Tag Archives: náhuatl

Nueve idiomas en un evento multicultural en Lenguas de la BUAP

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Domingo 3 de marzo de 2011

Los idiomas español, inglés, francés, portugués, italiano, alemán, chino mandarín, japonés y náhuatl, convivirán a través de la música, el cine, la danza, el teatro y distintos concursos, en la Semana de las Lenguas 201. Más allá de babel, que se realizará del 4 al 7 de abril, en la Facultad de Lenguas de la BUAP.

Éste es un festival multicultural que tiene por objetivo reunir a los estudiantes de los nueve idiomas que se imparten en esta unidad académica, para conocer las tradiciones, costumbres y vida cotidiana de los países hablantes, explicó David Márquez Castro, organizador de este evento.

Señaló que para lograr una mayor convivencia los alumnos de la Facultad, iniciarán con concursos de poesías y de spelling be o deletreo en idioma inglés, así como otras actividades culturales.

Además participarán otras unidades académicas de la Universidad, como la Facultad de Arquitectura, que este año mostrará la maqueta de un castillo japonés.

El miércoles 6 de abril de 9:00 a 14:00 horas, se realizará un ciclo de conferencias con el tema central de la lingüística, y donde participarán especialistas internacionales como el director de la Alianza Francesa en Puebla.

Finalmente el 7 de abril se llevará a cabo una jornada cultural con obras de teatro, exhibiciones de fotografía, cine, rituales y artes marciales, recitales de música, concursos de baile y la premiación del concurso de poesía.

Este evento -que organizan conjuntamente estudiantes de la Facultad de Lenguas y la maestra Elen Buory, coordinadora de la Casa de la Lengua Francesa de esta unidad académica-, no tiene costo y estará abierto al público en general.

Márquez Castro recordó que en 2010 asistieron alrededor de dos mil personas, y este año se espera aumentar la afluencia de espectadores a este evento que es hecho por estudiantes, para estudiantes y personas de todas las edades que podrán conocer cómo se habla y vive en otros países.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Desaprovechar lenguas como el Náhuatl, es perder una visión de la vida: Palma Castro

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

23 de marzo de 2011

Desaprovechar lenguas maternas como el Náhuatl es perder una visión de la vida, afirmó Alejandro Palma Castro, Director de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, luego de inaugurar las “Terceras Jornadas sobre el Universo de la Cultura Náhuatl” que organiza el Colegio de Historia del 23 al 25 de marzo.

Palma Castro reconoció que los mexicanos no somos conscientes de nuestra riqueza cultural, ni de la riqueza de la lengua náhuatl que tiene una visión distinta a la de otra región y que desafortunadamente se está perdiendo en aras de la globalización.

“Vivimos una riqueza de la que no estamos conscientes; en México lo que nos hace particulares, es esa interacción constante que hemos tenido con distintas lenguas; haberlas arrinconado va en detrimento de nuestra propia riqueza y perdemos lugares en aras de ser globales, de utilizar un español estándar, olvidamos que lo que nos hace ricos es la particularidad y la diversidad”.

Advirtió que la educación actual va en detrimento de otras lenguas y culturas distintas al español, debido a que el sistema educativo no ofrece espacios para que alumnos con raíces indígenas puedan desarrollarse en su ámbito cultural y lingüístico, y en cambio tengan que integrarse de manera abrupta al español y al ámbito urbano.

Palma Castro destacó que éstas Jornadas, tienen el objetivo de integrar al alumno con una procedencia indígena con compañeros que tienen su misma lengua materna, para que se sientan orgullosos de ella y la vean como una herramienta útil a lo largo de su carrera.

El Doctor Rubén Morante López, quien impartió la conferencia magistral “Educación Náhuatl”, coincidió con el Director de Filosofía y Letras al señalar que son las diferencias las que enriquecen al ser humano, independientemente de la globalización.

“Dentro de la globalización tenemos diferencias muy claras y eso es lo que nos hace ricos como seres humanos, si así no lo vemos, la sociedad va a perder mucho”, advirtió.

Morante López, habló sobre los sistemas de enseñanza que había en la cultura prehispánica, donde la educación era determinante para el futuro del imperio y estaba destinada a dirigentes, guerreros, artesanos e incluso mujeres.

Con base en el Códice Mendoza y en estudios diversos, el especialista explicó que en el sistema educativo de la cultura Náhuatl, era fundamental el uso de signos convencionales que comunicaban hechos e ideas a través del tiempo y el espacio.

Como parte de las actividades de las “Jornadas Sobre el Universo de la Cultura Náhuatl”, durante tres días, estudiantes de la BUAP tendrán acceso a diversas conferencias, mesas redondas, talleres y actividades lúdicas como el juego de la lotería en Náhuatl, en la instalaciones de la Facultad de Filosofía y Letras y del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx