Tag Archives: narro robles

Difícil entender a la UNAM sin libertad de pensar, decir y enseñar: José Narro Robles

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

16 de Agosto de 2011

El rector José Narro Robles encabezó la ceremonia de apertura del ciclo escolar, en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco
El rector José Narro Robles encabezó la ceremonia de apertura del ciclo escolar, en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco

• El rector refrendó el compromiso de esta institución con México y sus mejores causas, sus problemas y los asuntos que le son esenciales
• Puso en marcha el ciclo escolar 2011-2012

En la UNAM se defienden principios fundamentales como la libertad. No se puede entender a esta institución sin esa libertad para pensar, decir, enseñar, investigar, difundir el saber y el quehacer de los seres humanos en la cultura nacional y universal, planteó el rector José Narro Robles.

Por ello, resaltó el carácter irrenunciablemente público y autónomo de una institución como ésta, una casa de todos los mexicanos, en la que no hay razones económicas, sociales, culturales o de ninguna otra naturaleza, salvo las estrictamente académicas, para que alguien no tenga la posibilidad de pertenecer a ella.

En la ceremonia de apertura del ciclo escolar 2011-2012, en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), Narro Robles sostuvo que junto a esa libertad, se defiende el régimen democrático que se ha gestado en el país, la pluralidad, el uso de la razón, la tolerancia, la justicia, la verdad y la belleza, que forman parte de esos principios bajo los cuales los universitarios desarrollan su trabajo.

Ante integrantes de la Junta de Gobierno y del Patronato Universitario, académicos, investigadores y directores de entidades, refrendó, una vez más, el compromiso de la Universidad con la nación y sus mejores causas, sus problemas, y los asuntos que le resultan esenciales. Ésa ha sido la historia a lo largo del siglo XX y en los primeros años del XXI, y así deberá seguir, “servir a México desde la perspectiva de la academia, del saber, la razón y la cultura”, sostuvo.

Al respecto, la investigadora emérita del Instituto de Geografía, Atlántida Coll Oliva, comentó que la UNAM es única por sus características, es universal por la amplitud de horizontes que se abren ante nosotros, y porque en ella caben todas las posturas ideológicas; pero también es nacional porque se dedica a tres actividades fundamentales para el país: docencia, investigación y difusión de la cultura, y porque estos esfuerzos se dedican a la solución de sus problemas.

Si bien es autónoma en lo que concierne al debate de las ideas y porque en ella prevalecen la libertad de pensamiento y de conciencia, la libertad de cátedra y de investigación, esa condición no significa que viva al margen de la realidad; por el contrario, su vida está íntimamente relacionada y refleja lo que acontece en el país, abundó.

A nombre de los estudiantes, Guillermo Careaga, alumno del plantel 6 Antonio Caso de la Escuela Nacional Preparatoria, quien obtuviera el máximo número de aciertos en el examen de ingreso, instó a sus compañeros a trabajar y dar lo mejor, sin importar el momento que se vive. “Sería muy fácil dejarse llevar por la desmotivación y los malos consejos. Pero como alumnos de la UNAM, tenemos que aceptar nuestra responsabilidad con el país”.

Por último, Selene Ivone Andablo Raya, de la Facultad de Ciencias, en la carrera de Actuaría, y que obtuviera promedio de 10 en el bachillerato (CCH Vallejo), reconoció que los jóvenes se enfrentan a un panorama poco favorable en el ámbito educativo. “Obtener un lugar en una universidad en este país para realizarse como profesionista no es un privilegio para todos, de tal forma que la oportunidad que año con año nos brinda la UNAM al abrirnos sus puertas, es el inicio de un nuevo camino”.

Créditos:  unam.mx/boletín/2011_480

En la educación está parte de la respuesta a nuestros problemas: José Narro Robles

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El rector de la UNAM, José Narro Robles firmó con el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, un convenio para promover, organizar y desarrollar actividades académicas, científicas y culturales.
El rector de la UNAM, José Narro Robles firmó con el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, un convenio para promover, organizar y desarrollar actividades académicas, científicas y culturales.

