Tag Archives: mundial

Se requiere una política de estado para ubicar a la educación superior como prioridad estratégica

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
26 de octubre de 2013

México requiere una política de Estado para ubicar a la educación superior
México requiere una política de Estado para ubicar a la educación superior

• El rector de la UNAM, José Narro Robles, participó en el Segundo Congreso Nacional de Biotecnología y Ciencias Alimentarias, organizado en el Instituto Tecnológico de Sonora
• Se necesitan recursos para mejorar la calidad y cobertura educativa, infraestructura física, cultural y tecnológica. Los presupuestos multianuales ayudarían, al permitir mayor planificación, expuso

México requiere una política de Estado para ubicar a la educación superior como prioridad estratégica en el futuro de la nación, estableció el rector de la UNAM, José Narro Robles.

Al participar en el Segundo Congreso Nacional de Biotecnología y Ciencias Alimentarias, efectuado en el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), señaló que nuestro país tiene gran necesidad de hacer cambios importantes en materia educativa. El primero debe ser la determinación de dar prioridad a la educación superior, a la investigación científica y tecnológica.

Al ofrecer la conferencia de clausura del encuentro académico, “Educación superior, ciencia y juventud de México”, consideró que el planteamiento de la reforma reciente es un avance importante, aunque no suficiente, pues se requiere un esquema integral.

Se necesitan recursos para mejorar la calidad y cobertura educativa, infraestructura física, cultural y tecnológica. Los presupuestos multianuales ayudarían, al permitir mayor planificación, expuso.

En el rubro de ciencia ha habido avances, aunque distan de ser los requeridos. En el contexto mundial estamos muy rezagados, hay pocos investigadores: por cada mil personas de la población económicamente activa, México tiene un investigador (el 0.1 por ciento).

En contraste, en Corea son 10.7; en Japón, 9.9; en Estados Unidos, 9.1; en Argentina, 2.1 y en China, 1.5. Además, mientras aquí se gradúan tres mil 600 doctores al año, en Brasil, España y Corea (estos dos últimos con poblaciones menores a la nuestra) lo hacen entre nueve y 13 mil; en EU más de 45 mil.

México, resumió, requiere plantearse metas específicas: lograr la cobertura universal en educación media superior en los próximos ocho años; duplicar la cobertura en la superior en una década y mejorar la calidad de los programas. El país necesita grandes cambios, grandes reformas, no paliativos o acciones parciales que no resuelven los problemas de fondo.

Al clausurar la reunión, Isidro Roberto Cruz, rector del ITSON, agradeció la asistencia de los participantes. En el Congreso “se generó un espacio de reflexión, diálogo e intercambio de experiencias”, y coincidió en que no puede haber desarrollo si sólo 32 de cada 100 jóvenes tienen acceso a la educación superior y si únicamente se destina el 0.4 por ciento del PIB a la investigación.

Al término, se realizó un recorrido por los centros de Investigación e Innovación Biotecnológica, Agropecuaria y Ambiental, y de Informática y Servicios de Cómputo, así como por el Departamento de Ciencias Agronómicas y Veterinaria.

Créditos : (UNAM-DGCS-640)

