demostraron ser eficaces, al mejorar la producción de la sangre y retrasar la aparición de leucemia aguda. Estos fármacos se denominan agentes desmetilantes porque inhiben la metilación del ADN, explicó el también integrante del Instituto Nacional de Cancerología.

El Transkrip es una preparación farmacéutica que consta de dos productos: hidralazina, que inhibe la metilación del ADN, y el valproato de magnesio, un antiepiléptico que inhibe la desacetilación de histonas, combina los inhibidores de estos fenómenos y al usarlo en el síndrome mielodisplásico, hemos visto respuestas favorables en prácticamente la mitad de los pacientes, destacó.

El académico comentó que en marzo de 2010, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó el registro de este producto para su comercialización y uso en el carcinoma de cuello uterino avanzado. “Demostramos que los pacientes que recibían quimioterapia, más Transkrip, vivían más tiempo sin progresión de la enfermedad”.

También, “con base en nuestros estudios observamos que en el caso del síndrome referido, el Transkrip, empleado como terapia única, también es efectivo”, enfatizó.

La ventaja en el desarrollo de drogas bajo el concepto de reposicionamiento terapéutico es que como son parte de un fármaco ya conocido, el proceso preclínico y clínico es más acelerado, lo que permite obtener con mayor rapidez el registro y su posterior comercialización.

Transkrip, droga huérfana

Dueñas González indicó que en Estados Unidos existe un programa que depende de la Food and Drug Administration (FDA), equivalente a la Cofepris, para investigar y desarrollar fármacos destinados a enfermedades que ellos llaman “huérfanas”, en el sentido de que la prevalencia en ese país debe ser menor a 200 mil.

Entonces, los medicamentos que tienen potencial contra esos padecimientos se les designa “droga huérfana”, y uno de los incentivos de ese programa es que la FDA, a través de un sistema de soporte, facilita a las compañías farmacéuticas y/o a las instituciones públicas, sin fines de lucro, el desarrollo de los estudios clínicos en la Unión Americana, para su eventual aprobación y comercialización en esa y otras naciones.

En el caso de México, acotó, el Transkrip acaba de ser “designado” por la FDA “droga huérfana” para el síndrome mielodisplásico y para el linfoma cutáneo de células T, también considerado padecimiento raro.

Esto significa que se harán estudios clínicos en el país vecino con el medicamento para demostrar su utilidad y, con base en ello, la FDA aprobará su registro para su futura comercialización, explicó.

“Nosotros haremos el desarrollo del protocolo y la compañía farmacéutica que produce Transkrip buscará que se realicen los estudios clínicos en alguna institución que haga investigación sobre cáncer en ese país”, abundó.

Este paso es una condición prácticamente necesaria para que el medicamento sea aprobado y pueda comercializarse a nivel internacional, concluyó.
Créditos: UNAM-DGCS-348-2011/unam.mx