7 de junio de 2011

• El rector de la UNAM dijo que insistirá en que México tiene que hacer una inversión mayor en este terreno
• La UNAM y el gobierno del estado firmaron un convenio para promover, organizar, implementar y desarrollar actividades académicas, científicas y culturales

Al asegurar que en la educación está parte de la respuesta a los problemas que vive nuestro país, el rector de la UNAM, José Narro Robles, dijo que insistirá, con la participación de los rectores de las universidades públicas de México y la solidaridad de las instituciones de educación superior que no tienen una finalidad de lucrar con la educación, que México tiene que hacer una inversión mayor en este terreno.

Además, apuntó, necesitamos resolver problemas de siempre, como el analfabetismo. Si alfabetizamos a alguien lo incorporamos al desarrollo.

En la suscripción de un convenio de colaboración entre esta casa de estudios y el gobierno de Guerrero para promover, organizar, implementar y desarrollar actividades académicas, científicas y culturales, en áreas de interés común, Narro Robles señaló que esta tarea alfabetizadora sólo se puede lograr de manera colectiva, con el compromiso de todos, no importa como se piense, ni las preferencias políticas, advirtió.

Ante el gobernador Ángel Aguirre Rivero y el presidente municipal de Acapulco, Manuel Añorve Baños, el rector de la UNAM afirmó que algo no está bien en el mundo, en México y en nuestras regiones, que seguimos con un modelo que ya dio lo que podía ofrecer.

En el caso de los mexicanos, agregó, tenemos que desarrollar nuestro propio modelo de desarrollo, que sea más justo, que ponga en el centro de la ecuación al ser humano y no a la ganancia, el capital o los asuntos materiales. Se puede vivir con enorme dignidad sin tener que acumular cantidades escandalosas de recursos financieros o de bienes materiales.

Al referirse a la alfabetización, el mandatario Ángel Aguirre Rivero refirió que es necesario aprovechar todas las instancias y los recursos para impulsar el programa en esta materia. Por ello, el gobierno del estado puso en marcha un programa sin parangón en Guerrero, con la meta de alfabetizar a 50 mil guerrerenses en un año.

Además, pidió el apoyo de la Universidad Nacional para establecer un centro de estudios del mar y limnología en Guerrero, que se establece en el puerto de Acapulco, con el fin de preservar y aprovechar mejor nuestros recursos, orientar la inversión hacia las granjas acuícolas y aprovechar todas las potencialidades que tiene la entidad.

A su vez, Mireya Imaz Gispert, coordinadora del Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA) de la UNAM, mencionó que este convenio busca formalizar y ampliar el trabajo de la Universidad en áreas estratégicas para el estado, con el fin de generar información y propuestas para lograr un mayor y mejor manejo de los recursos biológicos, sociales y económicos.

Alfabetización e investigación

El documento establece que ambas partes impulsarán el desarrollo de un programa de alfabetización funcional en el estado, encaminado a crear un ambiente y sociedad letrada, así como fortalecer el existente en la montaña de Guerrero.

Asimismo, promoverán la viabilidad y pertinencia de impulsar la investigación en áreas de ciencias del mar y limnología, para aprovechar la riqueza del ecosistema acuático de la entidad e identificar, mediante una carta oceanográfica, el potencial pesquero y ecoturístico, y buscar el saneamiento de las bahías de Acapulco y Zihuatanejo.
Créditos: UNAM-DGCS-338-2011/unam.mx

El camino por el que avanzamos, sólo deriva en crisis más profundas y debilitamiento democrático: Narro Robles

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El rector José Narro y el titular de la Universidad de Cádiz, Diego Sales Márquez, en la firma de un convenio que instauró la “Cátedra Ciudad de México 1812”.
El rector José Narro y el titular de la Universidad de Cádiz, Diego Sales Márquez, en la firma de un convenio que instauró la “Cátedra Ciudad de México 1812”.

13 de mayo de 2011

• En Cádiz, el rector de la UNAM, José Narro, planteó que desempleo, desigualdad y falta de opciones para los jóvenes son los elementos que más amenazan a las sociedades
• La Universidad Nacional, la de Cádiz y el gobierno del Distrito Federal firmaron un convenio para instaurar la “Cátedra Ciudad de México 1812”

El ser humano tiene que hacer un alto y replantear el camino, pues por el que avanzamos sólo conduce a crisis reiteradas, cada vez más graves y prolongadas, desesperanza, frustración, violencia, debilitamiento de la democracia y de la libertad, planteó el rector de la Universidad Nacional, José Narro Robles.