Producción audiovisual de la UN, nominada a Premios India Catalina.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
12 de Febrero del 2013
Se trata del documental Viajero de mí mismo, sobre la vida del músico y poeta costeño Adolfo Mejía, elaborado por el Grupo de Investigación Audiovisual Interdís de la UN Sede Medellín.
Tal y como lo presenta la sinopsis del documental, Adolfo Mejía Navarro –fallecido hace 40 años– fue “una persona muy sencilla y a la vez enigmática”. Fueron estas características las que hallaron los integrantes de Interdís, en los pasajes y obras más importantes de este personaje.
Mejía Navarro, nacido en Sucre, fue también hijo adoptivo de Cartagena, debido a su legado musical y al don de gente que dejó en la memoria de la ciudad amurallada.
El trabajo de campo contó con un juicioso estudio de las personas más cercanas al músico y con el seguimiento de los rastros donde estuvo este artista: desde su natal costa Caribe, hasta un pequeño pueblo del sur de Alemania, a donde han viajado los investigadores de Interdís en la búsqueda de cada detalle, con el objetivo de alimentar la producción audiovisual.
Galina Likosova, directora del Grupo Interdís, destaca que desde 2001 han indagado sobre la vida de Mejía, en tanto han reconstruido parte del personaje sencillo y tranquilo del cual dan fe amigos, familiares, intérpretes y testimonios como el de su hija, radicada en Alemania, quien “es el retrato femenino de Adolfo Mejía, una persona abierta, querida y bohemia”, expresa.
Aunque los investigadores de Interdís comentan que la rica música y personalidad de Mejía es el fuerte característico de la obra audiovisual, el seguimiento a su música, la constante búsqueda de todo aquello que lo rodeó y el trabajo exhaustivo por presentar su legado más allá de lo visual, consolidan un trabajo que va en la ruta de preservar y difundir el patrimonio colombiano, propósito del grupo investigativo.
Reconocimiento mundial del patrimonio
Sin pensarlo, según comenta Galina Likosova, explorar la vida de uno de los compositores más importantes de la música colombiana se fue convirtiendo en resultados de suma importancia, dado que desde 2005, cuando se publicó la primera versión de los documentales de Adolfo Mejía, comenzaron a llegar premios y reconocimientos al trabajo.
Lo primero fue el Premio a Mejor Cinematografía en 2006; luego, en 2007, cuando se sacó una segunda versión, vinieron otros méritos como el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2008; y en 2010, el Premio a Mejor documental en Port Talbot (Reino Unido), entre otros reconocimientos y publicaciones nacionales e internacionales.
Además de los reconocimientos por el trabajo audiovisual, Interdís ha fomentado el conocimiento de la música del compositor colombiano con eventos como el X Festival Internacional de Música de Cámara Colombiana, en el cual se llevó a cabo el estreno del concierto para piano y orquesta de Mejía, interpretado por el pianista italiano Gregorio Nardi.
El documental, que tendría una segunda parte con el nuevo material que ha venido recopilando el Grupo Interdís, fue elegido por el Comité Técnico de los Premios India Catalina de la televisión colombiana, conformado por reconocidos representantes de la industria televisiva nacional.
La nominación hace parte de la categoría “Mejor producción universitaria” y la premiación será el próximo 23 de febrero en la ciudad de Cartagena.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
En el X Festival Internacional de Música de Cámara Colombiana se hizo el estreno del concierto para piano y orquesta de Mejía, interpretado por el pianista Gregorio Nardi.

En el X Festival Internacional de Música de Cámara Colombiana se hizo el estreno del concierto para piano y orquesta de Mejía, interpretado por el pianista Gregorio Nardi.

12 de Febrero del 2013

Se trata del documental Viajero de mí mismo, sobre la vida del músico y poeta costeño Adolfo Mejía, elaborado por el Grupo de Investigación Audiovisual Interdís de la UN Sede Medellín.

Tal y como lo presenta la sinopsis del documental, Adolfo Mejía Navarro –fallecido hace 40 años– fue “una persona muy sencilla y a la vez enigmática”. Fueron estas características las que hallaron los integrantes de Interdís, en los pasajes y obras más importantes de este personaje.

Mejía Navarro, nacido en Sucre, fue también hijo adoptivo de Cartagena, debido a su legado musical y al don de gente que dejó en la memoria de la ciudad amurallada.

El trabajo de campo contó con un juicioso estudio de las personas más cercanas al músico y con el seguimiento de los rastros donde estuvo este artista: desde su natal costa Caribe, hasta un pequeño pueblo del sur de Alemania, a donde han viajado los investigadores de Interdís en la búsqueda de cada detalle, con el objetivo de alimentar la producción audiovisual.

Galina Likosova, directora del Grupo Interdís, destaca que desde 2001 han indagado sobre la vida de Mejía, en tanto han reconstruido parte del personaje sencillo y tranquilo del cual dan fe amigos, familiares, intérpretes y testimonios como el de su hija, radicada en Alemania, quien “es el retrato femenino de Adolfo Mejía, una persona abierta, querida y bohemia”, expresa.

Aunque los investigadores de Interdís comentan que la rica música y personalidad de Mejía es el fuerte característico de la obra audiovisual, el seguimiento a su música, la constante búsqueda de todo aquello que lo rodeó y el trabajo exhaustivo por presentar su legado más allá de lo visual, consolidan un trabajo que va en la ruta de preservar y difundir el patrimonio colombiano, propósito del grupo investigativo.


Reconocimiento mundial del patrimonio

Sin pensarlo, según comenta Galina Likosova, explorar la vida de uno de los compositores más importantes de la música colombiana se fue convirtiendo en resultados de suma importancia, dado que desde 2005, cuando se publicó la primera versión de los documentales de Adolfo Mejía, comenzaron a llegar premios y reconocimientos al trabajo.

Lo primero fue el Premio a Mejor Cinematografía en 2006; luego, en 2007, cuando se sacó una segunda versión, vinieron otros méritos como el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2008; y en 2010, el Premio a Mejor documental en Port Talbot (Reino Unido), entre otros reconocimientos y publicaciones nacionales e internacionales.

Además de los reconocimientos por el trabajo audiovisual, Interdís ha fomentado el conocimiento de la música del compositor colombiano con eventos como el X Festival Internacional de Música de Cámara Colombiana, en el cual se llevó a cabo el estreno del concierto para piano y orquesta de Mejía, interpretado por el pianista italiano Gregorio Nardi.

El documental, que tendría una segunda parte con el nuevo material que ha venido recopilando el Grupo Interdís, fue elegido por el Comité Técnico de los Premios India Catalina de la televisión colombiana, conformado por reconocidos representantes de la industria televisiva nacional.

La nominación hace parte de la categoría “Mejor producción universitaria” y la premiación será el próximo 23 de febrero en la ciudad de Cartagena.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Contaminación atmosférica, responsabilidad de todos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
25 de Enero del 2013
Expertos de las Américas se dan cita, por invitación de la UN y el Proyecto International Global Atmospheric Chemistry (IGAC), para discutir sobre química atmosférica, cambio climático y calidad del aire.
“En el último reporte consolidado de la Organización Mundial de la Salud, las tres ciudades principales de Colombia (Bogotá, Medellín y Cali) están entre las 20 ciudades más contaminadas de América Latina”, manifestó el profesor Rodrigo Jiménez, ingeniero químico e investigador de la UN.
“Si el agua está contaminada, yo puedo decidir tomarla o no, pero en cambio, si el aire está contaminado, yo no puedo decidir si respirarlo o no”, explicó.
Desde hace más de 20 años, se creó en Estados Unidos el IGAC, que reúne a la comunidad científica para discutir las acciones globales en pro de mejorar, entre otros asuntos, la calidad del aire, que afecta directamente la salud de las personas.
En el ámbito mundial, el IGAC ha creado varios grupos de estudio que abordan el tema. Y llega a Colombia, como país organizador, con la primera reunión del colectivo de trabajo de las Américas, que integra a investigadores y científicos de países como México, Costa Rica, Panamá, Cuba, Brasil, Chile y Colombia, entre otros.
“Nos vamos a reunir para discutir sobre lo que se ha hecho y se está haciendo en el campo de la química atmosférica, además, se van a plantear estrategias para promover estudios colaborativos entre países y entre grupos de investigación”, expresó Néstor Rojas, profesor y director del grupo de investigación Calidad del Aire, de la UN.
Rojas y Jiménez hacen parte del equipo de científicos con los que Colombia participará en el grupo IGAC de las Américas, y que se reunirá la próxima semana en las instalaciones de la UN para hablar sobre las problemáticas de cambio climático y calidad del aire.
Para Néstor Rojas, las actividades de este tipo son de importancia mundial y es necesario “unir esfuerzos, decirles a los científicos reunámonos y saquemos documentos de síntesis, tratemos de encontrar ejes comunes, posibilidades de cooperación y acuerdos, porque la atmósfera es una sola y, por eso, es una responsabilidad global”.
Los expertos, profesores del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la UN, indican que la responsabilidad de los investigadores es definir, explorar y encontrar las problemáticas del impacto de la naturaleza en la calidad de vida de los colombianos.
“Nuestra responsabilidad es investigativa, de alerta, de levantar la bandera y decir: aquí hay un problema; definir su seriedad y entregar recomendaciones para atacarlo”, afirma Jiménez.
A esto, Rojas agrega: “nuestra responsabilidad es encontrar esos problemas y tratar de entender cómo se asocian con la complejidad meteorológica, la complejidad de la estructura de la atmósfera”.
Asimismo, es importante, de parte de instituciones como las Corporaciones Autónomas Regionales, las Secretarías de Ambiente, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y otros entes gubernamentales, generar políticas públicas de protección, prevención y atención.
Y agregan: “es necesario que el Ideam se fortalezca, ha habido una intención sistemática de desmontarlo desde hace unos quince años y ha perdido su fuerza; cuenta con gente valiosísima, pero la ausencia de recursos hace que no cuente con el personal, los laboratorios y la tecnología adecuada para cumplir con su misión de investigación atmosférica”.
La responsabilidad ciudadana en el cuidado de la atmósfera es otro punto de discusión de estos ingenieros químicos, que motivan a las personas a comprometerse con la causa.
Néstor Rojas asegura que es relevante una “conjunción entre el comportamiento de las personas y la política pública”.
“Por ejemplo, en el tema del transporte público, los ciudadanos debemos exigir más regulación en este tema, pidiendo que se mejore, que emita menos contaminación; es importante utilizarlo y no sumarle al ambiente la contaminación del transporte privado.
Por su parte, Rodrigo Jiménez afirma que debe cambiarse el “paradigma de consumo. Podemos usar productos derivados de materias primas renovables, en vez de los basados en petróleo, así el impacto será menor”.
“Si uno tiene una pintura a base de agua, y no solvente de origen petroquímico, esa pintura va a tener menor impacto ambiental, quizá se demore más en secar, pero es el precio que hay que pagar para la sostenibilidad”, puntualizó.
Con el ánimo de contribuir al mejoramiento de la calidad del aire y la salud pública, a través de la identificación, estudio y generación de soluciones a los problemas de alto impacto en temáticas de contaminación atmosférica, el grupo de trabajo de las Américas de IGAC y el grupo de investigación Calidad del Aire, realizarán, durante los días 30 y 31 de enero, el Seminario Internacional “Química atmosférica, calidad del aire y cambio climático: investigación hacia un mundo sostenible”, que reunirá expertos de Estados Unidos, Brasil, Ecuador y Colombia.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Según la Organización Mundial de la Salud, Bogotá es una de las 20 ciudades más contaminadas de América Latina.