Después de la gran recesión del 2009, ha quedado en evidencia que debemos volver a discutir la relación del Estado con la sociedad y el mercado, estableció. Tenemos que reconocer que desempleo, desigualdad y falta de opciones para los jóvenes son los elementos que más amenazan a las colectividades.

En la Sala Argüelles de la UCA, el rector de la UNAM ofreció la conferencia México y España 200 años después: un nuevo mundo de oportunidades –ante decanos y directores de centros y de departamento de la casa de estudios española, integrantes de la Comisión Académica del Bicentenario, representantes del Consorcio para la Conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812, representantes de la diputación y ayuntamiento de Cádiz, y empresarios locales–, que marcó el inicio formal de la “Cátedra Ciudad de México 1812”.

En visita de trabajo a esta ciudad gaditana, poco antes, Narro Robles firmó un convenio con el rector de la Universidad de Cádiz (UCA), Diego Sales Márquez, y el gobierno del Distrito Federal (GDF), para instaurar la Cátedra.

Algo no funciona, advirtió Narro, porque terrorismo y violencia se pretenden imponer para cambiar el estado de las cosas; se responde en forma semejante y se asegura una onda de violencia que se expresará como venganza en el corto plazo. “Algo no funciona, porque la desigualdad se profundiza y la cadena de la vida en el planeta sufre el embate de la irracionalidad”, abundó.

En mucho, estamos colectivamente cautivados por un modelo de vida que ofrece comodidades y supuesto bienestar a un porcentaje de la población mundial, a costa de la vida indigna de cientos y cientos de millones de seres humanos, alertó.

Por ello, argumentó, entre mayores son los niveles de instrucción y manejo del lenguaje, en esa medida serán las posibilidades de resolver en paz, con diálogo y uso de la razón, cualquier diferendo.

Es momento de repensar el papel del Estado en la economía y sus responsabilidades con el bienestar, aunque ello no implica regresar a etapas superadas de intervencionismo estatal indiscriminado, pero sí cambiar un sistema que deja a muchos ciudadanos a su suerte, como ha ocurrido en las últimas décadas. Requerimos un Estado más fuerte y con una actuación de mayor calidad, asentó.

Asimismo, expresó que se tienen que recuperar las utopías perdidas en un mundo, donde de manera equívoca, se ha convertido en virtud el pragmatismo más ramplón, el materialismo se ha adueñado de la vida colectiva, y se ha entronizado una crisis de valores que da cuerpo a las sociedades.

Cátedra

Poco antes de la conferencia, y para conmemorar 200 años del periodo en el que se establecieron las cortes y se promulgó la Constitución de Cádiz, la UNAM, la UCA, y el GDF suscribieron un convenio de colaboración para instaurar la Cátedra Ciudad de México 1812, foro para la realización de actividades docentes, académicas y de investigación sobre el campo de la historia contemporánea, el constitucionalismo y los derechos humanos.

El documento fue suscrito por Narro Robles, Sales Márquez y Enrique Márquez, coordinador de los Festejos del Bicentenario y Centenario de la Revolución Mexicana en el Distrito Federal, quien leyó un mensaje del jefe del GDF, Marcelo Ebrard.

En la ceremonia, el rector de la UNAM externó que la cátedra contribuirá a cumplir las funciones básicas de las universidades, como el desarrollo de conocimiento, la formación de recursos humanos y la difusión del saber.

Sales Márquez, a su vez, indicó que unirá esfuerzos de la institución a su cargo con la Universidad Nacional y con el gobierno del Distrito Federal. Será un foro para la ejecución de actividades vinculadas al pensamiento democrático actual, sostuvo.

Por su parte, Enrique Márquez compartió el beneplácito de Marcelo Ebrard por participar en la cátedra. En la carta de Ebrard, a la que Márquez dio lectura, el mandatario del DF expresó su reconocimiento a las comunidades académicas de ambas instituciones, que generarán resultados de excelencia, en ocasión del bicentenario de la Constitución de Cádiz de 1812, que marcó la historia de España y América.
Créditos: UNAM-DGCS-282-2011/unam.mx

LO IMPORTANTE, EL DESARROLLO DEL SER HUMANO Y NO SÓLO LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS: JOSÉ NARRO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

En Riad, Arabia Saudita, el rector José Narro durante su intervención titulada “La educación superior en la economía del conocimiento”.
En Riad, Arabia Saudita, el rector José Narro durante su intervención titulada “La educación superior en la economía del conocimiento”.