Según la Organización Mundial de la Salud, Bogotá es una de las 20 ciudades más contaminadas de América Latina.

25 de Enero del 2013

Expertos de las Américas se dan cita, por invitación de la UN y el Proyecto International Global Atmospheric Chemistry (IGAC), para discutir sobre química atmosférica, cambio climático y calidad del aire.

“En el último reporte consolidado de la Organización Mundial de la Salud, las tres ciudades principales de Colombia (Bogotá, Medellín y Cali) están entre las 20 ciudades más contaminadas de América Latina”, manifestó el profesor Rodrigo Jiménez, ingeniero químico e investigador de la UN.

“Si el agua está contaminada, yo puedo decidir tomarla o no, pero en cambio, si el aire está contaminado, yo no puedo decidir si respirarlo o no”, explicó.

Desde hace más de 20 años, se creó en Estados Unidos el IGAC, que reúne a la comunidad científica para discutir las acciones globales en pro de mejorar, entre otros asuntos, la calidad del aire, que afecta directamente la salud de las personas.

En el ámbito mundial, el IGAC ha creado varios grupos de estudio que abordan el tema. Y llega a Colombia, como país organizador, con la primera reunión del colectivo de trabajo de las Américas, que integra a investigadores y científicos de países como México, Costa Rica, Panamá, Cuba, Brasil, Chile y Colombia, entre otros.

“Nos vamos a reunir para discutir sobre lo que se ha hecho y se está haciendo en el campo de la química atmosférica, además, se van a plantear estrategias para promover estudios colaborativos entre países y entre grupos de investigación”, expresó Néstor Rojas, profesor y director del grupo de investigación Calidad del Aire, de la UN.

Rojas y Jiménez hacen parte del equipo de científicos con los que Colombia participará en el grupo IGAC de las Américas, y que se reunirá la próxima semana en las instalaciones de la UN para hablar sobre las problemáticas de cambio climático y calidad del aire.

Para Néstor Rojas, las actividades de este tipo son de importancia mundial y es necesario “unir esfuerzos, decirles a los científicos reunámonos y saquemos documentos de síntesis, tratemos de encontrar ejes comunes, posibilidades de cooperación y acuerdos, porque la atmósfera es una sola y, por eso, es una responsabilidad global”.

Los expertos, profesores del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la UN, indican que la responsabilidad de los investigadores es definir, explorar y encontrar las problemáticas del impacto de la naturaleza en la calidad de vida de los colombianos.

“Nuestra responsabilidad es investigativa, de alerta, de levantar la bandera y decir: aquí hay un problema; definir su seriedad y entregar recomendaciones para atacarlo”, afirma Jiménez.

A esto, Rojas agrega: “nuestra responsabilidad es encontrar esos problemas y tratar de entender cómo se asocian con la complejidad meteorológica, la complejidad de la estructura de la atmósfera”.

Asimismo, es importante, de parte de instituciones como las Corporaciones Autónomas Regionales, las Secretarías de Ambiente, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y otros entes gubernamentales, generar políticas públicas de protección, prevención y atención.

Y agregan: “es necesario que el Ideam se fortalezca, ha habido una intención sistemática de desmontarlo desde hace unos quince años y ha perdido su fuerza; cuenta con gente valiosísima, pero la ausencia de recursos hace que no cuente con el personal, los laboratorios y la tecnología adecuada para cumplir con su misión de investigación atmosférica”.

La responsabilidad ciudadana en el cuidado de la atmósfera es otro punto de discusión de estos ingenieros químicos, que motivan a las personas a comprometerse con la causa.

Néstor Rojas asegura que es relevante una “conjunción entre el comportamiento de las personas y la política pública”.

“Por ejemplo, en el tema del transporte público, los ciudadanos debemos exigir más regulación en este tema, pidiendo que se mejore, que emita menos contaminación; es importante utilizarlo y no sumarle al ambiente la contaminación del transporte privado.

Por su parte, Rodrigo Jiménez afirma que debe cambiarse el “paradigma de consumo. Podemos usar productos derivados de materias primas renovables, en vez de los basados en petróleo, así el impacto será menor”.

“Si uno tiene una pintura a base de agua, y no solvente de origen petroquímico, esa pintura va a tener menor impacto ambiental, quizá se demore más en secar, pero es el precio que hay que pagar para la sostenibilidad”, puntualizó.

Con el ánimo de contribuir al mejoramiento de la calidad del aire y la salud pública, a través de la identificación, estudio y generación de soluciones a los problemas de alto impacto en temáticas de contaminación atmosférica, el grupo de trabajo de las Américas de IGAC y el grupo de investigación Calidad del Aire, realizarán, durante los días 30 y 31 de enero, el Seminario Internacional “Química atmosférica, calidad del aire y cambio climático: investigación hacia un mundo sostenible”, que reunirá expertos de Estados Unidos, Brasil, Ecuador y Colombia.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Poca educación agudiza la crisis ambiental.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La falta de educación ambiental es una problemática mundial.
La falta de educación ambiental es una problemática mundial.

14 de Noviembre del 2012

Dos investigadoras de la UN en Palmira afirman que la falta de apropiación de la educación ambiental en el país ha hecho que las políticas queden en el papel y los ecosistemas en el olvido.

Durante el Seminario de Educación Socioambiental, celebrado en la sede, científicos, docentes y estudiantes debatieron sobre la necesidad de esta educación para conservar los recursos naturales y cambiar la mentalidad que debemos tener.

Según la profesora Pilar Cogua, investigadora del grupo de Ecología y Contaminación Acuática de la UN en Palmira: “con respecto a la educación ambiental, más que dejar en claro qué hacer y cómo hacerla, hay que entender por qué es indispensable cuidar el ambiente y dejar de lado la idea de que, si los demás no lo hacen, nosotros no tenemos por qué hacerlo. En el momento en que cambiemos esa idea, comenzaremos a ver un cambio real en los ecosistemas”.

En ese sentido, la investigadora señaló que hay una gran brecha entre la teoría y la práctica en educación ambiental, pues todas las estrategias que se aplican en educación formal e informal “están encaminadas a mejorar las prácticas y el uso adecuado de los recursos; pero no se trata solo de hacer campañas de divulgación, sino también de encontrar en las personas una motivación real que los lleve a actuar”.

Para Diana Marcela Gómez, magíster en Medioambiente y Desarrollo e investigadora de la UN en Manizales, la falta de esta educación es una problemática mundial. Y, aunque ha sido discutida en todas las cumbres mundiales, siempre se mira a la naturaleza como un recurso económico que hay que explotar.

“Los Gobiernos dicen que la educación ambiental tiene que estar enfocada en el desarrollo sostenible, que está de lado del crecimiento económico, y que, para que haya crecimiento, se necesita explotar la naturaleza. En ese sentido, lo que crea el problema es la solución, es una contradicción que va en contra de los recursos”, asegura.

Por esto, como alternativa al desarrollo sostenible, se plantea esta educación como un aditivo al currículo académico, pero no la transformación de este. Un aspecto que, según Gómez, ha puesto el medioambiente en un discurso marginal para favorecer intereses económicos y políticos.

“Hay una política ambiental en Colombia que dice que el que contamina paga. Y, aunque muchas empresas que contaminan han pagado por el daño, esos ecosistemas no se han restaurado y muchos especialistas dicen que es imposible que lo hagan. Las empresas han empleado la educación ambiental para crear estrategias para atraer  clientes, captar proveedores e incluso para ser eximidos de impuestos a nivel nacional”, afirma la magíster.

En el curso de la profesora Pilar Cogua, denominado Estrategias Educativas Ambientales, los estudiantes de la UN en Palmira han usado diferentes estrategias para crear conciencia ambiental a través de actividades lúdicas y recreativas.

“Estamos llevando un mensaje a la comunidad universitaria por medio de la experimentación, para crear conciencia real. Queremos dejar un mural en el que la gente pueda escribir qué les gustaría aportar para el cuidado del medioambiente, así como las soluciones”, concluye la profesora Cogua.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

¿Inciden estilos de vida en la aparición de la diabetes?