19 de abril de 2011

• Nuestras sociedades corren el riesgo de quedar excluidas si no adoptan como prioridad la inversión educativa, planteó en Riad, Arabia Saudita, ante cerca de 300 rectores de universidades de distintos países
• La sociedad del conocimiento es una realidad, pero el acceso a ella es desigual y complejo, indicó en la Segunda Conferencia y Exposición Internacional sobre Educación Superior

Los universitarios debemos participar activamente en la aportación de conocimiento para crear alternativas de desarrollo en las que lo importante sea el ser humano y no sólo las variables macroeconómicas, planteó el rector de la UNAM, José Narro Robles.

Nuestras sociedades corren el peligro de quedar excluidas si las naciones no adoptan como prioridad la inversión educativa, estableció en la ceremonia inaugural de la Segunda Conferencia y Exposición Internacional sobre Educación Superior, convocada por el Ministerio de Educación de Arabia Saudita, al que asistieron rectores de alrededor de 300 universidades de diversas partes del orbe.

En su participación en el panel inaugural, titulada La educación superior en la economía del conocimiento, y a invitación del ministerio árabe, el rector de la Universidad Nacional alertó, en el Centro Internacional de Exposiciones y Convenciones de esa capital, que hoy la llamada sociedad del conocimiento es una realidad, pero su acceso es desigual y complejo.

Con Narro Robles estuvieron el rector de la Universidad de Cornell, Estados Unidos; David Skorton; la directora del Instituto de Tecnología de Dublín y decana de la Escuela de Investigaciones de Posgrado de esa entidad, Ellen Hazelkorn; el profesor Arkalgud Ramaprasad, profesor del Colegio de Negocios de la Universidad de Illinois, y el ex secretario general de la Asociación de Universidades Africanas, Goolam Mohamedbhai.

Por ello, el fortalecimiento de la educación superior debe ser una prioridad estratégica de los Estados nacionales. El apoyo a las universidades públicas debe ser absoluto, pues en ellas, además de cultivarse y preservarse el saber, se transmiten valores cívicos que caracterizan a las sociedades democráticas.

Asimetrías inéditas

En su exposición, refirió que, pese a los adelantos en el mundo, las asimetrías son inéditas. En el orbe, refirió, existen dos mil 500 millones de pobres, y de ellos, 950 millones lo son en condición extrema. La tasa de población analfabeta representa más del 14 por ciento de la población de 15 años o más, y casi dos tercios son mujeres.

En la sociedad del conocimiento, prosiguió, se han instalado grandes disparidades. Por ejemplo, la cobertura en educación superior fue, en 2008, del 70 por ciento en Europa Occidental y América del Norte, mientras que en Asia Meridional y Occidental y África Subsahariana, del 13 y seis por ciento, respectivamente.

El número total de investigadores a nivel mundial pasó de 5.8 millones en 2002, a 7.2 millones en 2007, y casi dos terceras partes se concentraron en las naciones avanzadas. En 2007, en promedio, en el mundo había poco más de mil investigadores por millón de habitantes. El nivel fue tres veces más en los países desarrollados, en tanto que en las naciones en desarrollo la relación fue de 580.

Igualmente, de las poco más de 47 mil 500 patentes producidas mundialmente, más del 96 por ciento correspondió a los desarrollados.

Al respecto, Narro Robles cuestionó, ¿es posible transitar en el mundo a la sociedad basada en el conocimiento con los niveles elevados de desigualdad social y de analfabetismo, así como la insuficiente cobertura en educación superior?

Créditos: UNAM-DGCS-231bis/2011/unam.mx

La UNAM, comprometida con la libertad y la educación superior: José Narro

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

rector y fundacion principe de asturias23 de marzo de 2011

• Al develar la placa alusiva al Premio Príncipe de Asturias en Comunicación y Humanidades, otorgado a la Universidad en 2009, el rector de esta casa de estudios, dijo que se preservan valores como el ejercicio libre de cátedra e investigación, y la laicidad
• La cultura debe ser un vehículo de enlace, intercambio y colaboración entre países, sociedades y entidades, apuntó
• Teresa Sanjurjo González, directora de la Fundación Príncipe de Asturias, externó que se trabajará para consolidar los vínculos entre ambas entidades

La Universidad Nacional mantiene el compromiso con la defensa de valores como la libertad de cátedra, investigación, pensamiento y respeto al derecho de los demás, afirmó el rector de la UNAM, José Narro Robles.