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
13 de Noviembre del 2012
La diabetes es una enfermedad que ya ha alcanzado grandes dimensiones en México. De ahí que un grupo de científicos del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM, dirigido por Christopher Rhodes Stephens, físico teórico, se haya propuesto contribuir a disminuir su impacto entre la población.
De este modo, puso en marcha un proyecto para evaluar la importancia relativa de los factores genéticos y fisiológicos de la diabetes mellitus tipo 2, frente a las formas de vida de las personas. Con un enfoque de la complejidad, los expertos correlacionarán saberes, información y bases de datos de esa afección, generados por la genética, la fisiología y la epidemiología de estilos de vida, precisamente.
SNP
La parte genética es coordinada por Samuel Canizales, de la Facultad de Química, que junto con sus colaboradores, trabaja en la identificación de los llamados polimorfismos de nucleótido único (Single Nucleotide Polymorphisms, o SNP, por sus siglas en inglés), para la susceptibilidad a la enfermedad.
“Un SNP es un cambio en uno de los cuatro nucleótidos (unidades estructurales del ADN: A: adenina, C: citosina, G: guanina y T: timina) que forman un gen. Si en la secuencia la C se convierte en T, entonces se puede originar un rasgo fenotípico distinto: en vez de tener ojos azules, el individuo los tendrá verdes, por ejemplo”, explicó Stephens, en el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora este 14 de noviembre.
Debido a que ya se sabe que varias enfermedades están correlacionadas con uno o más de estos SNP, Canizales y sus colaboradores tratan de identificar los genes con sus respectivos SNP, para saber cuáles se correlacionan con el desarrollo de la enfermedad.
La parte respectiva es coordinada por Marcia Hiriart, directora del Instituto de Fisiología Celular (IFC). Con su equipo labora en la identificación de los cambios fisiológicos que se producen en tejidos de ratas con una dieta alta en azúcares.
Toda la información que se genere será correlacionada con factores de estilos de vida. Esta última parte es coordinada por Stephens, que trabaja en el análisis de bases de datos obtenidos a partir de encuestas nacionales hechas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de Salud.
Enredados
¿Por qué bases de datos sobre estilos de vida? Porque, en el caso de la diabetes mellitus tipo 2, la genética no puede explicar por completo su prevalencia o riesgo. Stephens ilustra con el caso de los indios pimas.
“Entre ellos, que viven en Arizona, Estados Unidos, el porcentaje de casos de diabetes es altísimo: 40 por ciento, mientras, entre los que habitan en Chihuahua, México, no es así”.
Genéticamente, ambos grupos son similares; sin embargo, el hecho de que entre ellos haya una susceptibilidad no significa que necesariamente padecerán esta afección. Depende mucho de cómo los estilos de vida interactúan con la genética.
De acuerdo con Stephens, la genética y los estilos de vida están muy enredados, y no es fácil tratar de desenredarlos para entender cómo se afectan entre sí.
“Para la epigenética (estudio de las interacciones entre genes y ambiente que se producen en los organismos), el estado de los genes no está fijado en piedra. El ambiente y el desarrollo (es decir, lo que pasa en mi cuerpo), incluso el estrés, afectan su funcionamiento”, dijo el también investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM.
Los estilos de vida (qué y cuánto comemos, por ejemplo) impactan también el funcionamiento de los genes. Al respecto, hay que apuntar que, aunque dispongan de mucha comida, las ratas sólo ingieren la que necesitan, a diferencia de los humanos, que lo hacen en mayores cantidades. Precisamente, éste es un hallazgo preliminar del análisis de datos obtenidos a partir de una encuesta de nutrición.
“Hay mitos asociados a esta última y a la diabetes. Lo que uno come es importante, dicen los nutriólogos, pero encontramos que es más importante cuánto se come. Si ingerimos cuatro mil calorías de frutas al día, eventualmente tendrás un grave problema, sucede igual con la comida chatarra. Es mejor comer sanamente, pero es más importante sólo lo necesario”, indicó el universitario.
Respuestas
Al analizar los datos de la encuesta ENCOPREVENIMSS, la herramienta conocida como minería de datos, que siempre arroja sorpresas, le ha permitido suponer al científico de la UNAM que la pregunta ¿sabes qué es el sexo seguro?, tiene relevancia para inferir si una persona está en riesgo de padecer diabetes.
“Saber qué es el sexo seguro se relaciona con el grado de conocimiento general sobre la salud, y si uno lo ignora, probablemente tiene un estilo de vida poco saludable. Éste sería un factor de riesgo, no un factor directo asociado a diabetes”.
Stephens consideró que es necesario hacer más análisis, encuestas, plantear hipótesis y descubrir, como detectives, si hay otros factores asociados que se puedan aprovechar para tener un mayor conocimiento sobre la salud.
“Cada intervención tendría su propio ambiente adecuado. Por decir algo, se podría desarrollar un sistema inteligente de software para clínicas del IMSS, que permitiera a los médicos tener el perfil de los pacientes y ver el grado de riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2. Sería un apoyo no sólo para el personal, sino también para las autoridades, que así podrían tomar medidas para el diseño de campañas de educación”, comentó.
No obstante, es indudable que reducir el impacto de la enfermedad en la población, y en los sistemas de salud, requiere recursos, y no hay suficientes. Cualquier medida que se proponga para mitigar este problema de salud pública tiene que ser económica, política y éticamente factible.
Para erradicar el padecimiento no se puede obligar a la gente a consumir menos de mil calorías, ni a que haga dos horas de ejercicio al día, y a diferencia de lo que ocurre si los maltratan, tampoco se puede demandar a los padres por alimentar mal a sus hijos.
¿Qué hacer ante este reto ético? Por lo pronto, un grupo de humanistas expertos en el tema, encabezados por Aracely Berny, de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), ya se encarga de estudiarlo y analizarlo.
“Respuestas a ésta y otras interrogantes relacionadas con el problema de la diabetes es lo que buscamos en este proyecto interdisciplinario de la Universidad Nacional. Ya contamos con el apoyo de la Fundación IMSS y estamos a la espera de contar con el del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y de la Secretaría de Salud”, finalizó Stephens.
Día Mundial de la Diabetes
Para generar conciencia del problema que implica, y la forma de evitarlo, se instauró el Día Mundial de la Diabetes, a iniciativa de la Federación Internacional de la Diabetes y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se conmemora el nacimiento de Frederick Grant Banting, quien junto con Charles Best, de la Universidad de Toronto, Canadá, descubrió la insulina, en 1922, hormona que permite tratar a los enfermos.
Según estimaciones de la OMS, en el orbe existen 346 millones de personas con esta afección y, de no intervenir, para 2030 la cifra se habrá duplicado. Casi el 80 por ciento de los decesos vinculados se producen en países de ingresos bajos o medios.
Boletín UNAM-DGCS-692
Ciudad Universitaria
La diabetes es una enfermedad que ya ha alcanzado grandes dimensiones en México. De ahí que un grupo de científicos del Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM, se haya propuesto contribuir a disminuir su impacto entre la población.

La diabetes es una enfermedad que ya ha alcanzado grandes dimensiones en México.

13 de Noviembre del 2012

La diabetes es una enfermedad que ya ha alcanzado grandes dimensiones en México. De ahí que un grupo de científicos del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM, dirigido por Christopher Rhodes Stephens, físico teórico, se haya propuesto contribuir a disminuir su impacto entre la población.

De este modo, puso en marcha un proyecto para evaluar la importancia relativa de los factores genéticos y fisiológicos de la diabetes mellitus tipo 2, frente a las formas de vida de las personas. Con un enfoque de la complejidad, los expertos correlacionarán saberes, información y bases de datos de esa afección, generados por la genética, la fisiología y la epidemiología de estilos de vida, precisamente.


SNP

La parte genética es coordinada por Samuel Canizales, de la Facultad de Química, que junto con sus colaboradores, trabaja en la identificación de los llamados polimorfismos de nucleótido único (Single Nucleotide Polymorphisms, o SNP, por sus siglas en inglés), para la susceptibilidad a la enfermedad.

“Un SNP es un cambio en uno de los cuatro nucleótidos (unidades estructurales del ADN: A: adenina, C: citosina, G: guanina y T: timina) que forman un gen. Si en la secuencia la C se convierte en T, entonces se puede originar un rasgo fenotípico distinto: en vez de tener ojos azules, el individuo los tendrá verdes, por ejemplo”, explicó Stephens, en el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora este 14 de noviembre.

Debido a que ya se sabe que varias enfermedades están correlacionadas con uno o más de estos SNP, Canizales y sus colaboradores tratan de identificar los genes con sus respectivos SNP, para saber cuáles se correlacionan con el desarrollo de la enfermedad.

La parte respectiva es coordinada por Marcia Hiriart, directora del Instituto de Fisiología Celular (IFC). Con su equipo labora en la identificación de los cambios fisiológicos que se producen en tejidos de ratas con una dieta alta en azúcares.

Toda la información que se genere será correlacionada con factores de estilos de vida. Esta última parte es coordinada por Stephens, que trabaja en el análisis de bases de datos obtenidos a partir de encuestas nacionales hechas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de Salud.


Enredados

¿Por qué bases de datos sobre estilos de vida? Porque, en el caso de la diabetes mellitus tipo 2, la genética no puede explicar por completo su prevalencia o riesgo. Stephens ilustra con el caso de los indios pimas.