En compañía de Teresa Sanjurjo González, directora de la Fundación Príncipe de Asturias, y al develar en Las Islas de Ciudad Universitaria una placa que evoca la entrega, en octubre de 2009, del Premio Príncipe de Asturias en la categoría de Comunicación y Humanidades a la UNAM, Narro Robles dijo que esta casa de estudios está comprometida con los problemas de la nación, de Latinoamérica, y de la región iberoamericana.

Narro Robles recordó que la distinción fue otorgada por una trayectoria de defensa de valores impulsada por muchas generaciones de universitarios.

Asimismo, refrendó el compromiso de la UNAM con la educación superior, con el conocimiento, con el saber como fórmula liberadora y como mecanismo de superación de individuos y colectividades.

En tanto, Sanjurjo González agradeció a esta casa de estudios por el espacio que, simbolizado con la placa, se ofrece al Premio Príncipe de Asturias en el campus central universitario.

“Tengo que decir que siempre se ha dicho que en la Fundación tenemos memoria y no lo vamos a olvidar. Estos vínculos que México, España y Asturias han tenido siguen aquí, hoy un poquito más fuertes, y trabajaremos para que se consoliden en el futuro”, asentó.

La directora de la Fundación Príncipe de Asturias, Teresa Sanjurjo, y el rector José Narro Robles, en la develación de la placa, con motivo del Premio Príncipe de Asturias en Comunicación y Humanidades, que le fue concedido a la UNAM en 2009.
La directora de la Fundación Príncipe de Asturias, Teresa Sanjurjo, y el rector José Narro Robles, en la develación de la placa, con motivo del Premio Príncipe de Asturias en Comunicación y Humanidades, que le fue concedido a la UNAM en 2009.

La placa

La placa, flanqueada por los escudos de la UNAM y la Fundación Príncipe de Asturias, contiene un fragmento del Acta del Jurado del 10 de junio de 2009, en la que destaca a la Universidad Nacional como “el modelo académico y formativo para muchas generaciones de estudiantes… ha nutrido el ámbito iberoamericano de valiosísimos intelectuales y científicos… acogió la generosidad de ilustres personalidades del exilio español… ha impulsado poderosas corrientes del pensamiento”.

El segundo texto, recoge un segmento del discurso que Felipe de Borbón, príncipe de Asturias, ofreció el 23 de octubre de 2009, en el Teatro Campoamor de Oviedo, donde resaltó a esta casa de estudios como “alma de México”, con “pasión por el conocimiento”, y recuerda que “en España nunca podremos olvidar la enorme generosidad de la UNAM con muchos de nuestros compatriotas”.

La cultura, instrumento de progreso

Antes, en el Auditorio de la planta baja de la Torre de Rectoría, el rector José Narro aseguró que la cultura tiene que ser el gran instrumento para contribuir al progreso real y verdadero de los seres humanos, así como el vehículo de comunicación, intercambio y colaboración entre países, sociedades y entidades.

Además, resaltó que la Universidad Nacional está ligada con España, Asturias y la Fundación en asuntos de interés común que deben servir para dar inicio a un proceso de colaboración que se fortalezca cada vez más.

Por su parte, Sanjurjo González destacó, en una conferencia ofrecida ante estudiantes, directores de escuelas, centros e institutos y representantes de la embajada de España en nuestro país, que esta Fundación continuará en la búsqueda de la excelencia y la internacionalización en los premiados, los jurados y quienes proponen las candidaturas.

Con este galardón, indicó, se busca que “nos devuelvan la autoestima a todos, porque hay tantas personas e instituciones que trabajan para el conjunto de la humanidad, y que merece la pena aplaudir, premiar y seguir”. Hasta el momento, informó, en este año se han recibido alrededor de 200 candidaturas, provenientes de 44 países, en las ocho categorías que contempla el reconocimiento.

Créditos: UNAM-DGCS-171-2011/unam.mx