“Entre ellos, que viven en Arizona, Estados Unidos, el porcentaje de casos de diabetes es altísimo: 40 por ciento, mientras, entre los que habitan en Chihuahua, México, no es así”.

Genéticamente, ambos grupos son similares; sin embargo, el hecho de que entre ellos haya una susceptibilidad no significa que necesariamente padecerán esta afección. Depende mucho de cómo los estilos de vida interactúan con la genética.

De acuerdo con Stephens, la genética y los estilos de vida están muy enredados, y no es fácil tratar de desenredarlos para entender cómo se afectan entre sí.

“Para la epigenética (estudio de las interacciones entre genes y ambiente que se producen en los organismos), el estado de los genes no está fijado en piedra. El ambiente y el desarrollo (es decir, lo que pasa en mi cuerpo), incluso el estrés, afectan su funcionamiento”, dijo el también investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM.

Los estilos de vida (qué y cuánto comemos, por ejemplo) impactan también el funcionamiento de los genes. Al respecto, hay que apuntar que, aunque dispongan de mucha comida, las ratas sólo ingieren la que necesitan, a diferencia de los humanos, que lo hacen en mayores cantidades. Precisamente, éste es un hallazgo preliminar del análisis de datos obtenidos a partir de una encuesta de nutrición.

“Hay mitos asociados a esta última y a la diabetes. Lo que uno come es importante, dicen los nutriólogos, pero encontramos que es más importante cuánto se come. Si ingerimos cuatro mil calorías de frutas al día, eventualmente tendrás un grave problema, sucede igual con la comida chatarra. Es mejor comer sanamente, pero es más importante sólo lo necesario”, indicó el universitario.


Respuestas

Al analizar los datos de la encuesta ENCOPREVENIMSS, la herramienta conocida como minería de datos, que siempre arroja sorpresas, le ha permitido suponer al científico de la UNAM que la pregunta ¿sabes qué es el sexo seguro?, tiene relevancia para inferir si una persona está en riesgo de padecer diabetes.

“Saber qué es el sexo seguro se relaciona con el grado de conocimiento general sobre la salud, y si uno lo ignora, probablemente tiene un estilo de vida poco saludable. Éste sería un factor de riesgo, no un factor directo asociado a diabetes”.

Stephens consideró que es necesario hacer más análisis, encuestas, plantear hipótesis y descubrir, como detectives, si hay otros factores asociados que se puedan aprovechar para tener un mayor conocimiento sobre la salud.

“Cada intervención tendría su propio ambiente adecuado. Por decir algo, se podría desarrollar un sistema inteligente de software para clínicas del IMSS, que permitiera a los médicos tener el perfil de los pacientes y ver el grado de riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2. Sería un apoyo no sólo para el personal, sino también para las autoridades, que así podrían tomar medidas para el diseño de campañas de educación”, comentó.

No obstante, es indudable que reducir el impacto de la enfermedad en la población, y en los sistemas de salud, requiere recursos, y no hay suficientes. Cualquier medida que se proponga para mitigar este problema de salud pública tiene que ser económica, política y éticamente factible.

Para erradicar el padecimiento no se puede obligar a la gente a consumir menos de mil calorías, ni a que haga dos horas de ejercicio al día, y a diferencia de lo que ocurre si los maltratan, tampoco se puede demandar a los padres por alimentar mal a sus hijos.

¿Qué hacer ante este reto ético? Por lo pronto, un grupo de humanistas expertos en el tema, encabezados por Aracely Berny, de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), ya se encarga de estudiarlo y analizarlo.

“Respuestas a ésta y otras interrogantes relacionadas con el problema de la diabetes es lo que buscamos en este proyecto interdisciplinario de la Universidad Nacional. Ya contamos con el apoyo de la Fundación IMSS y estamos a la espera de contar con el del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y de la Secretaría de Salud”, finalizó Stephens.


Día Mundial de la Diabetes

Para generar conciencia del problema que implica, y la forma de evitarlo, se instauró el Día Mundial de la Diabetes, a iniciativa de la Federación Internacional de la Diabetes y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se conmemora el nacimiento de Frederick Grant Banting, quien junto con Charles Best, de la Universidad de Toronto, Canadá, descubrió la insulina, en 1922, hormona que permite tratar a los enfermos.

Según estimaciones de la OMS, en el orbe existen 346 millones de personas con esta afección y, de no intervenir, para 2030 la cifra se habrá duplicado. Casi el 80 por ciento de los decesos vinculados se producen en países de ingresos bajos o medios.

Boletín UNAM-DGCS-692

Ciudad Universitaria